I
/
I
I
\
DICCIONARIO
DE
ESPAÑA Y SUS-POSESIONES DE ULTRAMAR.
Esta obra es propiedad de su autor, quien perse-
guirá ante la ley al que la reimprima sin su permiso.
OniAtfOfDCMCf
finí (íiififtñtff ftniffifiif? i rnnr? nrwtTinrn
1 9IÍI f% r l? f I <l dtf¿ fi
IMPRENTA
Diccionario gcogi'úaco-efltndÍRtlr o-hintói-ico DF. U. I\%t»frAI, HABOX.
CALLE DF. JESUS V MARIA , NÚM. 28.
76458.1 ,
mñ se pppcfpi t
Mil- 'iiiiff/k
EM'I.ICMCHOX BE LAS ABKETMTCIH9.
a arroba.
ab abadengo.
adra administración.
ale. c alcalde constitucional.
ale. m alcalde mayor.
ale p alcalde pedáneo.
ald aldea.
alm almas.
alq alquería.
alt altitud.
ant antiguo, a.
anteigl anteiglesia.
orí articulo.
arz arzobispo, arzobispado.
aud audiencia.
ayunt ayuntamiento.
c ciudad.
cab cabeza.
cap capital.
cas caserío.
cast castillo.
cated catedral, cátedra.
cend cendea.
c. g capitanía general.
col colegiata.
com. g comandancia general.
conc concejo, concejil.
cond conde, condado.
contr contribución.
cord cordillera.
correg corregidor, corregimiento.
cot. red coto redondo.
conv convento.
cuad cuadra.
deh dehesa.
descrip descripción.
desp despoblado.
der derecha.
dip diputado.
dióc diócesis.
dist dista, distante, distancia.
distr distrito.
E Este.
ecl eclesiásticos.
ep episcopal.
fdb fábrica.
fan fanega.
felig feligresía.
ferr ferreria.
fort fortaleza.
hab habitantes.
herm hermandad.
igl iglesia.
imp imponible.
ind. industria, industrial.
izq izquierda.
jurisd jurisdicción.
juzg juzgado.
I lugar.
lat latitud.
leg legua.
lím limite , limita.
long longitud.
mdrg márgen.
marit marítima, o.
merind merindad.
monast monasterio.
N Norte.
NE Nordeste.
NO Noroeste.
O Oeste.
ob obispado, obispo.
prov provincia.
parr parroquia, parroquial.
part. jud partido judicial.
pobl población.
prod productos.
qq quintales.
quint quintal.
r rio.
rent rentas.
riach riachuelo.
S Sur.
SE Sudeste.
señ señorío.
sit situación, situado, a.
SO Sudoeste.
Set Setentrion , al.
térm término.
terr territorio, territorial.
univ universidad.
v villa.
(V) Véase.
vec vecino.
= igual.
— menos.
-+- mas.
x por.
DICCIONARIO
GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO
DE
ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR.
PIA PIA
PHORNACIS : Ant. pobl. nombrada por Ptolomeo entre las \
turdetanas, y que puede ser en la actualidad Hornachuelos.
Pl: 1. del distr. municipal de Rellver de Cerdiüa en la
prov. de Lérida (24 leg.), part. jud. y dióc. de Seo de Ur-
ge.! (i), and. tcrr. y c. g. de Barcelona (24). sit. en la Cer-
daña española, en terreno montuoso y clima frió, pero sa-
no. Consta de 2fi casas; una igl. párr. iSta. Eulalia), de la
que depende el anejo de Notol; el curato es de entrada y de
patronato del colegio de Puigoerclá. Confina el téum. por N.
con Bades; E R¡u; S. Bor, y O. Ñas. El terreno es de me-
diana calidad y le cruzan los caminos que dirigen á Bellver
y Seo de Urgel, de cuyo primer punto recíbela correspon-
dencia, i'nou. : trigo /patatas y legumbres; cría ganado la-
nar, vacuno y mular; y caza de liebres y perdices, éoltb :
37 vec, 23 ¡ alm. riqueza imp.-. 58,257 rs. contr ; el I í'48
por 100 de esta riqueza; pero advirtiendo que en esas can-
tidades va comprendida la pobl y riqueza de Nefol.
Pl DE LA POSAUE (el 1 -, cala en la isla de Mallorca, prov.
de Baleares, part. jud. de Inca, térm. y jurisd. de la v. de
Pollenza.
1>IA : I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Paramo, felig. de
Saá de Paramo (V.). pobl. i I vec. , 4 almas.
PIA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sober, felig. de
Sta. Muría de Bolmente (V.).
PIA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Gcrmade, felig. de
San Andrés de Lomada (V.). pobl. : I vec. , 5 almas.
PIA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Dóneos, felig. de
San Ju;m de Noceda (V.). pobl.: 7 veo , 35 almas.
PIA ¡Sta.): feo lo ant. 1. principal y cab. en lo ecl. y ci-
vil de la herí», de Arraya y Laminoria, prov de Alava (á Vi-
toria 5 lsg'i, part. jud." de Salvatierra (2 1/2), aud. terr. de
Burgos, dióc. de Calahorra (13) , térm. municipal de Lamí-
noria. Existió aquí desde tiempos muy remotos el monast.
de Sta. Pia , cuyas noticias históricas pueden leerse en el
art. que publicó el Diccionario de la Academia. Suprimida
la abadía en 1785, se erigieron G curatos para servir las
7 igl. del valle de Laminoria y la de Bujanda: los curas forman ¡
un cabildo quo se titula arciprestazgo de Sta. Pia. El teu- ;
Beso es costroso y la mayor parto de ínula calidad: le cru- \
za el brazo der. del r. Ega; hay monte con arbolado, pkod..-
trigo y otros granos; cria ganado lanar y vacuuo ; caza de
toda especie y pesca de truchas, pobl.: 2 casas, 2 vec. , 6
almas.
PIADELA (San Esteban de) : felig. en la prov. de la Co-
ruña ¡3 1/2 lcg.), dioc. de Santiago"(9) , part. jud. y ayunt.
de Uetauzos (1/2!. sir. á ta der. del r. Mero; clima suave.
Unida esta felig. á la de Santiago de Requian ; cuentan unas
150 casas distribuidas en los I. do Guiliade, Outeiro, Re-
gueiral, Santar, Torre y Vela de Suso y el cx-palacio de los
arcedianos de Ncndos", que hoy pertenece aj hospital de
Santiago. La igl. parr. se halla unida como se ha dicho á la
de Requian . y el curato es de segundo ascenso y patronato
lego, que ejercen el conde de Maceda y hospital de Santia-
go. El téum. conlina por N. con el de Cortinun; al E. Be-
tanzos; por S San Tirso de Mabegondo, y por O. el men-
ciona lo r. Mero , que baja á la Coruña El terreno en lo ge-
neral fértil y los caminos locales , asi como el de Betanzos
á Santiago, están mal cuidados: el correo se reciba tres
veces en la semana de la estafeta de Betanzos. puod.: maíz,
trigo, vino, centeno, patatas, hortalizas, fruta y legumbres;
cria g mado vacuno ; hay caza de perdices y liebres; se pes-
can truchas y la principal ind. es la agrícola, si bien hay 4
tejares, pobl. : DO vec, 44-3 alm. contr. : con su ayunta-
miento (V ).
PIAGE: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Aro, felig.
de San Mamed de Pena (V.).
PIAGONEGRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Traba-
da, felig. de San Julián de Sante (V.). pobl.: 3 vec. , 19
almas
P1ANTON: 1. en la prov. de Oviedo , avunt. de Rivadeo y
felig. de San Esteban de Pianton (V.). pobl. ¡ 04 vec. y 346
almas.
PIANTON (San Esteban): felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo (22 leg.\ part. jud. de Ca-tropol (8), ayunt. de Vega
de Rivadeo. sit. a la der del r. Eo, en la éstrernidád occi-
dental de la prov , y confines con la de Lugo; reinan todos
los vientos y goza dé clima sano. Tieno 028 casas reparti-
das en la v. de Vega de Rivadeo., cap. del ayunt. , y cu 51
8 PIA
1. y cas. poco importantes á escepcion do los de Almedía,
Besedo , Beldedo, Castromouran , Cereijido, Cobre, Folguei-
ras, Mion de Arriba, Mion de Abajo, Montoulo, Outeiro de
Abajo, Fuente del Outeiro, Pianton, Porzun, Puente de Pian-
ton y Villameilide. La igl. parr. (San Esteban) se halla ser-
vida por un cura de primer ascenso y patronato laical; hay
también 5 ermitas propias del vecindario. Confina el term.
con los de Abres, Presno y Sante, esta última en la prov. de
Lugo, de la cual la separa el mencionado r. Eo , que cruza
por el lado del O. y recibe por su der. el r. de la Vega,
que nace en el monte Garganta y atraviesa por la felig. de
S. á NO. El terreno es llano y lértil en la parte occidental
y del N., pero bastante montuoso hacia el SE. Los caminos
son locales y malos; habiendo uno que dirige desde Castro-
pol á Taramundi y á varios puntos ele la inmediata prov. de
Lugo. prod. : trigo, maiz, cebada, centeno, patatas, casta-
ñas, legumbres, hortaliza , cáñamo, lino, algún vino y fru-
tas; se cria ganado vacuno , de cerda , lanar y cabrío ; caza
y pesca de varias clases, ind. : la agrícola, molinos harine-
ros, telares de lienzo y de sayales, herrerías y algunos ba-
tanes, comercio: consiste principalmente en la esportacion
de lienzo, sayal, maderas y algunos granos; celebrándose
en la cap. del ayunt. 2 ferias cada mes , cuyo tráfico se re-
duce á ganados, granos, lienzos, ropas de lana, utensilios
de labranza y cocina, y demás frutos y prod. del pais, ade-
mas de algunos puestos de telas y quincalla que traen de
otros puntos, pobl. : G28 vec. , 4,779 alm. CONTE. : con las
demás felig. que componen el ayuntamiento (V.).
PIAR: diputación en la prov. de Almería, part. jud. de
Velez Rubio y térm. jurisd. de Velez Blanco (V.).
PIAS: 1. en la prov. de Orense, ayunt. de Maceda y feli-
gresa de Sanlirso (V.). pobl. : 17 vec. y 72 almas.
PIAS : I. en la prov. de Orense, avunt. de Merca y felig.
de Sta María Pereira de Montes y Pias (V.).
PIAS : 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Setados,
felií?. de Santiago de Tortóreos.
PIAS : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Alfoz del Crastro
de Oro, felig. de Santiago de Adefan (V.).
PIAS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Laracha y
felig. de San Julián de Coiro (V.).
PIAS (San Vicente de) i es conocida por Corliña : felig.
en la prov., dióc, part. jud. y ayunt. de Lugo (I leg.). sit.
en terreno quebrado: cuma frió y húmedo, y se padecen fie-
bres, catarros y reumas. Tiene 30 casas repartidas en los
1. de Coitiña , Fabián, Porto de Lugo y San Vicente; hay
escuela temporal y varios manantiales de medianas aguas.
La igl. parr. (San Vicente) es matriz de las de San Juan de
Tirimol y Sta. Eulalia de Mazoy ; el curato de primer ascen-
so y patronato real y ecl.; el cementerio, aunque en el atrio
de la igl. es{,á bien ventilado El term. se estiende por don-
de mas ,1 1/2 leg. y confina por N. con Silvarey; E. Mazoy;
S. Albevros, y O. "Tirimol ■. al terreno, en parte de bueña
calidad lo bañan el r. Porto de Lugo con dirección de E.
á O. , el cual tiene 2 malos puentes de piedra : sus montes,
de matas bajas, forman algunas colinas con bastante arbo-
lado de robles, chopos y sauces en las hondonadas, disfru-
tando también de buenos prados de pastos. El camino que
desde Lugo va á la feria del Monte es bueno : el correo lo
recibe en aquella cap. prod.: centeno, patatas, maiz, lino,
nabos, trigo, cebada, legumbres y poca y mala fruta ; cria
ganado, prefiriendo al vacuno ; hay caza de liebres, perdi-
ces y aves de paso; se pescan truchas, ind. : la agrícola , 2
molinos, un batan, dedicándose muchos á la alfarería de
vidriado, cuyo prod. llevan al mercado de Lugo. pobl. : 30
vec. \'6'ó alm. contr. : con su ayuntamiento (V ).
PIAS (Sta. Marina): felig. ¿n la prov. de Pontevedra
(5 leg.), part. jud. y ayunt. de Puenteareas (1/2), dióc. de
Tuy (i), sit. en la rriárg. izq. del r. Tea, con libre ventila-
ción, clima templado y sano. Tiene unas 150 casas en los
1. de Bai-ja , Casans, Cima de Yila, Coslatiña, Cruz, Chan^,
Gente do Can, Nóvelos, Outeiro, Pena, Polcal, Pontacons,
Redondos, Requejo, Tojo y algunos otros. La igl. parr. 'San-
ta M;iiina,i se halla servida por un cura de segundo ascenso
y patronato del conde de Salvatierra. Confina por N. Foza-
ra; E Vilar; S. Prado, y O. Padrone*. El terreno es llano
y fért il. Atraviesan por ésta felig. varios caminos que diri-
gen á Puenteareas, Tuy, Pontevedra y á otros puntos, prod.:
trigo, maiz, centeno, patatas, cáñamo, lino, hortaliza y fru-
PIA
tas ; hay ganado vacuno, de cerda y lanar, y pesca de an-
guilas, truchas y otros peces, ind.: la agrícola, molinos ha-
rineros y telares de lienzos ordinarios, pobl.: 153 vec, 612
alm. contr. : con su ayuntamiento (V.),
PIAS FUNDACIONES: terr. de la prov. de Alicante, part.
jud. de Dolores , dióc. de Orihuela. sit. al estremo oriental
de la huerta de esta c. , confinando por N. con el térm. do
Crevillente; E. los de Elche y Guardamar; S. los de Rojales,
las Dayas, Puebla de Rocamora y Almoradí, y O. los de Ori-
huela, Rafal , Callosa de Segura , Saladar de Albatera y Ca-
tráh su estension será de 2 leg. de N. á S. , y 3 de E. á O.
Todo este terreno era yermo en otro tiempo, húmedo y casi
siempre pantanoso , creciendo solo en él salicornias, sálso-
eas y otras varias plantas que aman lo humedad : la des-
composición de \m aguas por los calores del sol y la cor-
rupción de las plantas eran un foco perenne de enfermeda-
des rebeldes, las que degenerando con frecuencia en epide-
mias pestilenciales, se estendian por toda la huerta de Ori-
huela, causando los mayores estragos y disminuyendo nota-
blemente la pobl. Condolido el cardenal D. Luis Belluga,
ob. que fue de Cartagena, al ver tantos desastres, y que la
muerte se habia apoderado de uno de los mejores terr. de
España, concibió el grandioso proyecto de destruir el foco
de aquel mal desaguando el terreno , escavando azarbes , y
abriendo una multitud de canales por donde corriesen libre-
mente las aguas hacia el r. ó albufera de Elche. Con este
objeto adquirió en 1715 de la c. de Orihuela las 25,000 ta-
huljas que le pertenecían mediante una corta contr. que se
obligó a pagar anualmente , cuya donación confirmó é hizo
por si Felipe V, en 15 de diciembre del mismo año, de Guar-
damar las 13,000 tahullas de que era dueño por contrato,
que se otorgó en Orihuela en 20 de julio de 1720, con apro-
bación S. M., en el que sé obligaba á satisfacer anualmente
á dicha v„ 1 50 libras en remuneración de la pesca que aque-
lla obtenía, y ademas 150 libras con destino á los pobres de
la misma ; y por último S. M. le hizo donación de las 2,000
que forman lo que se conocía por Majada Vieja , todas las
cuales suman la totalidad de 40,000 tahullas. Pocos años
bastaron para ver esta filantrópica empresa coronada del
mas feliz éxito, y por un resultado de sus planes su vió aquel
terreno bajo y pantanoso, levantado á mayor altura con las
tierras de las escavaciones ; y las aguas encharcadas antes
en esta superficie, bajaron á buscar su nivel , corriendo por
los nuevos canales : los sitios pantanosos quedaron secos , y
este desolado é insalubre terreno, se trastormú brevemente
en preciosas huertas, trocando con hermosos y variados
verdes el triste y verdinegro color de las plantas acuáticas,
que antes cubrían su suelo. Fundó entonces dicho Cardenal
en aquel terreno las v. de Ntra. Sra. de los Dolores, San Fe-
lipe Neri y San Fulgencio, y dió eneufileusis todas las tier-
ras con arreglo á la escritura que aprobó y mandó observar
el rey Felipe V, en real cédula de 13 de setiembre de 1744,
consiguiendo al mismo tiempo en favor de los pobladores'
que fueran á establecerse en el pais, indulto de los delitos
que hubiesen cometido anteriormente, exención de quintas
por 40 anos , y de toda clase de pechos y contribuciones
reales, cuyo priviligio se ha ido prorrogando hasta 1842 por
lo que hace á los impuestes. Todas estas franquicias y pri-
vilegios eran necesarios para que los hombres se establecie-
sen en un sitio, mirado con horror hasta aquel tiempo; pero
la esperiencia, ostentando la feracidad y riqueza del suelo,
fue multiplicando los vec. : el aumento de pobl. produjo la
mejora de las tierras; y de aquellos campos cenagosos y en-
charcados, depósito de enfermedades y de muerte, brotaron
ricas cosechas do trigo cebada , maiz , vino , aceite, seda,
cáñamo, lino , barrilla , frutas y hortalizas : las tierras salo-
bres perdieron su acrimonia con las labores, con los abonos
y los riegos, y muy pronto sombrearon aquella fértil huerta
el moral, el olivo, la viña, el naranjo de la China y frutales
de toda especie. Tal es la milagrosa trasformacion que se
ha sucedido en el terr. que describimos , el cual constituye
una parte de la frondosa huerta de Orihuela, y como ella,
tiene sus riegos procedentes de los avenamientos y sobras
de los que proporcionan los acueductos dimanantes de las
presas de Ahiuiradi, Callosa y Alfeylamy en los azarbes
de Moneada , Partición de Calral , Abanilla, Mayayo y
Reino, los cuales reunidos pasan á las Pias Fundaciones,
donde se aprovechan sus aguas, como vivas , en fertilizar
PIC
30,000 tahullas, de las 40,000 que comprende , correspon-
dientes á los térm. de Dolores , San Felipe Neri y San Ful-
gencio, contando en cada 48 dias , á razón de 10 tahullas
por hora , verificándolo por medio de las regaderas de la
Horca , Mimbres , Parras, Berengüeles, Nueva, Conesas,
Sauras, Palacios v otras menores. En la distribución de es-
tos riegos entienden los intendentes de cada uno de dichos
3 pueblos, en su respectivo terr., de los que son jueces pri-
vativos de aguas; : y la disponen en tiempos de escasez sc-
un lo exige la necesidad de los interesados , en beneficio
e las cosechas pendientes. Los espresados azarbes, después
de recorrer como una leg., se incorporan con otros secun-
darios que conducen los desagües, parte al r., próximo á su
embocadura, y parte á la albufera de Elche.
PIASGA: I. en la prov. de Santander (17 4/2 leg.) , part.
jud. de Potes (4 4/4) , clióc. de León (20) , aud. terr. y c. g.
de Burgos (22 1/2\ ayunt. de Cabezón de Lievana. sit. en
un valle; su clima es muy sano. Es cab. de concejo com-
puesto de las ald. de Aceitaba, los Coos , Obriezo y Yebas
que forman una pobl. de 81 casas divididas en varios gru-
pos algo separados entre sí. Hay igl. parr. en Piasca (Santa
Maria), que presentaba el abad de Sahagun con aprovacion
del ordinario , á que están agregadas las ald. de Aceñaba y
Obriezo; otra en Yebas (la Purísima Concepción), matriz de
la de los Coas dedicada á San Julián , con un cura para su
servicio de presentar de S. M. en los meses apostólicos , y
en los ordinarios lo era del prior y mongas de Piasca, orden
de San Benito; de este edificio solo la igl. se halla en un es-
tado regular, lo demás está en continua destrucción: en los
Coos se ven 2 ermitas (Ntra. Sra. del Rosario y San Roque),
v otra en Obriezo (Sta. Catalina y Sta. Cecilia). La escuela
de primeras letras está en Piasca dotada con 300 ra. , y la
retribución de los 30 niños de ambos sexos que la frecuen-
tan. En su térm. se encuentran los desp. de Tabarniego y
la Casilla. El terreno es arcilloso y arenisco, y de mediana
calidad; le fertilizan las aguas de) Ueva. Los caminos diri-
gen á los pueblos limítrofes y á Castilla y Potes; de este úl-
timo pumo recibe la correspondencia, prod. •. granos, le-
gumbres, frutas de hueso y pepita, buen vino, ¡hortaliza y
pastos ; cria ganados , caza mayor y menor , y pesca de al-
guna trucha, ind.: varios molinos harineros, preparación de
maderas para carros, edificios y muebles, y escobar y tra-
bajar los viñedos en otros pueblos del pais. porl. : inclusas
las ald., 90 vec, 370 alm. contr.: con el aj untamiento.
PICA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Villamarin y
felú;. de Sta. Eulalia de León (V.).
PICA-EL-GALLO : 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. de
grado y felig. de Sto. Dolfo y Sta. Eulalia de la Mata. sit.
en la pendiente de una altura denominada el Jorro, sobre el
r. de Vega, que recoge las aguas del partido de los montes
y desagua por esta parte en el Cubia. terreno .- calizo y
medianamente fértil, prod.: maiz, escanda, patatas y otros
frutos, pobl.: 2 vec , 7 almas.
PICACHO: garganta en la prov. de Cádiz. Nace en la sier-
ra del Algibe , pasa por el puerto de Pedernales y desagua
en el Alamo.
PICACHO: 1. en la prov, de Oviedo , ayunf. de Castropol
y felig. de Santa Eulalia de Fresno (V.). pobl. -. 5 vec 37
almas.
PICACHO (el): cas. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Cas-
tropol y felig. de San Juan de Moldes (V.). pobl. : 4 vec. 9
almas.
PICACHOS: cas. en la prov. de Málaga , part. jud. de An-
tequera, term. de Bobadilla.
PICADA: cortijo en la prov. de Córdoba, part . jud. de Po-
sadas, term. de la Carlota.
PICADA : ald. en la prov. y part. jud. do Albacete térm.
jurisd. de Barrax.
PICADA : 1. en la prov. de Pontevedra , avunt. de Salva-
tierra y felig. de San Lorenzo de Salvatierra (V.).
PICADIZO-. I. en la prov. de la Coruña , avunt. de Rois v
felig. de San Juan de Bujan (V.)
PICAIS: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Puebla de Bro-
Jlpn y fehg. de San Julián de Veiqa (V.). pobl. : 2 vec. 9
almas.
PICAL: 1. en la prov. de Oviedo, avunt. de Rivadeo
y rehg. de San Estéban de Plantón (V.). pobl.: 13 vec, 60
almas.
pie 9
PICAMILLO: l. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de R¡-
vadumia y felig. de San Juan de Leiro (Y.).
PICAMOXONS: ant. I. , hoy barrio de la v. , y part jud.
de Valls , en la prov. y dióc. ds Tarragona , aud. terr. y c.
g. de Barcelona, sit. al pie de la montaña nombrada de
la Villa, á la márg. del r. Francolí; consta de 85 casas; tie-
ne una igl. parr. (La Transfiguración del Señor', servida por
un vicario, y depende en todo de la citada v. de Valls.
PiCANS: all. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de la Es-
trada y felig. de San Pedro de Parada ÍV.). pobl. : 3 vec,
15 almas.
PICANA: 1. con ayunt. de la prov., aud. terr., o. g. y
dióc. de Valencia (I leg.), part. jud. de Torrente (1/2): sit.
en terreno llano, á la der. del barranco de Chiva ó de Torren-
te; reinan generalmente los vientos del E. y O. ; su clima
B< I anulado y sano. Tiene 88 casas, inclusa la del ayunt.,
escuela de niños á la que concurren 38, dotada con 1,600
rs, de los fondos comunes de Picana / Vistabella; otra de
niñas con 47 de asistencia y 1,500 rs. de dotación, pagados
de la testamentaria del Sr. Alcedo , canónigo que fue de
Valencia; igl. parr. (Ntra. Sra. de Mdnserrat), de la que
es anejo el 1. de Casas Nuevas de Torrents, servida por un
cura de entrada y provisión ordinaria, y un cementerio
luera del pueblo en sitio ventilado. Confina el térm. por N.
con el de Vistabella; E. Paiporta y Catarroja; S. este úl-
timo y Albal, y O. Torrente: su («tensión es de 1/4 de
hora. El terreno es enteramente llano, cubierto de fron-
dosos olivares y pocas moreras: comprende 3,400 hanega-
das de secano, y 220 de huerta, que se riega de una fuente
que nace en el térm. de Chiva, y cuya agua la correspon-
de desde la puesta del Sol en los domingos hasta el lunes
á la misma hora. Los caminos son locales, carreteros y se
encuentran en regular estado. El correo se recibe en Va-
lencia los mismos dias que entra en esta c. prod. : trigo,
cebada, maiz, vino, aceite, algarrobas, poca seda, le-
gumbres y verduras, ind. : la agrícola , y 0 almazaras ó mo-
linos de aceite, ocupándose muchos vec. en el tráfico del
aceite que conducen de casi toda la prov. para abastecer á
la cap. pobl. : 410 vec, 452 almas, cap. prod.: 707,612 rs.
IMP. : 29,559. contr.: 6,161.
PICAUADA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Car-
bailo y felig. de San Salvador de Sofán (V.).
PICARAÑA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Co-
ristanco y felig. de San Martin de Oca (V.).
P1CAHDAL : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cer-
ceda y felig. de San Pedro de Meirama (V.).
PICARDIA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig.
de San Juan de Mazaricos (V.).
P1CARDOS: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Cam-
bre y felig. de San Juan de Aneéis (V.).
PlCAROLAS : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Rivadeo
y felig. de Santa Maria de Villascldn (V.). pobl.: 1 vec,
7 almas.
PICAROSO: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Grado y
felig. de San Vicente de Castañedo : sit. en la montaña que
media entre ei Cubia y sierra de Sta. Marina. Sus cas. es-
tan esparcidos por la altura v pendiente de la montaña , la
cual está dividida en dos cumbres por una cortadura ó en-
cañada ; llamándose la Acebal la que está á la parte occi-
dental v forma con la sierra de Santa Marina la encañada
que pasa por debajo de San Juan de Leñapañada, por don-
de corre el arroyo que viene de la cancelada que divide
la Agiera y Sta. Marina y va á Grado con el nombre de r.
de la Caíle. terreno: calizo y poco fértil, prod.: maiz, es-
canda, centeno, habas, patatas y otros frutos, porl.: 30
vec , 122 almas.
PICARZOS: cortijo en la prov, de Albacete, part. jud.
de Y este y térm. jurisd. de Elche.
PICAS: 1. en lá prov. de la Coruña, ayunt. de Fcne y
felig. de San Jorge de Magalofes (V.). iobl.: 3 vec, 46
almas.
PICASA (can): predio en el valle den March, en la isla
de Mallorca, prov. de Baleares, part. jud. de Inca, térm.
y jurisd. de la v. de Pullenza.
PICASARRI : desp. de la prov. de Alicante, part. jud. de
Callosa de Ensarriá y térm. jurisd. de Tárbena (V.).
PICASENT : barranco de la prov. de Valencia, part. jud.
de Torrente : tiene su origen en los cerros de Lombay y
10 pic
Monserrat, á la dist. de 2 1/2 horas O. del pueblo de su
nombre, no lejos de la ald. de Niñerola, que deja en su
orilla izq. ; sigue su curso hácia el NE. atravesando el térm.
de Picasent , siendo muy profundo su cauce en las inme-
diaciones de esta v., que también está á la izq. ; entra des-
pués en el térm. de Alcaser, y torciendo su dirección al E.
deja á la der. este último pueblo, cruza por un puente de
3 arcos, que sirve de pase al camino real de Madrid, y per-
diendo luego gradualmente su cauce derrama en las ave-
nidas sus aguas por huertas y arrozales, ocasionando pér-
didas de consideración , desembocando por fin en el lago de
la Albufera de Valencia.
PICASENT • v. con ayunt. de la prov. , aud. terr. , c. g.
y dióc. de Valencia (2 3/4 horas), part. jud. de Torrente
(I 1/4): sit. en terreno llano, á la izq. del barranco de su
nombre; reinan generalmente los vientos del E. y O. ; su
clima es templado y saludable. Tiene 500 casas por lo co-
mún de dos pisos, que se distribuyen en calles bastante
anchas y rectas, y una plaza cuadrada de 200 pies; hay
casa capitular, escuela de niños á la que concurren (34, do-
tada con 3,200 rs. , otra de niñas con 100 de asistencia y
1,600 rs. de dotación; igl. parr. (San Cristóbal), erigida en
1606, servida por un cura de segundo ascenso y patronato
del Sr. marqués de Dos-aguas, V 2 beneficiados; una er-
mita dedicada ala Virgen' de Vallivana, fundada en 1738,
v un cementerio fuera "del pueblo en parage ventilado. Con-
fina el térm. por N. con el de Torrente; E. los de Alcaser
y Silla; S. los de Almuzafes, Benifayó de Espioca, Alginet
y Alfarp, v O. los de Lombay, Heal y Monserrat: su es-
tension de N. á S. es de 3 1/4" de horas, y 2 1/2 de E. ú O.
En su radio se encuentran 17 casas, contándose entre ellas
las que forman las ald. de Espioca y Niñerola, cuyas des-
cripciones hicimos en su lugar (V.); y hácia el O. tiene
principio el barranco de Picasent : y \ .). El terreno es todo
feraz , pero sobresalen -varios distritos llamados el Plá,
Realon, Levadillo v Torrebona: el primero cae al SE. de la
pobl. y consiste en dilatadas llanuras de marga arcillosa,
cubiertas de viñas y algarrobos; las vides cultivadas con
esmero dan las sabrosas uvas de planta, de las que por es-
pacio de dos meses entran en Valencia mas de 400 a. dia-
rias: los otros distr. están cubiertos de algarrobos y olivos,
quedan el aceite mas estimado de la pro*. Hay ajgunas
huertas regadas con las aguas de las fuentes de Niñerola,
que se parten con Alcaser, quedándose con 4/7 partes de
ellas. La continuación de la real acequia de Alcira, por el
duque de Hijar, ha proporcionado bastante riego á este
pueblo desde' fines del siglo último , ascendiendo a 880 ha-
negadas de huerta las que se benefician en todo el térm.,
y á 48,000 las que hay de secano. Los caminos son de her-
radura, á escepcion de 2 carreteras que, partiendo del mis-
mo punto, van á morir al camino real de Madrid, la una
junto á Espioca, y la otra cerca de Silla, su estado regu-
lar, prod.: trigo, cebada, maiz, seda, poca pasa, muchas
algarrobas, vino, rico aceite, buenas uvas, algunas le-
gumbres v verduras, ind.: la agrícola, I molino harinero
y 30 de aceite, porl. : 607 vec.', 2,121 almas, cap. prod.:
2.439,935 rs. imp.: 92,879. contr. : 28,147.
Esta pobl. en 1600 se llamaba Pizqemt; tenia 100 vec,
y quedo enteramente desp. por la espulsion de los moris-
cos. En 1724 habia vuelto á tener ya 120 vec. , cu\ o número
continuó después en notable incremento
P1CATO: jurisd de la unt. prov. de Lugo; se componía
de las íelig. de Resccende y Sta^Cruz de Picato: nombraba
jueces ordinarios y ejercía el sen. el marqués de Castelar.
PICAZA: cas. eii la prov. de Guadalajara, part. jud. de
Molina y térm. jurisd. de Terzaga.
PICAZO: cas. en la prov. y part. jud. de Cuenca y térm.
jurisd. de Huerta de la Obispalía.
PICAZO.- v. con ayunt. en la prov. y dioc. de Cuenca (10
leg.), part. jud. de Molida del Palancar (4), aud. ten-, de
Albacete (10), c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 29j: sit. en
terreno llano entre 2 pequeños cerros y en la márg. der. del
r. Júcar, ofreciendo un punto de vjsta bastante halagüeño
la esterilidad de sus cerros con lo frondoso de sus huertas:
el clima 68 templado, los vientos mas frecuentes los de E.
y O., y las enfermedades reinantes las calenturas intermi-
tentes. Consta la pobl.de 350 casas, y la de ayunt. que
sirve también de cárcel ; hay tina escuela de primera edii-
PIC
cacion, á la que asisten 40 niños, v otra de niñas con-
currida por 50; aquella tiene de dotación 2,100 rs. , y esta
2,000 : las aguas de que se surte el vecindario son de buena
calidad , y para recreo de los vec. hay una hermosa alame-
da: la igl. parr. (Ntra. Sra del Rosario) es aneja de la de Te-
bar y su edificio es regular. El térm. confina por N. con Alar-
con ; E. Villauueva de la Jara ; S. Sisante , y O. Tebar: en su
jurisd. y á la márg. del r. se encuentran varias casas de hor-
telanos: su terreno es poco fértil y bastante quebrado, si
se esceptua la parte de vega , la que produce bien : el citado
r. cruza una gran parte del térm. : los caminos son locales y
en mal estado: la correspondencia se recibe de San Cle-
mente por balijero el lunes, jueves y sábado, pbod. : trigo,
cebada, centeno, vino, aceite y muchas hortalizas; se cria
ganado lanar , y caza de liebres, perdices y conejos, y pes-
ca de truchas, barbos y peces, ind. : la agrícola y 2 molinos
harineros de 4 piedras, comercio-, la venta de granos y al-
gún ganado y la importación de arroz, bacalao y telis de
vestir, pobl. -. 366 vec. , 1,456 alm. cap. prod. : 2.112,680
rs. imp.; 105,634: el presupuesto municipal asciende á
3,000 rs. , y se cubre con el prod. de propios y otros ar-
bitrios.
PICAZO: v. del distr. municipal de Yaldelagua, en la
prov. de Guadalajara (7 leg.), part. jud. de Cimentes (2), and.
terr. de Madrid (17), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Si-
güenza (8): sit. en un valle rodeado de cerros, goza de sa-
ludable clima: tiene 11 casas, la consistorial ; una igl. parr.
(La Asunción de Ntra. Sra.) servida por el cura de la de Val-
delagua, de la que es aneja; fuera de la pobl. hay una fuen-
te de buen agua , que provee al vecindario, térm.: confina
con los de Henclíe, Yaldelagua , Castillo y Solanillos; den-
trq_de él se encuentran varios manantiales y una ermita (El
Niño Jesús): el terreno quebrado en su mayor parte, es
flojo y de inferior calidad ; le baña un pequeño arroyo de
curso interrumpido; bay 4 montes, 2 de carrasca y otros 2
de roble, caminos .- los locales , de herradura , en mal esta-
do, correo : se recibe y despacha en la cab. del part. prod.:
trigo, cebada, avena, vino, aceite , algunas legumbres, le-
ñas de combustible y carboneo, y pastos, con los que se
mantiene ganado lanar , cabrio, mular y asnal; abunda la
cazado conejos, liebres, perdices, algún venado y corzo;
muchos lobos y zorras, ind -. la agrícola y un molino acei-
tero, pobl. : 11 vec, 36 alm. cap. prod.: 213,400 rs. imp..
15,132. contr. -. 1,2í0.
PlGENAc 1. con a), unt. en la prov., dióc. , aud. terr. y
c. g. de Granada (15 leg.), part. jud. de Ugijar (1): srr. en
la falda meridional de Sierra Nevada,, al pie de un monte,
en el confín oriental de la prov. con la de Almería-, su clima
es sano, padeciéndose mas cotnunmeule constipados. Tiene
134 casas bajo un horizonte poco despejado, 2 calles sin
empedrar, una plaza, casa consistorial; cárcel; 4 fuentes
dentro y fuera de la pobl. ; igl. parr. (San Cecilio), curato
de primer ascenso, del que depende el anejo deChelin; y
cementerio contiguo á la igl. Confina el térm. por N. con el
de Bavai cal; E. ios de Paterna y Alculea (los 3 de la prov.
de Almería ¡; S. con el de Chelin, y O. el de Laroles , com-
prendiendo 2 cortijos : casi lodo el terreno es quebrado,
de regular calidad y le fertiliza el r. ó arroyo denominado de
Pícena , que va á unirse ai de Chelín, y toma su nombre (V.).
Los caminos son locales, de herradura y malos: la corres-
pondencia se recibe de Ugijar dos veces ala semana, prod.:
aceite, que es la principal , pues se cogen mas de 2,000 a.;
trigo y legumbres, ind.: la agrícola, 2 molinos harinero.-* y
uno de aceite ; se espoita el aceite sobrante al interior de la
prov. pobl. : 147 vec, 668 alm. cap. prod.: 1.973,333 rs.
imp. : 79,133. contr. : 6,037 rs.
PICO : puerto en la prov. de Avila (9 leg.), part. jud.de
Arenas de San Pedro (6): tiene su origen en la cord. que
existe entre la Paramera de Avila y sierras do Credos: su
elevación por la parte S. es bastante escarpada y de una
leg. , y la fajada por N. mucho mas suave: pasa por él un
camino arrecife, que desde la cap. de prov. va á Talavera de
la Reina , por el que transitan hasta carruages; está en buen
estado de composición y formado sobre lineas curvas, con
pretiles y guarda-cantónes á los 2 lados ; en su parte media
tiene un portazgo y un hermoso parador con cuantas como-
didades puedan exigir los transeúntes; por la parle N. dan-
do vista al puerto de Menga, hay otros 2 paradores- fondas
PIC
lamaclas del Obispo y Sta. Teresa, ambos ofrecen bastante
comodidad á los viageros, y hay eu cada uno de ellos una
pequeña capilla muy curiosa, con imágenes y retablos. Este
puerto se cierra eu las grandes nevadas por 45 y mas días,
y tiene mojones de piedra, donde están marcadas las dist.
á la cap. de 1/2 eu 1/2 lee. : toma el nombre del Pico de dos
grandes mojones de piedra negruzca volcanizada y casi de
figura piramidad, que se hallan sobre su der. y parte mas
culminante.
PICO: 1. en la prov.de la Coruna, ayunt. de Castro y
felig. de Sto. Tomé de Bemantes (V.). pobl.: 20 vec, 402
almas. .,.',{ ™ ■
PICO -. 1. en la prov. de Lugo, ayunt. y telig. de San Pedro
de Murás (V.). pobl.: 2 vec, M almas.
PICO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Serantes y
felie. de Sta. Cecilia de Trasancos (V.).
PICO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Murás y lelig. de
San Julián de Injoa (V.). 1'Obl.: 2 vec, 10 ate.
PICO: l.en la prov. de Lugo, ayunt. de Muras y felig. de
Sta. María de Vivero ("V.). pobl.-. 4 vec. , 16 alm.
PICO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Serantes y
felie. de San Pedro de Leija (V.).
PICO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Naron y
felie. de Sta. Mana Mayor del Val (V.).
PICO : 1. en la prov. de la Coruna , ayunt. de San Satur-
nino y felie. de San Pelayo de Ferreiros (Y.).
PICO -. 1. en la prov. de la Coruña , ayunt . de Puentedeu-
me y felig. de Sta. Maria de Hombre (V.). pobl. : un vec, 7
almas. .
PICO: r. en la prov.j part. jud. de Burgos; nace eu \ í-
llalbal; pasa por Cardenuela Riopico , donde hay un puente
de piedra de un solo arco , y se une al AHanzon : impulsa
las ruedas de algunos molinos , y cia pesca de cangrejos.
PICO (ku): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Pilona y
felie- de San Pedro de Secares (V.).
PICOAGA : cas. del barrio de Laranga en la prov. de Gui-
púzcoa, part. jud. de Vergara, térm. de Motrico.
PICO BELLO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cá-
pela y felig. de San Martin de Goente (V.). pobl.: 2 vec, 12
almas.
PICOCEGUEIZ-. cas. en la prov. de Oviedo, ayunt. de
Castropoly felig. de San Salvador de Salaoc (V.). pobl.: un
vec, 5 almas.
PICO SAGRO: monte notable en la prov. de la Coruna y
térm. de la felig. de San Verisimo deSergude (Vi);
PICO DA MEDA : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de
Monfeio y felig. de Sta. Mana de Gestoso (V.). pobl.": 2 \cc,
I I almas.
PICO DE ARO: monte en 1. prov. de Santander, part.
jud. de Castro-urdialcs, térm. jurisd. del I. de Mioño , á
corta dist. del pequeño puerto de Dicido. Es de la cord. del
monte Setales en que se encuentran minas de hierro : su
estremo N. desciende al camino de la costa de Castro á Mil-
bao llamado Saltacaballo, en que también se encuentran
minas del mismo metal.
PICO DE CUERA : sierra en la prov. de Cuenca , part. jud.
de Requena.
PICO DE TEJO, sierra eu la prov. de Cuenca , part. jud.
de Requena.
PICO DE VIENTO: pago en la isla de la Gran Canaria,
prov. de Canarias, part. jud. de Guia, térm. jurisd. de
Galdar.
PICO DE LA VIÑA : 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. de
Tudela y felie. de Sta. Eulalia de Manzanéela (V.).
PICO DOS PARANOS : l.en la prov. de Lugo . ayunt. y
felig. de San Pedro de Murás ( V. ) : pobl.": I vec , 5
almas.
PICON •. cortijo en la prov. de Málaga , part. jud. de Cam-
pillos , térm. dé Serrato.
PICON: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Pino y
felig. de Sta. Eulalia de Arca (V.).- pobl.: 2 vec, 12
almas.
PICON: 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Palas de Rey
y felig. de San Pedro Félix Moredo (V.).
PICON: v. con ayunt. en la prov. de Ciudad-Real (2 lee.),
part. jud. de Piedrábuena (2) , aud. terr. de Albacete (32 ),
.dióc de Toledo (18), p. g. de Castilla la Nueva (Madrid 30;:
6lT. á la falda O. de un ¿erro, y casi circumbalad.o de sier
PIC 11
ras; es de clima templado; reinan los vientos E. y S. y se
padecen pulmonías y pleuresías. Tiene 110 casas' de mala
construcción ; la del ayunt. y cárcel muy reducida ; una es-
cuela de niños dotada con 500 rs. de los fondos públicos, á
la que asisten 13 ; otra privada de niñas en la que se educan
9 ; igl. parí. (El Salvador) con curato de entrada de real
patronato, y en los afueras al S. el cementerio. Se surte
de aguas potables de los pozos de las casas y otros manan-
tiales. Confina el térm. por N. con el de Porzuna; E. Ciu-
dad-Real; S. Alcolea de Calatrava , y O. Piedrábuena, es-
tendiéndose 3 leg. de N. á S. , 2 de E. á O. y comprende
una deh. llamada Prado de Picón , de pastos, y mucho mon-
te de jara y madroñera á los lados N., O. y S., y los cas.
de_Sta. Maria de Guadiana, Sedaño y Prado Redondo. Le
baña el r. Guadiana á 1/4 leg. de la v. al O., en cuyo punto
hay un puente y un molino harinero llamado Gaitanejo. El
terreno es desigual , de mediana calidad y de secano: los
caminos vecinales: el correo se recibe en Ciudad-Real por
balijero cada 8 dias. prod..- trigo, cebada, centeno , gar-
banzos, pitos; se mantiene ganado vacuno y lanar , y se
cria caza de todas clases y ia pesca del r. pobl.-. 94 vec,
470 alm. cap. imp>: 125,000 rs. contr. con inclusión de
culto y clero: 11,211 rs. 18 mrs. presupuesto municipal:
0,284 rs. del que se pagan 1,500 al secretario por su dota-
ción, y se cubre por los fondos de propios y arbitrios.
PICÓN : I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de la Guar-
dia y felig. de Sta. Marina de Rosal (V.).
P1CONCILLO: ald. eu la prov y dióc de Córdoba, part.
jud., ayunt. y térm. de Fuente-Obejuna. Es anejode Arga-
llon , de cuya ald. dist. 1/2 leg. de mal camino ; constando
de 3 calles pequeñas é irregulares, varias casas esparcidas
y algunas chozas, entre las cuales hay también una ermita
para decir misa, con la advocación de Ntra. Sra. del Rocío.
PICONES: ald. dependiente del ayunt. de Encinasola de
los Comendadores, en la prov. y dióc. de Salamanca, part.
jud. de Yitigudino: sit. en una cuesta poco pendiente ro-
deada de algunos cerros: el clima es bastante sano. Se
compone de I í casas de mala distribución ; una igl. (San
Ildefonso) aneja de la de Gema, y un cementerio que en
nada perjudica á la salud pública." Confina el térm. por el
N. y O. con el de su ayunt. ; E. con el de Guadramiro , y S.
con el r. Yeltes. El terreno, prod. y demás circunstancias
son iguales á las de su a\ unt. pobl. : 12 vec, 59 alm. rique-
za y contr. : con su ayunt. (V.).
PICONES: l.en la prov. de Oviedo, ayunt. de Llanes y
íeüg. de_San Jorge de .\ueba (Y.).
PíCOÑA. 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Riva-
dumia y felig. de San Félix de Lois (VA
PICONA (San Jorge) : felig. en la prov. de Pontevedra
;6 1/2 leg.), part. jud. y dióc. de Tuy (2), ayunt. de Salce-
ceda (1/4): sit. al E. del monte llamado Faro: el clima es
suave ; los vientos mas frecuentes los del N. y E. Tiene 102
casas repartidas en lugar poco importantes, y una escuela
particular frecuentada por 28 niños. La igl. parr. (San Jorge)
se halla servida por un cura de provisión en concurso.
También hay una ermita dedicada á Sta. Bárbara en un
monte y sitio llamado Bcnda-Nova, y una capilla titulada
San Juan en el paraje denominado Piedra-Dagua. Confina el
térm. N. San Martin de Picona ; E. Salceda ; S. Parderru-
bias, y O. Atios. El terreno es arcilloso y de buena calidad.
Atraviesa por esta parr. el camino real que conduce desde
Yigo á Porrino y Salvatierra, prod.-. trigo, maiz, centeno,
patatas, castañas, lino, vino y frutas; se cria ganado va-
cuno, lanar y cabrio , y caza "de perdices, liebres y cone-
jos, ind.: agricultura, ganadería y algunos molinos harine-
ros, pobl.: 406 vec, 500 alm. contr.-. con su ayunta-
miento (Y.).
PICONA (San Martin) : felie- en la prov. de Pontevedra
(7 leg.), part. jud. y dióc. de Tuy (2 1/4), ayunt, de Salceda
(i 4) : sit. entre dos montañas que la resguardan de los vien-
tos N. y O. : el clima es templado y sano. Tiene 70 casvs
diseminadas en pequeñas porciones, habiendo entre aquellas
una de ant. fáb. y bastante mérito artístico. La igl. parr. v S¡m
Martin) se halla servida por un cura de primer ascenso y pa-
tronato laical. También hay una ermita de propiedad particu-
lar dedicada á San Antonio. Confina el térm. N. montes ele
Gulanes yCnsliñade; E. Salceda; S. San Jorge y Salceda, y
^O. montes de la Picona. El terre.no es arcilloso y de bilíjfi
12 PIC
calidad ¡ le baña el riacb. Cáselas que nace en una cord. de
montes que hay a] SO.-, el correo se recibe de Tuy y Puen-
tearcas. i>hoi>. •. trigo, maiz, patatas, muchas castañas, horta-
liza, lino y frutas; se cria ganado vacuno, cabrio y algún la-
nar; caza de perdices , conejos y liebres y pesca dé truenas y
anguilas, ind. •. la agrícola , molinos harineros y ganadería.
El principal comercio consiste en la venta de frutos, re-
quesones y cabritos, pobl.: 70 vec, 259 alm. contr.: ron
su ayunt. (V.).
P1CORNELL (so): predio en la isla de Mallorca , prov. de
Baléales, part. jud. de Manacor, térm. y jurisd. del l. de
Montuiri. ' JJ
PICORNIO: í. en la prov. de Orense, ayunt. de Nogueira
y felig. de Sta. Cruz de liubiacos (V.).
P1C0S:1. en la prov. de Lugo, ayunt. do Friol y felig.
de Santiago de Mi.raz (V ).
PICOTA: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Boqueijon
y fehg. de Sta. Maria de Lestedo (V.).
PICOTA:!, en la prov de la Coruña, ayunt. de Cerdeda v
de San Andrés de Meirama (V.).
PICOTA: 1. en la prov. déla Coruña , avunl. de Cerceda
y felig. de Sta. Columba de Jesteda (V ).
PICOTA: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Moraña
y felig. de. San Mamed de Amil (V.).
PICOTE: 1. on la prov. de la Coruña , ayunt. de Villama-
yor y felig, de San Jorge de Torres (V.j: pobl.: 3 veo., 14
almas.
PICOTE : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Castro de Rey
de Tierrallana y felig. de Sta. Maria de üuancos (V.).
PICOTO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Puen-
teareas v felig. de Sta. Maria de Arcas (X.).
PICOTO ■. 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Cotobad
y lelig. de San Martin de Dórela (V.).
PICOTO: 1. en la prov.de Pontevedra, avimt. de Arbo y
feng. de San Miguel de Cequelinos (V.).
PICOTO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Carballo y
lelig. de San Jorge de Artes (V.).
PICOTOS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Santa
Comba y felig. de San Julián de Santa Sabina (V.).
PICOUTO: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Viñas y
fehg. de San Clodio de Pazos (V.).
PICOUTO: I. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Puen-
teareas y felig. de San Mames de Fontenla.
_ PICOUZO: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Porri-
no y felig. de San Salvador de Dudiño (V.j.
PICOUZO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Otero deRev
y fehg. de San Pedro de Arcos (V.). pobl.: 4 vec, 20 almas.
PICOZORROZ : montaña de la prov. de Alava : es una cús-
pide bastante elevada al O. de la sierra que se desprende de
los montes de Encia y Andia en los confines de Navarra,
corriendo por las hermandades de Arraya y Lanimoria é
Iruraiz hasta llegar al r. Zadorra, terminando en aquel pico
y alturas en donde estuvieron sit. los ant. cast. de Zaldiaran
o Ccldiaran y Arganzon, dejando entre ellos y el r. una sufi-
ciente llanura para el camino real que va desde Vitoria á Ma-
drid. Dividen sus vertientes el condado y vicaria de Treviño,
de la de Vitoria y su gran llanura, cuyos terr. se descubren
desde aquellas alturas. Dicha cúspide es una gran pi-
rámide de piedra, de figura cónica, en la que se en-
cuentran pedazos de lava," y en cuyos puntos han debido
existir emanaciones volcánicas. Está compuesta en su ma-
yor parte de Conchitas pequeñas y cubierta de tiena, con
bastantes árboles. Su basa principal está en el mismo pue-
blo de Gomecha á una legua de Vitoria , por donde pasa el
camino real para Madrid En su cima se halla una cord. de
penas, en donde se asegura por tradición que existió una
fortaleza que ganó D. Alonso VIII de Castilla. Es célebre Pi-
cozorroz en la historia contemporánea ; pues que en la bata-
lla de Vitoria acaecida en 21 de junio de 1813, conociendo
el duque de AVellington, general en gefe de los ejércitos reu-
nido-;, que tomado este punto que se hallaba fortificado por
los Jranceses , aceleraría sus operaciones, encomendó ta-
maña empresa al general español D. Pablo Murillo, quien
con solo el regimiento de la Union lo atacó y tomó á la ba-
yoneta.
PICUM-. I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Gijon y
fehg. de San Juan de Venero (Y.), pobl.: 30 vec, 152
almas.
PIE
PICHA: 1. enlaprov.de la Coruña, ayunt. y felig de
San Cristóbal de Mesia (V.).
PICHAREGAS: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Begonto
y felig. de San Martin de Pacios (V.).
PICHARGUNIGOA: cas. de Guipúzcoa, part. jud. de Ver-
gara , térm. de Eybar.
PICHEIRA: I. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig de San
Pedro de Muras (V.). pobl. 1 vec. Salinas.
PICHEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Muras,
y felig. de Sta. Maria de Vivero (V.). pobl.: 2 vec, 10
almas.
PICHEIRA: 1. en la prov. de Lugo , avunt. de Tierrallana,
del Valle de Oro, felig. de Sta. Cruz del Valle de Oro V. .
PICHEIRA: l.en la prov. déla Coruña, ayunt. y fehg. de
San Félix de Monfero (V.l. pobl.: 7 vec, 38 almas.
PICHEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Pastoriza,
felig. de San Andrés de Loboso. (V.).
PICHEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ser-
vantes v felig. de San Martin de Cobas (X.). ¡
PICHO: l/en la prov. de la Coruña, ayunt. de Mellid y
felig. de Santiago de Hallar (V ). pobl.: 2 vec , 10 almas.
PICHO: I. en la prov. de la Coruña, ayuut. de Caballo
y felig. de Santiago de Sisamo (V.).
PICHOCA: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de
Sta. Eulalia de Valdomiño (V.).
PIDO-. I. en la prov. de Lugo., ayunt. de Cospeilo y
felig. de San Julián de Sta. Cristina (Y.), pobl. : 9 vec, 38
almas.
PIDO: ald. en la prov. de Santander, part. jud. de Potes;
corresponde á Espinamá
PIDRE: 1. en la prov. de Orense, ayunt. de Ginzo y felig.
de San Pedro Félix de Limia (V.).
PIDRE : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Mazaricos
y felig. de San Juan de Mazaricos (V.).
PIDRÉ: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Palas de Rey
y felig. de Sta. Maria de Piaré (V.). pobl.; 12 vec, 62
almas
PIDRE (Sta. Mama de) : felig. en la prov. y dióc. de Lugo
(6 1/2 leg ) , part. jud. de Chantada (3) y ayunt. de Palas
de Rey (1 1/4): sit. sobre la der. del r. Ülla. clima templa-
do y húmedo pero sano. Comprende los 1. deChareje, Laje,
Pidre y Puente Merced que leunen 32 casas. La igl. parr.
(Sta. Maria) es matriz de Santiago de Cabanas y San Justo
de Repostería ; el curato de entrada y patronato lego. El
térm. confina por N con su anejo San Justo; al E. con las
de Coence , y por S. y O. con el citado r. Ulla sobre el cual
tiene el puente Merced. El terreno es bastante fértil en la
parte destinada al cultivo y no carece de arbolado. El cami-
no que pasa por el puente es median >-. el correo se recibe en
Puente Ferreira. prod : centeno, patatas, algún trigo, maiz
lino, avena, nabos, pastos y legumbres; cria ganados pre-
firiendo el vacuno, ind.: la agrícola, molinos harineros y te-
lares caseros, pobl.: 31 vec., 187 alm. contr. : con su
ayunt. (V.).
PIE DA SEIRA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de
Monfero y felig. de Sta. Maria de Gestoso (V.). pobl.: 4 vec,
20 almas.
PIE DA VEIGO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Oról
y felig. de San Pantaleon de Cabanas (V .). pobl.. 2 ver.,
8 almas.
PIE DE CONCHA: 1. en la prov. y dióc de Santander,
part. jud. de Tonelavega , avunt. de Barcena de Pie de
Concha, sit. en un valle; su clima es bastante templado y
sano, l'iene 37 casas; igl. parr (Sta. Maria) servida por un
cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimonia-
les; una ermita propiedad particular, y buenas aguas pota-
bles. Confina ron pueblos del ayunt. "á que pertenece. El
terreno es de buena y mediana calidad, y en parte de re-
gadío. Los caminos locales: recibe la coiirespondencia de
lacap.de part. trod. : granos, legumbres, vino chacolí,
frutas, alguna caza, pobl.: 32 vec, 128 alm. contr.: con
el avunt.
PÍE DE MOIÑO: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de
Mondariz, telig. de San Miguel de Riofrio.
PIE DE SANCHA : deh. en la prov. de Cácercs , part. jud.
y térm. de Alcántara: sit. 3 leg. S., hace 230 fan. y man-
tiene igual número de cab.
PIE DEL 0110 (Sta Maria) -. felig. en la prov. y dióc. de
PIE
Oviedo (4 leg.) , part. jud. de Gijon (2) , ayunt. de Carreño:
sit. en la ladera de una pequeña montaña, que se estiende
alN.; reinan todos los vientos; clima templado y sano.
Tiene 57 casas en los 1. de Antromcro , Condres, Salinas y
San Zaornin. La igl. parr. (Sta. Maria) está servida por un
cura de ingreso , y patronato del ob. Confina el térm. N.
Candas; E. Guimaran y Prendes; S. Logrezana, y O. Voci-
nes. El terreno es desigual y de mala calidad, prod..- trigo,
maiz y habas; se cria ganado, el vacuno preciso para la
agricultura, pobl.: 66 vec, 297 alm. coxtr.: con su ayuu-
taoaieuto (V.)»
PIECATO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Pastoriza
y felig. de San Miguel de Saldange (V.J.
PiÉDAD (la): ermita notable, dependiente de la parr.
de San Juan Bautista de Puntallana, de la cual dista 3/4
de leg. de muy mal camino por hallarse cortado por un
profundo barranco llamado Hondo , en el pago titulado la
Galga, en la isla de la Palma, prov. de Canarias, part, jud.
de áta. Cruz de la Palma. La imagen de Ntra. Sra. de la Pie-
dad, de la que toma nombre la ermita, es hermosa, y tiene
el privilegio de que carecen todas las demás de la isla , de
tener pila bautismal para los hab. del mencionado pago,
recado para la administración del Sagrado Viático, y Anfora
con el santo óleo, para la santa Unción de los enfermos, y
ademas previlegio de hacer en ella las defunciones, cuando
pagan al vicario beneficiado curado, para que pase á veri-
ficarlas.
PIEDRA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de id. y
felig. de Sta. Marta de Belle (V.).
PIEDRA.: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Llanes
y felig. de Santiago de Posada (V.).
PiEDRA •. I. en la prov. de la Coruña ayunt. de Ordenes
y felig. de Sta: Eulalia de Pereira (V.). pobl.: 6 vec, 32
almas.
PIEDRA : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Lara-
cha y felig. de San Julián de Coiro (V.).
PIEDRA: r. de la prov. de Zaragoza, que nace en los con-
fines del scñ. de Molina con Aragón , encima de la famosa
granja de Llumes; corre de S.á N. dejando á la der. a Cim-
balla, mouast. de Piedra y Nuévalos , en donde recibe las
vertientes del r Ortiz, y al N. de la granja de Somed con-
fluye con el r. Mesa. A poca dist. de su nacimiento lleva
unas 3 muelas de agua; cria abundantes y buenas truchas y
anguilas y petrifica cualquiera madero formando figuras de
bella escultura con bonitos relieves, á cuya particularidad
debe sin duda su nombre. Los valles que riega son poco di-
latados, porque los angostan los montes y peñas por donde
se precipita a veces hasta 62 varas de altura formando una
^isiosa cascada que llaman Cola de Caballo.
PIEDRA : real monast. que fue de PP. bernardos en la
prov. de Zaragoza (20 leg.), part. jud.de Ateca (3 1/4), dióc.
de Tai azona (\ 8 1/4), térra, jurisd. de Nuévalos (1/4j. sit.
á la marg. der. del r. de su nombre, en la pendiente de una
sierra que le defiende de los vientos del N. , el cual se en-
cuentra como oculto entre aquellas breñas. Le cerca una
larga tapia fortalecida por redondos cubos, defendiendo su
entrada un cuadrado torreón con sus almenas y salientes
matacanes, abierto en arcosa manera de mirador: hay otra
segunda puerta mas adentro flanqueada por 2 torrecillas; y
en los 3 cuerpos de columnas empotradas en su fachada,
revelan los capiteles bizantinos de las del segundo su dis-
tinta procedencia y la destrucción de una primitiva colum-
nata de la cual debieron ser arrancados. En el interior del
Íiortal algunos rudos frescos que representan ála Virgen con
os Stos. monges Benito y bernardo, y los Stos. caballeros
Martin y Jorge, indican el remoto principio de la capilla que
allí se encierra; pero al desembocar en el atrio, apartándo-
se las miradas de las fab. circunvecinas del campanario de
ladrillo y de la postiza y ya ruinosa galería pegada al frontis
del templo, se reconcentran en el portal bizantino , cuyos 5
arcos en degradación saludan la naciente ogiva , compla-
ciéndose en los follages y triangulares colgadizos que ador-
nan los arquivollos, en los capiteles de las bajas y cilindri-
cas columnas, cuyas agudas hojas se retuercen en salien-
tes florones, y en las aristas de los ángulos claveteadas con
estrellas de relieve. Vénse 2 estatuas de Alonso II y Jaime I,
siendo sensible que no correspondan estas al bello pedestal
PIE 13
que les forman 5 bizantinas columnas con sus variados ca-
piteles, y á los soberanos á quienes el mouast. debió res-
pectivamente su fundación en 1 195 y su conclusión en 1218.
Surgió el vasto templo á principios del siglo XIII cuando el
arte palpitaba con el presentimiento de su periodo mas bri-
llante: ogiva en las bóvedas, ogiva en los arcos de comuni-
cación de las naves laterales con la principal, anchuroso
crucero de 2 arcadas, aunque sin cúpula, con 2 capillas ogi-
vales por frente en cada brazo, tales son los rasgos innova-
dores que la transición marcó sobre la mole todavía bizan-
tina. Pero á últimos del siglo XVII ó principios del siguien-
te se proyectó adornar aquella desnudez , respetada por 5
centurias, y pilastras barrocas envolvieron los torneados pi-
lares; uua pesada cornisa se tendió á la altura del arranque
de la bóveda; pésimas molduras se enredaron en las venta-
nas de cilindricas columnitas, y arrimada á cada pilar se
apostó una colosal efigie de santo de poco mérito. Desapa-
reció casi bajo el sobrepuesto disfraz la primitiva idea, y tan
solo el áspide, con el reciente destrozo del altar mayor,
ha ostentado de nuevo sus bellas formas el pardo color de
su piedra, los arcos de la clave apoyados con gracia sobre
ligeras columnas, el ara augusta oprimiendo robustos pila-
ros, y las 5 profundas ventanas, que por estraña transacción
admitieron calados arabescos ensu marco bizantino. En las
grandes hojas de sus puertas representó por la parte este-
rior un pincel puristo no despreciable, 6 pasages de los he-
chos que prepararon el nacimiento del Redentor, y otros 6
de su pasión y muerte. Al penetrar en el templo se admiran
8 ángeles revestidos de alba y dalmática con arábigos ca-
racteres en sus orlas, resaltando sus bellos contornos y los
vivos colores de su ropage sobre un fondo de rica tapicería
y sobre un variado pavimento de mosáico bajo arcos de re-
lieve: en la mitad superior de las puertas campea aun mas
al descubierto el estilo árabe, entrelazando con su ingenio-
so enredo dorados cordones sobre campo azul, y matizando
de encarnado y verde lus cuadros que siembra de rosas y
oro. En cuanto al tabernáculo misnao, depósito de reliquias
numerosas deque ya no conserva sino los rótulos, fórman-
lo 7 arcos, cuyos frontones piramidales y delicadas colum-
nas, grecas y arabescos destacan dorados sobre un fondo
azul bordado con ramages de oro de esquisito gusto. Junto
al áspide de la igl. hay 3 ventanas partidas poruña columna
que recuerdan el estilo del siglo XV y la memoria del Papa
Luna, cuyas insignias pontificales y blasones de familias,
marcan la obra de su munificencia. Frente al pilar de donde
colgaba el fúnebre aldabón esclusivamente destinado á anun-
ciar la agonía del religioso con sus tres fatídicos golpes, des-
pliégase magestuosa en 2 ramales la escalera principal, sos-
tenida toda por arcos y cobijada por una linda bóveda de
crucería : bellísimos son los efectos de óptica producidos
por aquel conjunto de ángulos y revueltas de que se forma
dicha escalera, que apenas hallaría rival en su linea, si á la
disposición y grandiosidad de su estructura correspondie-
sen la preciosidad de la materia y el adorno de los detalles.
Contigua al monast. y en el borde de un precipicio blan-
quea la cuadrada ermita de Ntra. Sra. de la Blanca ó de los
Argadiles, que desde su renovación en 1755 apenas se reco-
mienda sino por el carácter puro é interesantes detalles de
su gótico retablo.
El cot. red. ó térm. que correspondía á este monast. se
estiende sobre 1 leg. , y confina con Nuévalos, montes de
Llumes é Ibdes. Comprende una laguna llamada los Argaü-
des donde se crian muchas truchas, 4 despeñaderos, incrus-
taciones de yerbas y árboles , estaláctitas de varios colores,
algunas canteras de mármoles preciosos y una cascada na-
tural del r. Piedra, que corre hácia el NO. en busca del r.
Mesa, después de aumentar sus aguas con el riach. Ortiz.
El terreno es de buena calidad y dentro del mismo monast.
hay una hermosa huerta que se riega por medio de una ace-
quia, que procede del r. antes mencionado. La propiedad de
este monast. y sus dependencias corresponde á D. Pablo Mun-
cadas. En lo ant. fue de mucha consideración, y á los pocos
años de haberse fundado , los barones y los "demás de los
contornos legaban sus bienes al nuevo monast., concedién-
dole también el monarca absoluta jurisd. sobre varios l. y
facultad para poblarlos de cristianos ó de sarracenos: de es-
ta manera Piedra se erigió bien pronto en opulento señ.,
14 PIE
cuyo prelado brillaba en los escalios ecl. de las asambleas
legislativas, cuyas arcas aliviaban generosamente las nece-
sidades de los reyes, sirviendo su mansión de asilo al pobre
y al percgrir.o, asi como de solaz y hospitalidad magnífica al
caballero. Es célebre ademas este monast. por baber prin-
cipiado allí la reforma da esta ordenen España el monee
Fr. Martin de Vargas, y por haber t omado en él la cogulla
D. Hernando de Aragón, nieto del rey D. Fernando el Cató-
lico, que fue después arz. de Zaragoza , virey y c g. de
Aragón.
PIEDRA 1. de Vizcaya, part. jud. de Valmaseda,
lérm. del conc. de Zalla y su "parr. de San Miguel: 2 vec,
4 0 alm.
PIEDRA (la): 1. con ayunt. en la prov. , dióc. , aud. terr.
y c. g. de Burgos (6 4/2 leg.), part. jud. de Sedaño (3). sit.
al pié de una peña, con clima mas trio que templado , sien-
do los vientos reinantes el N. y O., y las enfermedades mas
comunes los constipados y reúmas. Cuenta 32 casas , una
de ellas consistorial; escuela de primeras letras concurrida
por 1 i alumnos y dotada con 18 fan. de grano; una fuente
inmediata al pueblo y 0 en el térm., todas de aguas pota-
oles y de buena calidad, una igl. parr. (Sta. llana) servi-
da po"r un cura v un sacristán, y una hermita dentro del l.
bajo la advocación de Santiago. El térm. confina N. Fuente-
Urbel; E. Terradillos; S. Urbel del Castillo y O. Valcarceres,
y comprende 2 desp. conocidos con los nombres de Barrio
y Enví, de los cuales este se halla al N. y aquel al E. de la
pobl. El terreno en gcnaral es arenisco", pero lo hay tam-
bién calizo , cruzando por la iurisd. el r. Urbel, sobre el
cual existe un puente de piedra: en el terr. del pueblo que
nos ocupa se encuentran ademas varios prados naturales y
alE. un pequeño monte poblado de matas de roble, caminos:
el que dirige de Burgos á Santander, correo: la correspon-
dencia se recibe de aquella c. por el cartero de la cap. del
part.PROD.: trigo , alaga, rubion y comuña, centeno, yerbas
y legumbres; ganado mular, vacuno, caballar y lanar; caza
de liebres, perdices y tórtolas, y pesca de anguilas, truchas
y cangrejos, ind.: la agrícola y un molino harinero, pobl::
47 vec, 46 alm. cap." prod. : 328,020 rs. imp.; 31,302.
contr.: 2,791 rs. 9 mis. El resupuesto municipal ascien-
de á 403 rs. que se cubren con los prod. de propios y el
déficit por reparto vecinal.
PIEDRA (la): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de
San Juan de Mieres (V.).
PIEDRA (Sta. María de): felig. en la prov. de la Coruna
(14- y 4/2 leg.), dióc. de Mondoñedo (13), part. jud. de Or-
tigueira (4' 1/2) y ayunt. de Veiga (3/4). sit. en la falda
oriental de la elevada montaña Erbeira y Faro, desde don-
de se descubre la dist. de 5 leg.: clima sano. Tiene sobre
200 casas distribuidas en los 1. de Cariño de Arriba, Orti-
geira y Puerto de Cariño (V.). Cuenta con muchas fuentes y
una escuela sostenida por un particular; la igl. parroquial
(Sta. Maria^ está colocada en el centro y su arquitectura gó-
tica, el curato es de primer ascenso y de patronato de va-
rios participes; el cementerio aunque unido á la igl. por la
parte del S. es bastante capaz y ventilado. Hay 3 ermitas
¡a de San Bartolomé en el Puerto de Cariño y asi como la
de San Miguel y la de la Concepción son bastante pobres.
El térm. confina por N. con la rada de mar del mencionado
puerto; por S. San Estéban de Sismundi; al E. laria de Sta.
Marta de Ortiqneira y por O. las montañas de que hemos
hecho mérito: ¿1 terreno es de mediana calidad, le bañan
los r. Dá Arca y Ortiguira; sobre aquel hav un puente
de Pizarra y sobre el segundo uno de madera: los caminos
locales, asfeomo el llamado real, que conduce á Vivero y
Ferrol, están mal cuidados: el correo se recibe en la cap.
del part. prod.: trigo , maiz, patatas y algunas legumbres;
cria ganado caballar, mular, vacuno, lanar y cabrio; hay ca-
za y disfruta de pesca con especialidad de truchas en los
espresados r. wo.í la agrícola , telares para hilo y lana y
molinos harineros, comercio: la esportacion de trigo, poní...
231 vec, 1,041 alm. contr.: con su ayunt. (V.).
PIE3&RA-DÁ-UCHA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Mosy felig. de San Mamed de Pételos (V.).
PIEDRA-DA-1'CUA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Mos v felig. (le Sfll) Martin de Tanieiqa (V.).
PIE
PIEDRA DEL SOL: ald. en la prov de Orense, ayunt. de
la Teijeira y felig, de Sta. Marina de Mnntoedo (V.). pobl.:
4 vec., 20 3lm.
PIEDRA-AGUDA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de
Salvatierra y felig. de San Miguel deCabreira.
PIEDRA ALBINA: desp. en la prov. de León, part. jud.
de Astorga; térm. de Oteruelo.
PIEDRA BLANCA -. barrio en la prov. de Oviedo, ayunt.
de Castropol y felig. de San Salvador de Salave (V.) pobl.:
1 vec, 3 almas.
PIEDRA BLANCA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de
Franco y felig. de Sta. María del Monte (V.). pobl. : 5 vec,
23 almas.
PIEDRA BLANCA.- 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
| de Crecente y felig. de San Jorge de Villar (V.).
PIEDRABOA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Neira de
Jusá y felig. de Sta. Eulalia liiva de Neira (V.). pobl. : 4
vec, 17 almas.
PIEDRA BUENA: dch. encomienda con tit. de v. en la
prov. de Badajoz 18 leg.), part. jud. de Alburquerque (2),
aud. terr. de Cáceres (9), dióc de Coria (15), en el priorato de
Alcántara . c. g. de Estremadura : forma la v. so'amen-
te un cast. de construcción muy ant.,con habitaciones para
los vec, y está sit. en una altura en el centro de la deh.,
disfrutándose un clima benigno, reinan los vientos N., S. y
O., y se padecen tercianas -. hay cárcel; escuela, que por
reglamento de la encomienda la desempeña el cura de bal-
de, y asisten 8 niños y 5 niñas ; igl. parr. (Ntra. Sra. de la
Piedad) aneja á la de San Vicente y servida por un cura ca-
pellán con real aprobación y pase del dioc; al S. mil pasos
de la última muralla del cast. el cementerio, y á una lee. en
una estensa llanura la ermita de Sta. Maria del Campo. Se
surte de aguas potables en 2 fuentes llamadas Caballeros y
Palomas, y un pilar para las caballerías; cuyo sobrante sé
destina para lavadero y regar una huerta inmediata. El
I térm. confina por N. con el de Salorino (Cáceres); E. Aza-
eala; S. Alburquerque, O. San Vicente, estendiéndose 2
leg. de N. á S. , 2 1/2 de E. á O. y comprende 17 millares;
1 4 de ellos con monte alto de encina y alcornoque ; v los 3
restantes de tierra áspera con matas de los mismos árboles,
y ademas brezo , madroñera , jara y otras malezas.- en casi
todos se hallan vestigios de pueblos arruinados, que en el
pais se llaman villares; en todos hay heces de fragua, y en
el de Ahumada hay una grande concavidad llamada Casa de
la Moneda, que denota ser una mina destruida. Le bañan la
ribera Albarragena y el arrovo San Pedro. El terreno es
de pasto y labor y de secano •. los caminos vecinales : el cor-
reo se recibe en Alburquerque. prod. •. bellota y pastos; se
mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío y vacuno, y se
cria abundante caza mayor y menor porl.: 19 vec, 62 alm.
En 4843 fue tasada esta encomienda en 25.542,285 rs.
contr. : con San Vicente.
Esta v. tenia jurisd. ord. , pero habiendo cesado en 1836,
quedó agregada para este efecto á la de San Vicente.
PIEDRABUENA: part. jud. de entrada en la prov. deCiu-
j dad-Real, aud. terr. de Albacete, dióc. de Toledo , c g. de
Castilla la Nueva se compone de 13 v., 3 1., 3 ald. y un
desp. , que forman 46 ayunt. , cuyos nombres y demás cir-
cunstancias estadísticas, asi como las distancias entre sí,
de las principales capitales , de estas á la audiencia territo-
I rial y a la corte , se manifiestan en los estados que van al
final de este artículo.
sit. al estremo O. de la prov., es de clima cálido, rei-
nan los vientos E. y SE. y se padecen intermitentes de todos
¡ tipos, inflamatorias y pleuresías: confina al N. con el part.
jud. de Navahermosa (Toledo); E. el de Ciudad-Real y Al-
modovar; S. Almadén; y O. Herrera del Duque (Badajoz),
estendiéndose 14 leg. de N. á S. desde Anchuras á la Pue-
bla de D. Rodrigo , y 42 de E. a O. desde Picón al Horcajo
j de los montes, territorio: digimos al describir la prov. de
¡ Ciudad-Real, que variaba completamente el aspecto del
! país, según se atendiese á una ú otra márg. del r. Guadia-
I na ; que en la izq. de este r, el terreno era llano, despejado
l y con pocas aguas, en la der. montuoso, profundo y ahun-
! dante de esquisilos manantiales; y esta es justamente la
! calidad del terreno del part. , como que todo él se halla á
i la der. de aquel r. : altas y enriscadas sierras le cruzan por
PIE
todas partes; las principales, que forman su cord. alN. son
las que principian en Consuegra y Yébenes, bajan al Moli-
nillo y la Retuerta, estendiéndose á las Anchuras y demás
pueblos de la Jara , para unirse en diferentes ramificaciones
al O. con las de Guadalupe ; de estas se desprenden al S.
otros brazos, que envuelven los pueblos del Horcajo, Al-
coba, Porzuna y Arroba, en el centro del part,; alE. Pie-
drabuena, Lucianas y Alcolea,y ¿mayor dist. Malagon y
Fernancaballero: la segunda cordillera se desprende de
Sierra Morena , divide los part. de Almodovar y Almadén
en dirección de S. á N , tuerce al O. siendo el limite S. del
que nos ocupamos, entre ta Puebla de Don Rodrigo y Sáce-
mela , pasando á Yillarta de los montes y otros pueblos del
part. de Herrera del Duque •. estas eminencias forman por
consiguiente valles profundos, todos con mucho monte y ma-
lezas , en los que se encuentran parages sumamente delicio-
sos: entre estos debemos citarla cord. del Espíritu Santo,
térm. de Malagón, y la de Despeñaperros en el de Luciana,
y los cast. de Miraflóresy Yalmayor, en el térm. de Piedra-
buena. Ríos: Guadiana, que entra en el part. junto al
puente Nolaya térm. de Picón, y se despide en Yillarta de
los montes: Bullaque , que nace y muere dentro del part.;
Estena . que camina siempre por sitios desiertos; y los ar-
royos Abeceda , que nace en los valles llamados de los mo-
linos , junto á la ermita del Espíritu Santo , térm. de Mala-
gon, corre de O. á E. por espacio de 2 leg. , pasando al
térm. de Fernancaballero y entrando en el Buñuelo, cerca
de Peralbillo: sigue después este último arroyo , que se une
al Guadiana , con el cual se incorpora asimismo el arroyo
San Marcos entre Arroba y Fontanarejo : al Bullaque se
unen Bullaquejo y Retuerta, al Estena el Esteatitas , y
otros arroyos de invierno de corta consisteucia. Entre las
muchas aguas que disfruta este part., son notables las de
los manantiales agrios deque abunda, principalmente en
térm. de Piedrabuena, en el cual se hallan los baños de Sta.
Maria. caminos: todos son vecinales y malísimos, cruza sin
PIE 15
embargo de N. á S. el de Toledo a Almadén, desde el Moli-
nillo á Sácemela , y existen los restos del ant. que los natu-
rales llaman de la plata, desde Madrid á Sevilla, que entra
en el part. por el térm. de Luciana, sigue de S. áN. atrave-
sando el de Piedrabuena por Yaldelapedriza y el hermoso va-
lle de Yaldclagrulla á Retuerta, prod.: cereales en corta can-
tidad, algún aceite , vino , garbanzos y pocas frutas; se man-
tiene ganado cabrío que es el mas preterido, algún vacuno
y lanar, muchas colmenas y abundantísima caza de todas
clases; hay pesca en los r. Guadiana y Bullaque: la ind. es
insignificante, estando reducida á algunos telares de lien-
zos caseros , y á los molinos de harina : existen las minas ti-
tuladas Diana", descubierta en 4843; Esperanza, en 4841 , y
Ksmeril, en 1780, todas en el térm. de Piedrabuena y aban-
donadas, comercio: no existe sino en cuanto exigen las
pequeñas necesidades de los moradores en la adquisición de
j los art. de primera necesidad.
j Estadística criminal. Los acusados en este part. jud.
en el año de 1843 fueron 33, penados presentes 31 y con-
tumaces 2; reincidentes en el mismo delito uno con el in-
térnalo de IG meses : de los procesados 8 contaban de 10 á
20 años, 20 de 20 á 40 y 5 de 40 en adelante; eran hom-
bres 32 y una muger; solteros 20 y 13 casados; sabían
leer 3, leer y escribir uno; los 33 ejercian artes mecánicas,
de 29 acusados se ignoraba la instrucción.
En el mismo período se perpetraron 13 delitos de homici-
dio y de' heridas, con 2 armas de fuego de uso licito, una
de ilícito , 4 armas blancas permitidas, una prohibida , 3
instrumentos contundentes y 2 instrumentos ó medios ig-
norados.
Concluimos con la siguiente escala de dist. por leg. de
todos los pueblos del part. entre sí y sus cap. , advirtiendo
que al ayunt. de Anchuras pertenecen las 3 ald. enunciadas,
que son Navalasenjambres , Encina caida y Valdeazores , y
que hemos llamado desp. al 1. del Molinillo , porque efecti-
vamente ha dejado de existir en estos últimos años.
PIEDRARUENA, cab. del part.
1
Alcolea de Calatrava.
43
14
Anchuras.
7
8
6
Alcoba.
«
2
7
8
Arrona.
5
8
4
15
42
6
41 j
~6~!
Feri
lancaballerc
).
9
G
43
4<ontanarejo.
10
1 1
G
2
4 j
2
2
Horcajo de los Monle
s.
2
3
41
5
4
7
G
8
Luciana.
6
0
13
13
Tí
2
44
4 4
8
Malaaón.
12
14
4
6
48
4
4
10
8
Navas de Estena.
2
4
45
9
8
3
10
12
4
4
8
Picón.
2
3
41
5
4
7
G
8
2
8
4
Porzuna.
■7
8
44
4
2
12
6
G
8
13
8
9
9
Puebla de Don Rodrigo.
11
&
2
4
(i
46
| 6
4
9
10
2
8
6
8
Retuerta.
4
I 3
47
12
[ 40
3
42
14
G
4
4 4
4
4 4
45
Ciudad-Real cap. deprov
18
4 9
4 3
18
j 48
45
47
19
20
4 4
41
18
4G
4 9
40
48
Toledo, dióc.
34
i 33
47
42
i 40
34
¡ 42
'■A
3G
34
46
32
34
44
45
29
32
Albacete, aud.
30
| 25
32
! 30
29
1 30
27
3G
28
23 ! 28
28
37
22
80
42
36 1 Madrid,
16
PIE
PIE
w \
•ezanbu r[
sp 00» lodoiUBx
C, p !fl tO ^ p 00 O t C Í5 O 1- O O»
ín io ^# b io b « i-- i- — '.- Sa ^i 'i- 9Í
-.-ra 9i ■»< 91 pq a»
¡o
l-
'(£>
CIONE
Por
habi-
tante.
oto»» so«K>irt(í<OT-a5-9)in
g 91 -r- TO 91 91 «r 91 ^1 0-1 «-
• f ^ ^ ^ ^) ^ M ^
P5 -<-9191-*"TO'-r-«-'^"TO^TTO91--^^-.«TTO
91
CONTRIBU
Por
vecino.
■ ~* co 91 oo 91 c?> cr. o** — ^cio
Q 91 « fO l?< ■ S I _ — ^ i
C. f^^<XC30**OCJCO(N^'0(Dff!ÍO
tO <^ 1 — »^ ^ f ^jj,
te
c?
Por
ayunta
miento.
Q OO h Oí SI » » l>l IM ZM^ Q o O O
> - ^ a; c*. :í ^ oo c c w - o ^ c- ^ c.
TO O <T. O CV -.O O O t~ TO ~r Cv ~* — — —
roooi^towmoMsoam-^fooroa:
10 gi ^— ^ j,
K
o
91
NIBLE.
Por
habitan
te.
oo to ta co •-i' s^noooon-*n
g 91 91 ^- — ^ ©i ro 5>i n
. 00 O X ^ ^ oc ;o ffl >r t ^ 91 00 o ^ o
— ff^ Jf^> gy^ ^
to
(O
TO
RIQUEZA IMPO
Por
vecino.
• — cd^^cpj^ aco^fftpir-oo^
¡£ TO 9i 91 9* 9i fo^-co-^ to 91 to
E
9i oo ¡o to i> 91 o o 91 m i- -.-t to oo t~
fO^fO^^rOtCO^^'iO^'r'OOCíG'l
^2 9< i?< w (Si ffl ^. 91 co t~ c o ffl
ta
Por
a vunta
miento.
• O lO TO Ci o to l- O i- O O l- t- O IÍ5
52 ÍOCl»XOXOCXfO>í5X^^i'C
H l~ l~ oo :o 'O 1- -o TO t~ -.-r -+ -* o O
OOI^Sl^haMOtO^.^XM^OO
"¡ 9» 91 oo TO
~p
oó
m
to
to
TO
['LAZO
ERCITO.
Cupo de
soldados en
una quinta
de 25,000
hombres.
lO ^ 00 — t~ -•-*< TO O TO a SM51^
O TO O 91 o'— bb-^b-r OO^r OO
91
TO
TO
REEM]
DEL EJ
i v
a
I c
c
>
alistados de
\ 8 á 2i años
de edad.
»— oc-oo¡f5r-:.i9iio«r:ft"*ejiio-*oo
*r (O ^- ^- no ^ 9) 9t 91 91 91
o
30
sf:
•saiuo[dns
TOÍO**«^aOTO«*'tf^f fc *TO-*^l'---— TOTO
5
Á
1 2
[CIP.
i - s3Jopi8aa
9ito9»9i-*9» , 9«'9<'oc9i9i9«'oo9i9i9i
| SO
MUN
1 2
/ -S3P1B31V |
1ICA
«5«500TOOTOl^C001-*^-LO-*0«OCO
9< 9) 9* (O C. TO 9» TO t~ 91 SO ÍO iO 91 91
ir TO 91
II
ADIS
'II
"IVIOI
c ra 91 si a oo o i- al s 91 t^ o ai
91 ^ to o ra 9i jo 91 o ra ra
— — TO 91
11
EST
•pBpi3BdB3
^-«aC--^-<raaTO-T.RroTOaaa
ELE(
•saiuai
-nquiuog
ooTO<Mso-*i^or-«*---*<No-*i^OiO
íi^tooorai-íia^eio^srara
^- -5- TO 9/
1 s
II
CION.
•sbuiiv
91 00 9i (M ^"T 91 O O 00 00 91 91 91
oi^OT-ro^cicioocKíttoOiaisfi
-r-OTOTOTOTO~*TO91TO 91 C~ 91 -s-
-<r 91 91
OM
c
91
o
«
o
•soupa \
00 91 C0C»00O^-02TOl0-*t-l^0CTO00
^(OCC10 1^"rOt-C»91000>Ora
91 «r -7- aO^r SO
2573
•usaauajjadsnb 5 -qo
•003101
i¿
o
I
H
IR
P
<
Horcajo de los Montes. . . .
Puebla de D.Rodrigo. . . .
-es
C
91^
O
SO
s
H
O
i o i <£ n
¡¿Ti = g —
&¿9 ^
S es o C
CB O .
o „ a>~ o
' -c r; «=
vi e ») o
0^ o í
S c é
.< c o
• S c
O
h s 2
es re o
-o a>
^ ej "O
"re , , re
O es
g re ev
.S — a
a -ra
W< L>
— a r- o
- C3
..So»
S >- «
1^1
ra 3 e w
o re 3 <u»2
-o
a
—
B.
B
o
_ o
« fc -
ra t? 2 o
^ fe «2
~ a. 'S
« o Í 2
■q^ <e eü
¿.2-g d
■< e "O c
^ o ÍS?
J3i — 1
o »
bx < a g m
T3_: 5^
ra
*s • - • ■ a
3 s í. OI
o
i g
o * SJ
S 5?
S__ a 6
— ov "O "D
ed
o a
— ' t/ -e¿í
o>-o c
"o a a
o - o o
a-a
u t. fr —
CC 03 i — I CJ
".2 -re
-O C_ C3 — '
^=5 o-S
w -«x «
r í —
es ti. o a
S <u*-2
3 "O • ^
N .T. Q C
t- *— * o
^ ^-S $
_-ra^2 ^
c^S. ra
°& a °
T3 O O
ra-^3 "
S S
ce?. -
te f. o
O "O "O 3
<= Fe §
£ r = u
S o¡ B "es
«-o
•c a es" E-g J-
3" v " fi
* ¡^o i, a
ís ^3>o «
O ra" ra «
O — . -o x
"S -Si i- ra ej
oj ni a— ^
O W aj , ,^
c o -2 .• ra
</.ra3 "O
a -o ^ </; a
- O fl) j, «
o c« o o £
raga" 1
23> = 6 o S-3
AS ^O-g-ia.? ¿ «5 ÉJ: o
73 o^.i; „jo a 5 0 t3 —
3 o •* c S _ -re oja}!a -Si-ra
^ZT3 ■ C.g g a |0_g
'JiS g,dg § « «-¿ S *|
E3nffl0í;_a 0
reJSreCoiS-S » «« O
Cu— 1 — o -a uj eo .a
9 §"5." 3 £
^ra^ 0 - c 8^70 ° -
J^" »S S.2 fxg
^üií ,í ai o rew^„.v>^ ^ ■
^_ • IT ra ^ X *j G c: w.«
ra «3-" £ « s
-<BT3 es g,SJ«^5 ra.S,
" re ^ §5
.IJi
- o.
eu i/j
-O eu
o So
o aScí
« o « a UJ ^ _
U ora S í^g ?T »| g „'Cra- £
c/. ja o
w>*¡^re =CJ -Ji —
. O 3
£g«2|!SS£^ÚSre
a *4«
' es
eo i
" ra -si
a o» a . o eo • ti ..o .-a □
O O
■< «-O.g-S S eTsJ w «e^ « s
ora ox: « « es cu ^ «
-O _ -a ea a cn-S ~ 2 ra eo o
esü J _ J eo twS <,1I/5t -
- P ra eo a — . M ^! J 0 a eu
CCT3 --aS _ «-> 9Í— o
W ™ «-o g-o^-^ « o *> a efl
ft £o2 § g g'í<^^ ra ¿ g fe
^3TOi5eo — R « VCO h (Sf
PIE
PIE
17
buen plantio de olivos y viñas, una deh. boyal, otra llama-
da de la Per-alosa, y mucho monte dejaras, chaparros, ma-
rañas, brezos, cornicabras, acebuches, quejigos, alcorno-
ques y almendros amargos. Hay muchas cameras de piedra
berroqueña , uua de cal , una mina abandonada de esmeril
(V. Ciudad-Real, prov.) , otra de plomo argentífero llamada
Diana, reconocida en 1343, y otra de Galena con el nombre
de Esperanza , abandonada después de algunos trabajos en
1 8 44. A 1/2 leg. NO. de la v., en lo alto de un cerro muy
escarpado, se encuentra el cast. Miradores: es de pequeña
estension, cercado de murallas, que parece se acaban de
construir , con un torreón al N. que se eleva 2 varas mas;
solo se sabe acerca de su fundación, que en el año 1212 en
que se dió la famosa batalla de las Navas de Tolosa, existia
ya, y que en Í572, cuando la v. de Piedrabuena se des-
membró de la orden de Calatrava , estaba descubierto como
en el dia-. á I leg. en la misma dirección se halla también la
ermita de San Antonio Abad, y á 4 leg. los baños de Santa
María , sit. en el hermoso valle del mismo nombre : consisten
solamente en una pila de 3 varas de largo, una de ancho, y
otra de profundidad, fabricada de mezcla y canto pequeño,
que recibe el agua de una fuente en su parte superior, y des-
pués se forma un arroyo que fertiliza todo el vade : estos ba-
ños son independientes de las otras fuentes de agua agria,
que hemos citado á las inmediaciones de la v.; no hay casa
ni abrigo alguno para lomarlos, pero sus efectos son admi-
rables, y es uno de los muchos manantiales abandonados que
hay en "la prov. . según hemos indicado hablando de ella en
general, y por último se encuentra también al mismo lado
el cerro dé Valmayor sit. al fin de un hermoso y dilatado va-
lle, en cuya cúspide se notan los vestigios de una plaza de
armas, con empedrado en muchos trozos y capaz de conte-
ner de 2 á 3,000 hombres. G.uza el térm. el r. Bullaque en
dirección de Ñ. á S. , y á dist. de 1/2 leg. O. de la v. ; el
Bullaijucjo , que entra en el anterior, y otro arroyo con 2
molinos muy cerca del pueblo.
El terreno es quebrado, con muchas sierras y asperezas
en todas direcciones, de buena calidad en lo general y de
secano, contando solamente unas 600 fan. de regadío, que
podrían aumentarse: los caminos , son vecinales , á los pue-
blos inmediatos en mal estado y muy pedregosos . el comino
se recibe por balijero en Ciudad-Real , 3 veces á la semana.
Producciones. Trigo candeal, cebada, centeno, gar-
banzos en abundancia y de buena calidad, aceite , vino, li-
no, cáñamo y toda clase de hortalizas ; se mantiene ganado
cabrio, lanar, vacuno , mular de labor y muchas colmenas,
y se cria abundante caza de todas clases y animales da-
ñinos.
Ind. y comercio. Telares de lino y cáñamo , otros de col-
chas en los que se emplean las mujeres , 2 molinos de aceite
y fabricación de carbón: se esportaulos garbarzos y el car-
bón , y se trafica en el ganado cabrío.
Población. 520 vec. , 2,000 alm. cap. imp.: 585,000 rs..-
contr. por todos conceptos, con inclusión de culto y clero,
40,606 rs. 31 mrs. presupuesto municipal 20,000, del que
se pagan 2,200 al secretario por su dotación , y se cubre con
los pastos de su térm. y cuando estos no son suficientes, por
repartimiento vecinal.
PIEDRA CABALLERO: barrio en la prov. de Santander,
part. jud. de Laredo: corresponde á San Pantaleon de
Aras.
PIEDRACEDA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig.
de San Martin de la Pola de Lena[V.).
P1EDRACOBA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Tras-
parga y felig. de Sta. Cruz de Parya (V.j: pobl. : 3 vec,
16 almas.
PIEDRA CHÁ ; l. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Ares
y felig. de San Pedro de Cer6ás(V.): pobl.: 7 vec, 26 alm.
PIEDRA CHÁ: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Vi-
llarmayory felig. de Sta. María de Doroña (V.): pobl.: 1
vec. , 4 almas.
PIEDRAESCRITA: alq. con ale p. en la prov. y dióc. de
Toledo , parí. jud. del Puente del Arzobispo , ayunl . de Ro-
bledo dei Mazo : sit. en lo mas encumbrado de las sierras
de la Jara(V.) ; tiene igl. parr. (Sta. Mariade Piedraescrita),
con curato de entrada v provisión ordinaria , al cual son
anejas las alq. de Alares y Robledo del Buey , que pertene-
cen al ayunt. de Navalucillos, y las de Navaltoril y Robledi-
llo , en su mismo ayunt. : su pobl. , riqueza y contr. : con
Robledo del Marzo.
PIEDRAFITA -. es uno de los puertos secos ó pasos que hay
desde la prov. de León á la de Oviedo , y en frente del ayunt.
de Aller , en la gran cord. de montañas que div iden ambas
prov. Como los demás de su clase, es intransitable gran par-
te del año , especialmente en tiempo de hielos y nieves.
PIEDRAFITA : cot. red. en la prov. de Huesca, part. jud.
de Beuabarre, térm. jurisd. de las Paules.
PIEDRAFITA: cas. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig.
de San Juan de Mieres (V.).
PIEDRAFITA: cas. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Mie-
res y felig. de San Marlin de Turón (V.).
PÍEDRÁFITA: ald. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de
la Estrada v felig. de Sta. Maria de Niguy. (V.) : pobl.: 10
vec. , 50 almas.
PIEDRAFITA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunl. de
Valga y felig. de Sta. Maria deJauza (V.).
PIEDRAFITA: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. y felig.
de Sta. Maria de Tomillo (V.).
PIEDRAFITA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Tineo
y felig. de Sta Maria de üodrez (V.).
PIEDRAFITA : 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Villa-
viciosa y felig. de San Martin de Valles (V.).
PIEDRAFITA: 1 en la prov. de Huesca, part.jud.de
Boltaña , dióc. deBarbastro, aud. terr. ye. g. de Zara-
goza , ayunt. de San Feliu. sit. sobre una colina en terreno
quebrado; su clima es frió; sus enfermedades mas comunes
catarros, inflamaciones é hidropesías. Tiene 4 casas, igl.
aneja de San Feliu, dedicada á San Joaquín, y una fuente
de regulares aguas. Confina con la matriz, San Martin, las
Rius y las Paules. El terreno es bastante estéril y de seca-
no, prod. : centeno y avena ; cria ganado lanar , vacuno y
de cerda, y caza de varios auimales. pobl.: riq. y contr.
con S. Feliu.
PIEDRAFITA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Corgo
y felig. de San Miguel de ['iedj-ajila (V.) : pobl. : 14 vec,
70 almas.
PIEDRAFITA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadía
y felig de San Pedro de Candía. (V.).
PIEDRAFITA. I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sarriá
y felig. de Santiago de Veya (V ). pobl..- 1 vecino, 4 almas.
PIEDRAFITA : 1, en la prov. de Lugo , ayunt. de Lugo
y felig. de San Pedro de Sta. Comba{\.). pobl.: 3 vec, 12
almas.
PIEDRAFITA : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Caurel v
felig. de Sta Maria de Meiraos (V.).
PIEDRAFITA; 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Orof
y felig. de San Gcdro de Miñitos (V.). pobl. : 9 vec. , 45
almas.
PIEDRAFITA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. y feli-
gresía de Sta. Maiia de Cebrero (V%). pobl. : 18 vec, 90
almas.
PIEDRAFITA: 1. con ayunt. en la prov. de Huesca (Ig
horas), part. jud. y dióc. de Jaca (8) , aud. terr. y c. g. de
Zaragoza sit. en terreno montuoso , con libre ventilación y
clima bastante sano, aunque frió. Tiene 27 casas de mala
fábrica; la consistorial y cárcel ; pósito; escuela de pri-
meras letras frecuentada por 14 alumnos; igl. parr. (San
Andrés) servida por un cura rector de provisión real y or-
dinaria; una ermita (la Sta. Cruz) , y una fuente de buenas
aguas á la salida del pueblo. Confina con términos de Tra-
macastilla , Bubal , Sagúes y Acumucr. El terreno es mon-
tuoso : hay un pinar , un puerto de pastos , un camino de
herradura local y dos veredas, frod. : centeno y pastos;
cria ganado lanar con especialidad, y caza do varios ani-
males, pobl.: 28 vec, 149 almas, riqueza imp..- 38.614
rs. CO.NTR. : 4,963 rs.
PIEDRAFITA: 1. en la prov. y dióc. de León, part. jud.
dé La. Vecüla, aud. iéVr. y c. g. de Valladolid, ayunt. de-
Carmenes, sit. al pie del puerlo de su mismo nombre, cor-
ea del nacimiento del r. Torio, en los confines sept. de la
prov. con la de Oviedo ; su clima es frió, pero sano. Tiene
19 casas; escuela de primeras letras; igl. parr. (San \ icen-
te), matriz de Piornedo y Campo, servida por un cura de
ingresó y presentación de S. M. en los meses apostólicos,
TOMO XIII.
2
18 PIE
y en los ordinarios de la colegiata de Sta. Maria de Arbas,
y buenas aguas potables. Confina con términos de los ane-
jos y Villauueva de Pontedo. El terreno es de mala cali-
dad por lo montuoso y áspero-, pasa por la pobl. el camino
de León á Asturias pro», i granos en corta cantidad, leñas
y pasto-;; cria ganados, y caza de varios animales, pobl.:
19 vec, 70 alm. contr.-. con el ayunt.
PIEDRAFITA -. I en la prov. de León, part. jud. de Mu-
rías de Paredes, dióc. de Oviedo , aud. terr. y c. g. de Va-
lladolid, ayunt. de Cabrianes. sit. en terreno llano en lo
mas eievado del valle de Bahía de Arriba; su clima es frío,
pero sano. Tiene 42 casas ; escuela de primeras letras;
igl. pan- i,Si a. Maria Magdalena,', servida por un cura de
¡ng eso y patronato laical; una ermita , propiedad del ve-
cindario, y ouenisagaas potaoles. Gonfina con lénninos de
Meroy , Lago, Caorilianesy Vega de los Viejos-, en el suyo
se encuentra el venerado santuario de Ntra Sra. de Car-
rascooic, al qae acuden en romería de pueblos lejanos de
la prov. de Asturias 7 . El terreno es de mediana calidad.
Los caminos dirigen á los pueblos limítrofes y á Asturias.
prou..- granos, legumbres y pastos; cria ganados, y caza
mayor y menor, pobl : 4-3 vec. , 163 alm. contr.: con el
a\unt.
PiEDíUFITA (San Mamed de)-, felig. en la prov. y dióc.
de Lugo (4 ¡eg.), part. jud. de Villalba (2 1/2; y ayunt. de
Trasparga (if. sit. en una altura, con buena ventilación y
cuMA'fno, pero sano. Comprende los l. de Abeledo, Bieiro,
Cabanarril, Carballeda, Corredoira , Labandeira, Outeiro,
Penadosdiñeiro, Pereiro, Regó de Amieiro y Romariz , que
cuentan con 21 casas, y una igl. parr. (San Mamedj. El
tér.m. confina por N. con Sta. Eulalia de Báveda; al E. San
Vicente de Pena; al S. Trasmonte , y por O. Sta. Leocadia
de Parga. El terreno es de mediana calidad , y le bañan
akunos arroyos de invierno. Los caminos están mal cuida-
dos, y el correo se recibe en la cartería de Baamonde.
prod.-. centeno, patatas, nabos, maiz, algún trigo y legum-
bres; cria sanado, prefiriendo el vacuno; hay caza, ind.:
la agrícola'poBL.-. 21 vec. ,-108 alm. contr -. con su ayun-
tamiento. (V.). ,
PIEDRAFITA (San Martin): felig. en la prov. y dioc. de
Orense (6 leg.) , part. jud. de Puebla de Tribes (3 1/4),
avunt. de Teijeira (3/4). sit. en una llanura inmediata al r.
Misarelas , con libre ventilación y clima sano. Tiene 80
casas en los 1. de Alende, Cabanas, Celeiros, Piedraíita,
Quíntela , Veiga é Iglesia. En el 1. de Celeiros hay escuela
de primeras letras frecuentada por 50 niños de esta parr.
y de las de Boazo y Sistin, y dotada con 1,100 rs. anuales.
La igl. parr. (San Martin), se halla servida por un cura de
provisión ordinaria en concurso; también hay una ermita
dedicada á San Ramón en el I. de Celeiros. Confina el térm.
N. Montoedo; E. Boazo y Montoedo; S. Sestin, y O. Seoa-
nebello. El terreno en lo general es llano y de mediana
calidad: tiene arbolado de robles y castaños: por el E. cru-
za el r. humeares, y por el O. el mencionado Misarelas,
sobre el cual se halla el puente denominado Conceliñas,
que es de piedra,- y por él va el camino desde Piedratita á
Forcas y demás pueblos del ayunt. de Parada del Sil. Atra-
viesa ademas por esta parr. él camino carretero de Cárde-
las á Orense, prod. -. vino, centeno, algún trigo, patatas,
castañas, legumbres, algunas frutas y pastos; se cria ga-
nado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; caza de perdices y
conejos, ind. -. la agricultura, molinos harineros y telares
de lienzo ordinario, pobl.-. 80 vec, 300 alm. contr. : con su
ayunt. (V.).
PIEDRAFITA (San Miguel de) : felig. en la prov. dióc. y
part. jud. de Lugo (2 leg.) , y del ayunt. de Coreo (1 1/4).
sit. en terreno montuoso y clima frió-, comprende los l. de
Piédrafita y Lamas que tienen 16 casas, y una igl. parr.
anejo de S. Pedro de Argemil , con cuyo térm. confina.
pro», y demás circunstancias (V.) en Argemil. pobl.: 17
vec, 85 alm.
PIEDRAFITA (Santa Eulalia de) • felig. de la prov. y
dióc. de Lugo (8 leg.), part. jud. y ayunt. de Chantada (1):
sit. junto ai Miño en una llanura alegre, y su clima tem-
plado y sano -. comprende los 1. de Embiandc , Julián ó Si-
llan, Lama, Mostciro, Paracosloira , Nandulfe, Sobrado,
Touza y Vilar de Tercias, que reúnen 65 casas y una fuente
PIE
de buen agua. La igl. parr. (Sta. Eulalia), es matriz de la de
S. Juan de Veiga; el curato de ascenso y de patronato real
y ordinario. El térm. confina por N. con el de Santiago de
Sobrecedo; E. Merlán ; S. Sta. Maria de Piñeira, y O. San-
ta Maria de Arcos: hay dos riach. que se unen al Miño que
corre al E. El camino que se dirige á la cap. es de herradura
y malo; y el correo se recibe en Chantada, prod.: centeno,
maiz , patatas, castañas y legumbres; cria ganado vacuno y
lanar; hay caza de perdices, conejos y liebres; se pescan
truchas, ind. : la agrícola, un tejar y varios molinos harine-
ros, pobl.: 79 vec, 390 almas, contr. : con su ayunt. (V.).
PIEDRAFITA DE CAMPOREDOND0 (San Juan de,: fe-
lig. en la prov. y dióc. de Lugo (i leg.), part. jud. de Becer-
rea ^2 1/2j, y ayunt. de Neiya de Jusa (1 ). sit. en el valle de
Neira á la der. del r. clima templado y húmedo : sus casas
están esparcidas por el valle que riega el riach. que baja de
Espérela al Nen a. La igl. parr. (S. Juan) , tiene curato de
entrada cuyo patronato ejerce la enoonienla de San Juin.
El ÍÉUM. confina por el N. con el de Pousada; al E Corneas
y Fontarun; al S. Peña rubia, y al O. la sierra de Cadebo: el
terreno es quebrado y de mediana calidad. El camino que
en el monte Cerezal se aparta de la carretera de Madrid y
se dirige a Meira , pasa por esta felig. y está mal cuidado.
El correo se recibe de Lugo. prod.-. centeno, patatas, maiz,
algún trigo , nabos y hortaliza -. cria ganado prefiriendo el
vacuno -. liay caza y pesca, ind.: la agrícola, pobl.-. 42 vec,
218 alm. contr.-. con su ayunt. (V.).
PIEDRAFURADA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de
Salvatiena y felig. de Sta. Golumba de Piedrafurada.
PIEDRAFUKADA (Santa Columba): felig. en la prov. de
Pontevedra (7 leg.), part. jud. de Puenleareas ^2), dióc. de
Tuy (1 1/2), ayunt. de Salvatierra: sit. á la der. del r. Mi~
ño y confines de Portugal ; el clima es templado y saluda-
ble. Tiene unas 6 casas, y una igl. dedicada á Sta. Colum-
ba. Confina el térm. N. Oleiros; E. Linares; S. Monzao (en
Portugal), y O. Arentey. El terreno es llano y fértil; le ba-
ña por el E. un r. que baja de S. Mateo de Oliveira , y con-
fluye en el Miño al S. de la felig. prod.: trigo, maiz, cebada,
centeno, mijo, lino, vino, habichuelas, legumbres y frutas;
hay ganado vacuno y lanar, y pesca de varias clases, pobl.:
6 vec, 24 alm. contr.: con su ayunt. (V.).
PIEDRA-GORDA: pago en la isla de la Gomera, prov. de
Canarias , part. jud. de Sta. Cruz de Tenerife, térm. jurisd.
de Agudo.
PIEDRA-HITA: barrio en la prov. de Santander, part.
jud. de Emtrambas Aguas : pertenece en lo espiritual á Ar-
goños , y en lo civil á Sanloña.
PIEDRAHITA : desp. en la prov. y part. jud. de Avila-, es
conocido vulgarmente por Piedrahitilla.
PIEDRAHITA: 1. con ayunt. en la prov. de Teruel (14
leg.), part. jud. de Segura (3 1/2), aud. terr. y dióc. de Za-
ragoza (13), y c. g. de Aragón, sit. muy próximo al limite
set. de la prov. con esposicion al S., entre dos sierras; goza
i de clima sano y no se conocen enfermedrdes especiales. Se
compone de unas 55 á 60 casas de inferior construcción;
igl. parr. (S. Pablo Apóstol), servida por un cura de entrada
v de concurso general , y un cementerio que en nada perju-
dica á la salud pública. Confina el térm. por el N. con el
Collado y Mezquita de Lóseos; E. Monforte; S. Fonfria, y
O. Bea. El terreno es montuoso y de mediana calidad, es-
tando cultivado unas 700 obradas de tierra, y lo demás cu-
bierto de monte carrascal ; pasa por él un arroyo que gene-
ralmente lleva poca agua , mas en tiempo de lluvias impul-
sa con sus corrientes un molino harinero, caminos -, son de
herradura, y conducen á los pueblos limítrofes. El correo
se recibe de la cab. del part. dos veces en la semana, prod.:
trigo de buena calidad, aunque con poca abundancia, ju-
dias, algunas otras semillas y patatas; hay ganado lanar en
corto número; y caza de conejos y perdices, pobl.-. 48 vec,
194 alm. riqueza imp.-. 19,999 rs.
PIEDRAHITA-. part. jud. de entrada en la prov. y dióc.
de Avila, aud. terr. de Madrid, c. g. de Castilla la Vieja
(Valladolidj: se compone de 16 v., 79 l. 9 barr., 10 desp. y
9 cas., que forman 66 ayunt., cuyas dist. entre las principa-
les pobl. y las que resultan á la cap. de prov., aud. terr.,
c. g. y dióc aparecen en la siguiente escala:
PIE
I a
-o
o o
U a
a
'fi-
en
W
is
3
—
o fifi
-o &
« Q
-< a.
O -
sit. al 0. de la prov. en su límite con la de Salamanca; le
combaten todos los vientos, con mas frecuencia los del N.
y 0., y su clima es frió. Confina N. con el part. de Peña-
randa de Bracamonte; E. el de Avila; S. el de el Barco, y O.
Alba de Tormes: está contenido en un terreno casi cuadra-
do de 11 á 12 leg. castellanas de longitud y 10 á 11 de la-
titud, territorio: las principales montañas ó sierras del
part. son las tituladas de Gredos, Piedrahita y del Mirón:
la primera , cuya elevación es inmensa , aunque desconocida
se halla cubierta de nieve la mayor parte del año, y por al-
gunos puntos no desaparece jamás : su dirección , aunque
con algunas oblicuidades , es de O. á E., entrando en este
Íiart. por los límites del de el Barco, y desapareciendo en
os confines de la prov. de Cáceres : en la parte mas eleva-
da de ella hay una gran hondonada ó barranco , formado
por la naturaleza, donde se depositan las aguas llovedizas y
parte de las que despiden las nieves perpetuas , que existen
en aquellas montañas. A este gran deposito de aguas es á
lo que vulgarmente se le llama la laguna de Gredos, de la
cual salen dos gargantas denominadas una de Gredo , y la
otra de las cinco Lagunas , las que corriendo en dirección
de S. á N. se reúnen con el r. Tormes entre Navacepeda y
Navalperal. En las crestas de esta tierra no se encuentra ve-
getación alguna, sino promontorios, grandes canteras de
cuarzo y piedra berroqueña , con alguna pirita de hierro: el
acceso a ellas es peligroso y difícil. "En sus faldas ó laderas
mirando al N. ya se encuentra vegetación abundante y bue-
na para el ganado lanar y vacuno, formándose á la conclu-
sión de ellas la ribera del Tormes, llamada asi por su llanu-
ra y encontrarse sit. algunos pueblos á las márg. de este r.
La de Piedrahita, aunque de menos elevación, también se
baila cubierta de nieves algunos meses del año : entra en el
part. por el lado S., trayendo su origen del part. de Avila,
y caminando al O. se introduce en el part. del Barco : de
esta sierra se desprenden algunas gargantas que se incor-
poran después al r. Corneja. Y por último la del Mirón , de
menos elevación que las anteriores, no tiene nieve sino por
pocos días; trae su origen como la anterior del part. de Avi-
la , y se comunica al de Piedrahita por Vadillo de la Sierra-.
PIE 19
su |direccion ¡es de E. á O. con algunas ondulaciones v se
introduce en el part. del Barco, terreno : en la dist oue
media de la sierra de Gredos á la de Piedrahita, que será
de 4 á 5 leg. se encuentran varios valles y Cañadas desti-
nadas á alimentar , no solamente el ganado del pais sino
también el de otras prov., pudiéndose asegurar que pasan
de 40,000 cab. las que pastan en estos sitios durante el ve-
rano. Diferentes cerros y cabezos se ven poblados de reta-
ma, y en algún punto que otro hay monte de roblo y pina-
res ; los cuales han sido mal conservados en estos últimos
años. En los valles y superficies planas, á pesar de que el
terreno es de inferior calidad, se siembra centeno que
constituye el principal alimento de estos moradores, ál»un
tremesino y muchas patatas. Entre la sierra de Piedrafiiti
y del Mi ron se halla el valle de Corneja , que perteneció al
señorío de este nombre : le forma un terreno casi cuadra-
do de cerca de 4 leg. castellanas de longitud y otras tan-
tas de latitud : este terreno es sumamente plano y de una
vista hermosísima ; en él se hallan sit. varios pueblos y le
baña el r. Corneja. Las faldas de la sierra de Piedrahita asi
como su valle de Corneja se hallan perfectamente cultiva-
das; asi es que hay hermosos prados artificiales, y se re-
cogen toda clase de legumbres , frutas y cereales : sin dis-
puta es uno de los puntos mas hermosos de la prov. Desde
la sierra del Mirón hasta los confines del part. de Peñaran-
da, se halla un terreno bastante igual ; sin embargo también
se encuentran algunas colinas y cerros, ya pelados , ya cu-
biertos de encinas. Bios: atraviesan este part. el Tormes
que tiene su origen entre los pinares de Navacerrada y San
Martin del Pimpollar , recibe varias gargantas á su paso,
aumentando muy particularmente su caudal las dos ya ci-
tadas de la sierra de Gredos: su cerco es de E. á O. , y se
introduce en el part. del Barco por el pueblo de la Aliseda
fertilizando los pueblos de la ribera como son Navacepeda'
Navalperal y Zapardiel. El Alberche, tiene origen de una
fuente en el térm. de S. Martin de la Vega ; desembocan en
él varias gargantas, y tomando la dirección de O. á E. pasa
al part. de Cebreros. El Corneja nace cerca del pueblo de
Navacepedilla de Corneja , y aumenta también su caudal
con las aguas de diferentes gargantas, que descienden de la
sierra ; marcha con dirección de E. á O. hasta que pierde
su nombre desembocondo en el Tormes por bajo de la v
de Horcajada del part. del Barco; durante su curso, da mo-
vimiento á las ruedas de varios molinos harineros. Ademas
de los r. ya citados, atraviesan este part. muchos arroyos y
riach. de escasa importancia, caminos -, los que hay en el
espacio que media desde la sierra de Gredos hnsta la de Pie-
drahita, son de herradura y malísimos, aunque á corta dist
de los pueblos pueden andar carros: los del valle de Corne-
ja, bastante buenos, pudiendo marchar carruages por todos
ellos : por el centro del referido valle pasa una calzada lla-
mada de los Choriceros , que trae su origen de Béjar por
Avila á la parte de E.; y a la embocadura de el valle está
el puerto de Yjllatoro , que aunque ha sido compuesto es-
tos últimos años , con trabajo pueden pasar por él carrua-
ges: con alguna inclinación mas al E. se encien'.ra el puer-
to de Chia, que se halla en mal estado y por el cual solo
pueden ir caballerías: por este puerto se comunican los
pueblos del part. de Arenas de S. Pedro, prod.: trigo , ce-
bada, centeno , algarrobos, garbanzos, patatas , toda clase
de legumbres y frutas ; mantiene abundante ganado lanar
vacuno , cabrío, algún caballar y de cerda; cria caza me-
nor y pesca de truchas, ind.: la agrícola, varios molinos ha-
rineros; en Berracal una fáb. de paños del pais : en Bonilla
de la Sierra , un hermoso lavadero de lanas, propio de don
Bartolomé Arteaga ; en el cual se emplean , durante la tem-
porada de verano , de 60 á 100 jornaleros en el lavaje de
Jas lanas, que en seguida pasan al estranjero ; en Piedra-
hita una fáb. de sombreros del pais, y en diferentes pun-
tos tejedores de lienzo común, comercio : se esporta ganado
vacuno y lanar, para Madrid y Toledo; granos que gene-
ralmente los conducen á las prov. de Estremadura, y demás
frutos sobrantes ; y se importan los artículos de que se ca-
rece en el pais. Se celebran los martes de cada semana un
mercado en la cab. del part., y los sábados en Villal'rauca-
tiene lugar el dia 24 de ágosto una feria en Piedrahita v
otra en Navaredonda el 25 de julio.
Concluimos este artículo con el siguiente cuadro sinópti*
co y estadística criminal.
20
■a
©
s
«
sL
a
o
ta
8
b
ta
e
3
eu
e
«
5
•s
a
e
A
Ü
-8 b,
a 8
5 *
1*
H
* 2
« S
« 3
™ ^
o r
•o -
« a
0 o
a «*
1 l
!"
- 2
2 £
« §
2 3
ga
eu s
- s
I*
tí
H
O
u
PIE
•pzanbu B[
op 00 1 iotl oiubx
'M ■>] ÍM t- ~-
O TI ¡O co ¡ra
1Í0 TI íTD O i~ CO
«O 00
j> «o i>
h-i Sra cd
— co -* ¡ra O
ce o 35 ro c ;¿
O CO ÍO SO ÍT5 co
PIE
i- o c. so CO.l-;^- 00_l~ j£> o
"ai í- o *m ci £* co i- V »» cí ci
CO CO Oí 00
ic b o í°
•aiUBjiqBq
J0d
S
35
■ — ¡lí 00 rt O Cl 9)9)0 CO
■ 9-» TI ^- (TI --r TI
^ x ^ ^ cí :o c í o ira co ti
•OUI03A
J0J
r- CO co
I Cí ^ ^ l'* O» iíí ÍO 3í »-
•oiuomiBiunCe
i— o» ira o — co
ti -* «* -* ira co
o ■— -*
ci ira oí
re «o
fí» ^* a: O
oo — co oo i~ o
oo n m i- -
oo ira -í- ira
oo :ra o -* oí co •& ti «■■
(©«-oore-Ticoíraocícoci***
^> co ira co ira — co co «t*
o Oí •* =c co
¡ra o> ira co
Cí co t- co —
Cd
N
Cj
P
2
510(0 00(0-
t~ ira ti re ¡o co
¡o oo oo o ci co
oo O Oí oo oí o
<N CO TI <H
TI «r CO ¡O O 1^ 1^- ■* CH^ O '-O (O O f0 (M O W v. íO •+ Oí 51 1^
oooooí o«i , xcíc>oyixc í w?ir:i^«*^oí00«*co — F" C L
o ti oo co oo n so ■* o <n •* :o i- c - oo ce a o o" <s e; - ' .
CN -* 00 » O t- 3 ?! ^ [- O •* O 1^ - I' n - :0 :3 e O I» ^ i- "
OISII TI -* TI 00 TI TI CO CO C0 00 CO -* TI -+ O* <0 ■ ■* — 1
•IBiajaoioa
leuisnpui
o o o o o
co ti oo
a cí o oí ira o
TI TI TI
O O O
oo oo
ro i - o
Ti «o
ooooooooooooooooooooooo
o ti o o o o o o TI o O Oí O ÍO ~r t» ce o TI
CO (O (O ^ SI S (O 00 C O ff. C « O O C S) O « 'O '-O
— -r- TI n Tí C0 (H -* l ~
■cueqan í
•ej.ienaad
•1EU0)]JJ3X
9100C0 3-
Cí 00 Cí Ti o
ira oo c- o ci co
oo o c- ira ira
•-^ CT5 TI C0 TI TI
O
ira oo
Oí l~
oí ¡ra ti
O
H
CJ
iJ
Cd
O
N
<
fij
w
Cd
-
■sa.iquioq OOO'SS
ap eiumb eun
ua -píos ap odng
•1VÍ0L
i"7
Oí {
*° i
~C3 1
^ 1
•soue
00
-a 1
Oí
•S0UB £5
-*
-*
idos
SOUB ZZ
TI
alises
S0UB | 5
OO
TI
:nes
•SOUB 05
rs
JÓVI
•SOUB Gl
-4*
"SOUB
Cí
•pad sapiBDjy
s s a ti
I I
H
en
cn
Cd
•saiuaidng |
ro ^+ ^ ira co ío ira co ^ co as gfs co co co so co aó eo <9 90 •«!"
| 'sa.iopi3a}[ |
TI TI TI TI -* TI O -
i (ü TI ÍM ^+ TI TI ro TI TI TI TI -T* TI TI TI TI T* TI TI -*í* TI T^
•sajqiSaia
ira ira oo ti o
-«- -* ira ti ira
CíCOira r-^TIl--t~OTIOOrO-r---íi'OTIOTIOCO(MOÍ
CO'Ot TI TI TI 00 CH T» -* TI TI «r -O l— TI ¡ra CO '-O 00 — -T"
•ivioi
ce -* o — o o ci co ¡ra cí o o co ¡o ti co ¡ra ¡o ti v. ce ¡ra t~ co o i— ¡ra i~ ti to
ti ¡o ¡ra co oo ira roe-, co i- 10 co o-, ti co ti ¡o ¡ra ti i- i- i- ti ¡ra 10 ^- o 01 i—
pBpiaedBj
•saiuaA
-nquiuoj
Ti-;- a acocHTiTicoTi a a —
a co a T»
•SBUI1V
t* oo o ¡o ©» o co ra o 4r <o oo as «e gj gj í~íS.Üí2lÍ
ira ce ci ti co <M -i- «o ~* ¡ra ti t~ ti ^3 ¡ra — «o oí i -
o co co co o
«(MiNoa-*
CO TI TI CO -<r
ira o ¡ra
-S- CO CO
co ira
ai?iiOoococoon«íO^-i;Owonocc-*wo
-*--woot^(Ocoi^eii'a5a5eí-o»'¿(o-*--c;»5
coco-^-ira^--=- -^-TJcoTí-^-iracoco^eico^-Tiio-^-co
•souiaOjV
00 00 CO o
ti ¡o ¡o ¡ra o ¡ra
oo ¡ra ¡ra
ti co
TI —
¿ ■- --'-.o t» "ce (- — co o ¡ra ¡ra o ¡o co -f ti oí v. ti
Cít-«rTico-i'T«-*'£~cot-cocooioiTi¡raoocotrapi--oo
uaoaua)jad anb b *qo |
Y11AV
¿I
o o
CD
Or9
o ,
— C3
« en
.Sá «2 0) S o o o oo oc. BB¿ ■
. o
■tí
PIE
~* 91 'O sO — SO
' -* ffl O
' 5(5 -e- 00
■So 9i **
— — ~ ¡
:0 X «3 t- 91 0C O.
oo C3 x r. — r. oc c.
ín¡ Í2 £1 21 *° °° " : 2
r- so c
^ c
PÍE 21
1 I (4 fll O <S. i I M-K I t
— t " ra vj o — -ir f< 3 en
=-.? §>-g;-8 i °8 , g , á»f
^ ^ - . a*C'j c c ¿' a)
(/; c O — •
(N a5 1^ a íi
51 —
00 B O O) •*
so — O: so so
so co r- ce t- «o
> O <o ca- ©a i
■ 91 — ^-
O C3 o M co sO co
■*:<0 !Í5 ÍD ítj • P'Ci p <Q
í ^ o o c- ^ :o n w o n
>8 x
00 os
oo ro
S3> CO ~*
00 CO 91
TOO
91 O SO OO 00
t C5 -* t- O
CO ~r O co
~* oí
O Oí
Os r-
so o
O 51 00
o 51 c~
00 O Oi
C.!0 0
OOMOOl-j'TCiOt^'^T
O'OtsO SO O 51 91 91 «i 1
— Oi i - oí o> —
^* O) ^ O X Q
■** <M s+ ?! IM 50
aj :o í: e oo o
CO 51 91 CO
simnh'ínoo'ooooj sitara
~-r* o> os — r- — t x o fo^ oo c-
OOIO^eiOlDMXf t- 91 orno
Cl Cí ¡O ^ o :o x o ^ X w 91 91
lí-T^r-tOXnfflOTraa co so
— CO 51
i~ so ~- 51 co 5t o o o os os* ^
Os000 t^O0:C0<5-lOs-T*s*--
(- r O 91 SI o (— ~» o so co -f
«5 » «5 X -* O ■* TO P5
-* ■** CO 51 -T- 1- 00 -T- CO CO SO
O O O O C35 o
00 o o o o o
lO'ÍW-'OI-
W (ijlfl 51
oooooooooooo
0'000!0?100PltD(-0
x-+'occo«'a3to-oxo
51 CO 00 Os CO 51
ooooo-*coooooca
C (M X X ^* X O 51 O JO (O
fNC^rOOrOÍOsOOl^OSS-l--*
TMT"*[Nt(jt^fOtO ton
CO
- w) ?) O
CO Os CO so 0O OI
i— te — 91 co "s-
ce co -# l— 00
co 51 »4 51 so CO
91 v-r n O O O Cí O X 91 so co
o se :o ^- lO fO tD (M 00
WíCOW — so O — ■ 51 co aot — —
r~COSO91'-^-t^-v-0-0sOaOO5CO -^•Í^-SO
lOTfiTsO'si-jíiajTjiaj ro
r^so — Mfox^ooociT
■*noouoo(st--*cs!0
"*OhT05hT^M'OOCJ
oo-*T-r0 5ii^fOt^tooos
~»-*COffl-r-*t~TSOTtO-*
gj o |o'o ° 3^>ja ,
"ra ^« ^ & a Sí ¡3' & ^ *
0) o -
I 51
<*c »*so oí^«* ns soc?)ro-*'o-*msora-*so so so-*sosnmaa:m-*n-*:o I-*
51 91 51 51 51 -* so 51 51 91 CO 91 51 51 51 «*■ 91 51 «* -* 51 -* •* 51 '-O -* 91 51 91 51 -.-í I 51
I co
—■ r -- r Oí O '-O -« SO ■* C—
> 51 O SO ^OItO oo
51 —
a 5i a — s fo si s si - a -9-
fO i^-* Xo 9) ¡O Ov* o 'O
0-+XO 91 l- O fO l- 91 C 00
O «O O O 50 CO
íd o es « (c CO-
CO co •* t- 51
O 51 — •■■t' 00 CO 51 ~~ :o 'M
r- X O lí X fO 91 X C 51
so 00 co -+ 91 l- 51 so
craTos)o-*9in>-xo
O O --r SO C r -.T 51 o ^ vil
t0 5l-*sO -*T-aO-*-!-0-*-51C0
T1IAV
o • e
0^ C3
: th orí
O
.2.a) o. : —
c
o
a 2 =
1 t- o co_r
s> -a C 10 °~
• ra G
" Oj
•u Sjo
■ -o oj O
. s
es i
óo S 2
w r "
us a
oj ■ (C
.'O o
di
45
_ ¡U -O
OS
05
S «
O) o
= « 5 s
> > S^ S» S»
ra « rs
¿ ¿f. í§
„ & a
22Z
• £ ra
' ra S
2 C
— : ra„ «i ra ra ra^j^. i-,— „ =■
ca = 2 o?fíSC^S o> *5 .2
o -o '
— w cu sz
ra es: i, c
— CkP, r_ 2-,
=3 C
ra ra
° £ S 41 o • cu "55
ra « o S P §T5 c-
COO^Cut^OCS-^ .t-ÓO
— Tssrí?-T' — -crararara^-rara
ra ra ra "o o ra ra ^3 ra ra
en co en en H 1 .» ■>• i> »> >*r_i> ss n
ra °o o'« ErS tuS'Z'Z
§ a.1 ? s §
I «I* S ?-| ra
S °-o o C-í^ 1 - O-cura
^ ■ r* ^ — oj c-- w ra — -¿
n i» 3 o) o «5 o O
_ ra ra o C >- — c " o "O
— "e o C¿ o u 2 o "i
05 S** E -a >^.9
B S'5 » J C.O » ? «
4>-r rara ja a5' 0 c cu cu
^2 °^ ="« ra S .-g S^o
05 "t-'T'osra -T7051 00
ra c 00 -c ra o s. o £ o. .. .-1
í:i)<cucu-r-„-í;2„-^
= odcjv g.^ fe g & g o
05jS«S£i2 c3¿i.g^
-a 051 ® r. fc^ «J 2, = -a a
<P ■ g ~ -o fü g.g 55 a) g
. ta
'a
— 05 ' '-^a
Sí '£ _raCD t> ,a5 » -¡ o
■riiSi 9 S i.-- " O - oí 3
cu ra "
-a— o •
>,CUCUraa — 1 _
„ «> a, ou ra co .2
« ^ ^ _, = _
S o> -a a n = ._
= '> g » « "3*o o> ie 5"' & 1
O iTn n O a X
a _o R jg pq
T3 Ó
5 So -1 J3 ° '
Oj Cu 05
■£ cu o 2.5
¿Sá^'STlJ g-B.
S g ,2 = ra^ 5 ra í a
g^tO 0-30-=^ - g §
r (11 V) 33 > TÉ
£ " » O O C¿ í " C
0 3 1) O 3 0 « o£ 1; ü) (5
a¿ !í o ero e « *ot3¡ — 1
•» 05 ra
p.» 00 _o ¿¡
~r, ai 15 83
CO cu ^ m
S £
C-ra
CU O ^ 55 . «2 '.
,2 S CU ^í'
es ClTS • »
«i ifl o
^ §-c s
01 aa
® •>_ t* _
— -"r-ra
ra _, —
>qJ3 0 £
— a)
£.2 oí Á'S
. — s- cu
- s -ra , n •_ £
g a _ cu ra
■— > CU O
91 ¿
30
en
^> -íes
s-
ra
05
^ ra ra ra "33
5 ja o
c 6 ra já-S 5
^ S " ' " 05 -
a o 0 cu
' 51 . „ ■£
Ü-2-ra S « ?•
01 -"3-0 o'
3 .2 2 ?? -,■■3
cu -33 ^
1* .S o ~
—
OI OT3
j "3 a
2^ ..
• ja ra o ¡a
►i a -a ui 2 : o
ü s Sa b 2
— O O CU 3^ O
w ^91 —
O 4) tD
í/j -o
2 " ..=
5'= -a
e^ c3 — *
~¡ ' cu
. cu -a
T ra
1/1 S. Q •
li 3 c M
a er" o ¡a
oí 33
a cu —
I
33 o O — •
a o^ 3 a
03 en ^ ou
OS O - J
0 £ "- -a
-a
C7" s. C3-
05 C3
c i ra
-3 ra
OI
o» ra o
eJ ts. 01 aí
cu
ca.o .
ja o
■° o a<!a
P P ra H r„
>v.2 ".s;
a 2 • ra
o-g o —
°cn:2 «
> OI , Si
..T3 ^ £2
3>
= s^ ja a "S «¿ •* «3 00
3 rr 3 ■? — ■ U C^o —
< ^iaa ^ o ■« C o c -
-o -o 91 jj. ja "a
2- p = S = aa.-S
. 51
22
PIE
dos de los fondos de propios , casa, y 320 rs. por cuidar del
reloj; otra de niñas, cuya maestra recibe 1,100 rs.; un con-
vento de religiosas carmelitas con 9 monjas; un beaterío de
la orden de Sto. Domingo, en el que hay 2 beatas ancianas
que se ocupan de la enseñanza de las niñas; y una ¡gl. pan-.
(Sta. María de la Asunción) , con curato arciprestazgo de
térm. y provisión ordinaria: hay ademas del ascipreste un
vicario curado, un beneficio simple servidero que tiene pro-
pietario, y otros tres mas vacantes, cuyas cargas levantan el
párroco y beneficiado propietario. Hay tres ermitas , Ntra.
Sra. de la Vega, S. Juan y la Magdalena, todas con culto pú-
blico á espensasde los fieles; en Tos afueras de la pobl. se en-
cuentra bast ante arbolado de chopos y negrillos-, el cemente-
rio está en parage que no ofende la salud pública , y los vec.
se surtende aguas de una hermosa fuente, con 4 caños, que
hay en la plaza del pueblo, y de las de otra, sit. en la calle ti-
tulada Pihllas: confina el térm.N. Malpartida de Corneja; E.
San Miguel de Corneja; S. Villafranca, y O. con la prov. de
Salamanca y term. del 1. de Navalmorales; se estiende 1
leg. de N. á S., i/% de E. á O., y comprende el citado monte
de la Jura , que es de roble ; algún monte bajo de relama;
una deh. boyal de 1/2 leg. de ostensión, y muchos prados
naturales poblados de regulares yerbas. Brotan en el mu-
chas fuentes, y le atraviesan el r. Corneja, y 3 gargantas
denominadas. Arroyo del Espinar , G-ar yanta de la Sier-
ra y Bio de Santiago; todas" ellas se reúnen con el r- Cor-
neja. El terreno en su mayor parte es de primera calidad.
caminos: los que dirigen á Avila, Salamanca, Barco, Bejar
y pueblos limítrofes , todos en regular estado, correos: se
reciben en la cap. de prov. prod.: trigo, centeno, cebada,
algarrobas, patatas y toda clase de legumbres y frutas: man-
tiene ganado lanar, vacuno, yeguar y de cerda; cria caza
PIE
de perdices, liebres y conejos y pesca de truchas: ind.: la
agrícola , una fábrica de sombreros del uso del pais ; tres
tejedores de lienzo común, varios molinos harineros, dos
cercrias y cria de ganado vacuno : el comercio está reduci-
do á la espqrtacion de los frutos sobrantes y ganado vacuno,
ó importación de los ai t. de que se carece; hay 4 tiendas
de paños finos y ordinarios, percales, bayetas', quincalla,
azúcar y chocolate, 6 panaderías y 4 confiterías: se celebra
mercado los martes de cada semana; y una feria el 24 de
agosto, en la que se presenta toda clase de efectos y muy
particularmente ganados, pobl.: 228 vec, 847 almas, cap.
prod. : 5. 832,32o ra. imp.: 153,301. ind. y fab. : 41,850.
contr.: 90, "771 rs. con 2 mrs.-. el presupuesto municipal
asciende de de 26 á 27,000 rs. que se cubren con los pro-
ductos de arbitrios.
Es pobl. muy antigua y fuerte en otro tiempo. Aun se ci-
ta el nombre del monte inmediato llamado de la Jura en
memoria de la supuesta batalla de Piedrahita , que se dice
ganada á los moros por Fernán González después de tres
dias de pelea sobre estos lugares. Los duques de Alba á
cuyo señorío fue concedida, la enriquecieron considerable-
mente. Padeció mucho en la guerra de la Independencia.
Es patria del gran duque de Alba D. Fernando Alvarez de
Toledo, quien después de una vida gloriosa por sus muchas
hazañas, murió en Lisboa el 11 de diciembre de 1582 en
los brazos del beato P. Fr. Luis de Granada.
PIEDRAHITA: arciprestazgo en la prov. de Avila, part.
jud. de su nombre y Del Barco: comprende los pueblos que
manifiesta el adjunto estado, en el que presentamos ade-
mas el número de parr. matrizesy anejas; los conventos y
santuarios; el personal de aquellas , y la categoría de los
curatos, en la forma siguiente :
.IRCIPRESTAZUO Di: P1BURAUITA.
PUEBLOS.
Piedrahita
Casa de Sebastian Pérez. .
Hoyo-redondo
Santiago del Collado. . . .
Horcajada
Avellaneda
Aldehuela
Horcajo de la Ribera . . .
Zapardiel de la Ribera. . .
San Bartolomé de Tórmes.
Herguijuela
Navacepeda de Tórmes . .
Navaredonda *
Navasequilla
Barajas
Hoyos del Espino
San Martin riel Pimpollar .
Nava el Sauz
Hoyos de Miguel Muñoz . .
San Martin de la Vega. . .
Navalperal de la Ribera. .
Garganta del Villar
Navacscurial
Hoyos del Collado
Diego Albaro
Total
PARTIDO
JUDICIAL.
PROVINCIA.
Núm. de parroquias.
Id . de anejos.
[Conventos
cuyas igle-
sias están
y ermitas.
ICOS.
Tenientes.
CATEGORIA
DE LOS CURATOS.
Destinadas al
culto. i
Entrada.
l.er ascenso.
o
Término.
C«rradas.
Santuarios -
Curas parre
Beneficiado
Capellanes.
Depcndienti
Piedrahita.
1
»
»
»
3
1
1
»
8
u
»
»
1
id.
1
2
»
»
I
»
»
1
5
»
1
u
»
id.
1
»
»
»
»
»
»
»
3
1
»
»
»
id.
1
»
»
»
»
»
»
»
3
1
»
n
»
Barco.
1
»
»
»
3
»
»
»
3
»
»
1
»
Piedrahita.
1
»
»
»
»
»
»
»
3
1
»
n
»
Barco.
1
»
»
1
»
»
u
3
1
»
»
Piedrahita.
1
»
»
»
1
»
»
»
3
1
»
»
»
id.
1
»
»
»
I
»
»
»
3
I
»
0
»
id.
1
1
»
1
»
»
»
3
{
»
»
»
id.
1
»
?
1
»
»
ti
3
I
»
»
•
id.
1
»
»
»
1
»
»
3
1
»
ti
»
id.
1
»
»
»
2
»
3
n
1
»
9
id.
>■
1
»
»
»
»
»
::
»
3
{
»
»
id.
1
»
»
»
»
»
»
3
1
»
i
»
id.
■1
»
»
»
1
»
»
»
3
1
»
»
»
id.
»
»
»
»
»
»
n
1
1
»
»
»
id.
»
»
»
»
»
»
»
i
1
»
»
id.
»
»
))
1
»
»
»
3
1
»
»
id.
»
))
1
»
»
»
3
»
1
ti
id.
»
»
ti
1
»
»
n
3
1
»
»
ti
id.
1
i
»
ti
1
»
»
»
4
1
»
»
ti
id.
1
i
»
»
1
»
»
4
1
»
»
ti
id.
1
»
»
ti
1
»
»
3
1
»
" I
ti
id.
1
»
»
»
»
»
»
»
3
»
1
»
»
26
T
»
»
23
26
1
1
1
20
3
2 |
I
PIE
PIEDRAHITA : barrio de Pajares en la prov. , y part. jud.
de Zamora.
PIEDRAHITA DE CASTROTORÁFE : v. con ayunt. en la
prov. , y part. jud. de Zamora (3 1/2 leg.), dióc. de San
Marcos de León, vicaria de Villalba de la Lampreana, aud.
terr. ye. g. deValladolid (16). sit enunallanura; su clima
es frió; sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales y
tercianas. Tiene 60 casas ; la consistorial y cárcel ; escuela
de primeras letras, dotada con 500 rs. y 50 tan. de trigo;
igl. parr. (Sta. Maria la Nueva', servida por un cura de í.«
ascenso, y provisión del Tribunal Supremo do las Ordenes
Militares; y un pozo de abundantes y buenas aguas potables.
Confina con térm. de San Cebrian de Castrotorafe; Pajares
Moreruela de Infanzones, y Montamarta. El terreno es de
secano en su mayor parte." Hay un monte de encinas y ja-
ras común á los pueblos de San Cebrian , Fontanillas , Villal-
ba déla Lampreana, Perilla de Castro, y Cimillos de idem.
Los caminos dirigen á los pueblos limítrofes, y á Galicia , y
León : recibe la correspondencia de Zamora, prod. : gra-
nos, garbanzos, algún vino, y pastos; cria ganados, y caza
de liebres, pobl.: 54 vec, 208 alm. cap. prod.: 316,100 rs.
IMP. : 1 '2,646. CONTR. : 5,200.
PIEDRAHITA DE JUARROS: 1. con ayunt. en la prov.,
dióc, aud. terr., y c. g. de Burgos (4 leg ), part. jud. de
Briviesca (3). sit. en llano , pero circunvalado de montañas:
su clima es frió: reinan los vientos N. y O., y las enferme-
dades que comunmente se padecen , son las pulmonías. Tie-
ne '24 casas con la consistorial que sirve también de cárcel,
2 fuentes en el térm. , cuyas aguas son gruesas y de mal
gusto por la gran porción de yeso que contienen, y uua parr.
matriz (Sta. Leocadia) , servida por un cura y un sacristán.
El térm. confina N. Sta. Maria del Invierno ; E. Iuiestra ; S.
Fresno de Rodilla, y O. Villaescusa la Solana. Su terreno
en lo general es de 2.» y 3. a calidad, siendo surcado por un
r. llamado Cerraton de Anaya , á causa de nacer en el sitio
de este nombre : al E. del térm. se encuentra un monte de
corta estension y poco poblado. Los caminos se hallan en mal
estado, y dirigen á Sta, Maria del Invierno , Burgos y á Vi-
llafranca , Montes de Oca. correos : se reciben de la cap. de
prov. por balijero. prod. : cereales; ganado yeguar , lanar y
vacuno: y caza de perdices, liebres y raposos, ind. :1a agrí-
cola y un molino harinero de poco valor, propio de la v.
pobl. 18 vec, 76 alm. cap. prod. : 660,800 rs. imp.: 69,468.
CONtr. : 2,344 rs. 15mrs.
PIEDRAHITA DE MUÑO : 1. con ayunt, en la prov., dióc,
aud. terr. , y c g. de Burgos (8 leg ), part. jud. de Salas do
los Infantes (1). sit. en un valle poblado de nogales y olmos,
donde reinan principalmente los vientos N. y O. Su clima
es frió, y las enfermedades que se padecen con mas frecuen-
cia , son las tercianas y reumas. Tiene 32 casas con la capi-
tular , divididas en 2 barrios, distantes uno de otro, un tiro
de fusil, pasando por entre ambos, el r. Pedroso; una es-
cuela de primera educación, frecuentada por 6 alumnos:
dotada conlOfan. de comuña; ! igl. parr. (San Esteban), ser-
vida por un cura y un sacristán, y una ermita (Ntra. Sra. de
la Vega), sit. en llano al S. y junto al pueblo. Confina el
térm. N. Vizcainos; E. Jaramillo Quemado; S. Piiiilla de
los Moros, y O. Arroyo El terreno en general es de mala
calidad para cereales i y de buena para arbolado; le baña el
mencionado r. que nace en las alturas de Monterrubio y vaá
desaguar en el Arlanza; también se encuentran varios mon-
tes poblados de robles y estepas, caminos : los locales ; la
correspondencia se recibe de la cap. del part. prod. : co-
muña, centeno y algunas legumbres; ganado lanar, yeguar,
aunque poco, de cerda y cabrío; caza de perdices, liebres,
muchos lobos y raposos, y algún jabalí;' pesca de truchas.
ind. ¡ la agrícola , y 2 molinos harineros propios del pueblo
en estado de decadencia, pobl. .- 27 vec, 87 alm. cap. prod.:
160,620 rs. imp. : 15,878. CONtr. : 1,068 rs. 15 mrs. El pre-
supuesto municipal asciende á 600 rs. que se cubren con
los fondos de propios, y por reparto vecinal.
PIEDRALAVES: v. con ayunt. de la prov., y dióc. de
Avila (8 leg.), part. jud. de Arenas de San Pedro (8) , aud.
terr. de Madrid(18),c. g. de Castilla la Vieja (Valladolid 28).
sit. en la falda S. de la sierra titulada Navalengua, la com-
baten los vientos E., S. y O. El clima es templado y sus en-
fermedades mas comunes, tercianas. Tiene 200 casas de
mediana construcción; la del ayunt. , cárcel , escuela depri-
PIE 23
meras letras común á ambos sexos , á la que concurren 50
niños y 40 niñas , dotada con 1,100 rs. 3 fuentes de buenas
aguas", délas cuales se utilizan los vecinos para sus usos;
una igh parr. (San Antonio de Padua), con curato de entra-
da y provisión ordinaria ; 2 ermitas 'Ntra. Sra. de la Con-
cepción , y San Roque), con culto público, áespensas de los
fieles , y un cementerio en parage que no ofende la salud
pública. Confina el térm. N. Navaluenga; E. Sotillo ; S. Ca-
sas-viejas , y O. Adrada; se estiende una leg. por N. y 1/2
por E. S. y Ó. , y comprende bastante monte bajo , pinos,
robles, y alcornoque ; mucho viñedo y olivares, y abundan-
tes prados, y huertos , con variedad de frutales; brotan en
el 8 fuentes y diferentes manantiales, entre ellos algunos
de agua mineral; y le atraviesa, pasando por el E. inmedia-
to á la población, una garganta, de curso perennecuyasaguas
se utilizan para el riego. El terreno es montuoso, y de in-
ferior calidad, caminos: los que dirigen á los pueblos limí-
trofes en mal estado, correo se recibe en Cadalso , y Adra-
da, prod. : centeno , vino, aceite, castañas, nueces, legum-
bres y frutas ; mantiene ganado lanar, cabrío , vacuno , y de
cerda; cria caza de conejos, perdices, liebres, jabalíes,
corzos y lobos; y pesca dé truchas , barbosy anguilas, ind.:
la agrícola , 2 molinos harineros, otros 2 de aceite y un ba-
tan de paños bastos, pobl.: 202 vec. , 713 alm. cap. prod.:
2.1 07,400 rs. imp. -.84,290. ind. y fAb. : 500. Contr. : 18,633.
presupuesto municipal 6,000 rs. que se cubren algunos
con los fondos del común , y reparto vecinal.
PIEDRALBA : I. en la prov. de León , part. jud. , dióc. de
Astorga, aud. terr. , y c. g de Yalladolid, ayunt. de San-
tiago-millas, sit. en una llanura ; su clima es muy sano.
Tiene 32 casas ; escuela de primeras letras ; igl. parr. (San
Cristóbal) , servida por un cura de primer ascenso, y pre-
sentación de 3 voces mistas ; y buenas aguas potables. Con-
fina con térm. de Astoiga ; Oteruelo, y Santiago-millas. El
terreno es de mediana calidad, prod. ¡ granos, legumbres,
y pastos ; cria ganados, y alguna caza. pobl. ¡ 32 vec. , 119
alm. contr. : con el ayuntamiento
PIEDRALBINA : desp. en la prov. de León, part. jud de
Astorga,
PIEDRALENGUA: granja enla prov. de Búrgos , part. jud.
de Briviesca, y térm.jurisd. de Oria (V.).
PIEDRA MANTALA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de
Samos , felig. de San Miguel de Frollais (V.). pobl. í 1 vec,
4 almas.
PIEDRAMAYOR : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. deFriol,
felig. de Sta. Maria de Silvela [V.). pobl.: 2 vec. , 10 almas.
PIEDRAMAYOR: 1 en la prov. de la Coruña, ayimt.de
San Saturnino, felig. de Sta. Maria de L/lesiafeita (V.).
PIEDRAMAYOR: !. enla prov. de la Coruña , ayunt. de
Zas, y felig. de Santiago de Carréira(Y.).
PIÉ DRAMASAL : arroyo en la prov. de Búrgos, part.
jud. de Briviesca, nace en los térm. de Poza, y á muy corta
dist, entra en el r. Omino.
PIEDRAMENUDA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de
Gozon, v felig. de San Pedro de Navarro (V.).
PIEDRAMILLERA: v. con ayunt. en el valle de La Ber-
rueza, prov. y c. g. de Navarra, part. jud. de Estella (3
leg.), aud. terr. y dióc. de Pamplona (10). sit. al S. y pie
de una peña; clima sano; la combaten todos los vientos.
Tiene 80 casas que forman 3 calles; casa consistorial; cár-
cel; escuela de primera educación para ambos sexos, fre-
cuentada por 40 alumnos y dotada con 90 robos de trigo,
igl. parr. de primer ascenso (la Natividad de Ntra. Sra.)
servida por un abad de provisión de los vec, y 3 beneficia-
dos de la del abad y S. M. en los meses respectivos; para
surtido de los hab. hay una gran fuente de aguas potables
en las inmediaciones de la v. y 2 algo apartadas. El term.
confina: N. Ancin y Granada ;°E. Legaría y Leorza; S. Sor-
lada , y O. Mcndazá , comprendiendo en su jurisd. los térm.
llamados Burguillo y Cortacampo; este con casa y corrales
y un monte encinar, con otro de bojes. El terreno es de
buena calidad; le baña por su izq. el r. Od.ron. caminos:
los que conducen á Estella, Losarcos y Vitoria. El correo se
recibe de Losarcos por balijero los lunes y viernes, prod.:
trigo , cebada , avena, habas, legumbres, vino y aceite;
cria de ganado vacuno , mular y lanar; caza de perdices y
codornices, pobl. : 80 vec. , 383 alm. riqueza : con el
valle (.V.).
24 PIE
En 4 498 el rev D. Juan de Labrit donó á perpétuo el 1.
desp. de Burguiílo por 5 cahices de trigo anuales al conc.
de Piedramiliera. En 1541 las pechas dé este pueblo perte-
necían á Nicolás de Chebarri , á quien las habían concedido
á perpétuo los reyes D. Juan y Doña Catalina.
PIEDRA MORBERA : 1. con ayunt. en la prov., part. jud.
y dióc. de Huesca, aud. terr. y c. g. de Zaragoza, sit. en
una altura, 1/2 hora dist. del r. Gállcgo, con buena venti-
lación y clima frió, pero sano. Tiene 40 casas y una igl.
parr. (San Babil), cuyo curato es le cuarta clase,' de provi-
sión real y ordinaria ; el cementerio se halla en parage ven-
tilado. El term. confina: N. el terr. de Ayerve; E. Plasen-
cia; S. atalaya de Rasal, y O. el mencionado r. Gallego. El
terreno es montuoso y áspero, pero de buena calidad ; le
cruzan varios caminos de herradura, prod. •. trigo, vino,
aceite y legumbres; cria ganado lanar y cabrío , y caza de
diferentes especies, pobl.: 17 vec, 105 alm. riqueza imp.:
22,640 rs. coxtr.: 3,043.
PIEDRAMUELLE (Santa María): felíg. en la prov., part.
jud., dióc. y ayunt. de Oviedo, sit. al O. de la cap. , con
buena ventilación, clima templado y sano. Tiene unas 50 casas
y una igl. (Sta. Maria) aneja de la cle S. Claudio, con la cual
confina y con las de Palomar y Latores. El terreno es de
buena calidad . y le baña por él N. un riach. que va á des-
aguar en el Nora. prod. -. escanda, trigo, maíz, patatas,
legumbres, verduras, frutas, cáñamo, lino y pastos; se cría
ganado vacuno, de cerda y lanar, ind : la agrícola, molinos
harineros y telares de lienzos ordinarios, poní,. -. 57 vec ,
316 alm. contr.: con su ayunt. ¡V.).
PIEDRA NEGRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol
y felig. de San Pelayo de Seijoa (V.). pobl.: 1 vec, 5
almas.
PIEDRA PICADA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de
Alba y felig. de San Salvador de Lerez (V.).
PIÉDBAPICADA. I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Vi-
llalba y felig. de San Martin cíe Balesar (V.). pobl.: 4 vec,
5 almas.
PIEDRA PICADA : ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Cotovad y felig. de San Gregorio de Corredoira (V.).
PIEDRA-PORRAL: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de
Curtis y felig. de Sta. Maria de Pojado (V.). pobl.:" 4 vec,
20 almas.
PIEDRA-QUE-TANGE : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt.
de Zas y felig. de San Clemente de Pazos (V.).
PIEDRAS: cortijo en la prov. de Granada, part. jud. y
térm. jurisd. de Albuñol.
PIEDRAS •• arroyo en la prov. de Málaga, part. jud. de
Antequera : nace al S. de esta pobl. en el sitio de Prados de
Eslava ; riega varias tierras inmediatas a la v. del Valle de
Abdalagis, y se confunde con elr. Guadalhorcc en el térm.
de Alora.
PIEDRAS ALBAS: 1. con ayunt. en la prov. y aud. terr.
de Cáceres (11 les.) , part. jud. de Alcántara (1) , dióc. de
Coria (7), c. g. dé Estremadura (Badajoz 17). sit. á la falda
de un cerro mirando al S. ; es de clima templado ; reinan
los vientos E. y O., y se padecen tercianas. Tiene 140 casas
de piso bajo; una escuela dotada con 1,100 rs. de los fondos
públicos, á la que asisten 30 niños, é igl. parr. (Ntra. Sra.
de la Romana) con curato de entrada y de provisión de S. M.,
á propuesa del Tribunal Especial dé las Ordenes Militares,
como perteneciente á la de Alcántara , á cuyo priorato cor-
responde; en los afueras, 300 pasos al S. , aunque en terr.
de Alcántara, la arruinada ermita de San Gregorio , que
sirve de cementerio . y sobre el cerro que domina el 1. los
restos de un cast. Se surte de aguas potables en 2 fuentes
inmediatas y otra para el ganado. Confina el térm. por to-
dos los aires con el de Alcántara, eslendiéndose por el que
mas á 1/4 leg., y comprende una dch. con arbolado de en-
cina, un egiilo, algunos cercados con olivos y una laguna
para abrevadero. Él terreno es llano; los caminos vecina-
les ; el correo se recibe en Alcántara por carga vecinal
tres veces á la semana, prod.: trigo, cebada, centeno y
aceite; se mantiene ganado cabrio , "lanar, vacuno y de cer-
da, y se cria caza de todas clases, ind. y comercio ■• 3 mo-
linos harineros, y se trafica en los granos y ganados del
país, pom,.: 90 vec, 493 alm. CAP. pr'ód.: 345,000 rs. imp.:
28,600. CONTR. : 3,797 rs. 7 mrs. presupuesto municipal:
3,000, del que se pagan 1,100 al secretario por su dotación,
PIE
y se cubre con los producios de propios y repartimiento
vecinal.
PIEDRAS ALBAS: 1. en la prov. de León, part. jud. y
dióc. de Astorga , aud. terr. y c g. de Valladohd, ayunt. de
Lucillo, sit. á 3/4 de leg. N. del monte Teleno; su clima es
bastante sano. Tiene 43 casas; escuela de primeras letras;
igl. parr. (San Vicente) matriz de la de Busnadiego, servida
por un cura de ingreso y libre provisión, y buenas aguas
potables. Confina con térm. de Villar de Ciervos, el anejo,
Chanos y Lucillo; en el suyo brotan las fuentes llamadlas
Dos Hermanas , de las cuales la una dirige sus aguas á los r.
de Castilla , y la otra á los que van á Galicia. El terreno es
de mediana calidad, prod.: granos, patatas, lino, hortaliza,
legumbres y pastos ; cria ganados y alguna caza. pobl. : 43
vec, 179 alm. contr..- con el ayunt.
PIEDBAS ALBAS: 1 en la prov. de Lugo, ayunt. de Ri-
vadeo y felig. de San Vicente de Cúbelas (V.). pobl. 3 vec,
20 almas.
PIEDRAS BLANCAS: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt.
de Bereondo v felie. de Sta. Maria de Guisamo (V.l.
PIEDRAS PITELAS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de
Fuensagrada y felig. de Sta. Maria de Lamas de Mor eirá
(V.). poiiL.: 4 vec.,'20 almas.
PIEDRAS LUENGAS: 1. agregado al ayunt. de Areño en
la prov. de Palencia (10 leg.), part. jud. de Cervera de Rio
Pisuerga (3), aud. terr. y c. g. de Valladolid (26) y dióc. de
León (22) sit. al estrenío N de la prov. , en terreno mon-
tuoso y á corta dist. del origen del r. Carrion ; su clima es
frió, combatido por los vientos de N. y O. , y propenso á
dolores de costado y calenturas catarrales. Consta de 10
casas de mala construcción; igl. parr. (Sta. Ana) servida
por un cura de entrada y presentación del conc. y vec. del
pueblo; para surtido del vecindario hay buenas aguas. El
term. confina por N., E. y O. con unas montañas de mucha
elevación que se enlazan con las de L'ébana, y por S. con
Camasobres; en su jurisd. se halla el desp. da. Pineda. El
terreno en general es montuoso y poco productivo ; parte
se halla poblado de leña , de la que se surte el vecindario:
el r. Carrion ya citado, corre por su térm. de N. á S. en su
origen . los caminos son de pueblo á pueblo y en mal esta-
do: la correspondencia la recibe desde Camasobres. prod.:
poco trigo, algún centeno y muchos y buenos pastos ; hay
añado lanar y vacuno, aunque poco, y mucha caza debe-
res, conejos y perdices, y también de mayor, ind.: la
agrícola y pecuaria, pobl. : 5 vec, 26 alm. , según datos
oficiales, y por noticias fidedignas 10 de los primeros y 40
de las segundas, cap. prod.: 13.972 rs. imp.: 601.
PIEDRAS LUENGAS - - puerto con camino carretero en la
prov. de Santander, part. jud de Potes: se halla próximo
al pueblo de que toma nombre, correspondiente á la prov.
d e Palencia.
PIEDRAS MENUDAS: 1 en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Salvatierra y felig. de San Columba de Sotolobrc.
PIEDRAS PARDAS : 1 en la prov. de Lugo, ayunt. de
Germade y felig. de San Julián de Cazás (V.). pobl.: 2 vec,
1 0 almas.
PIEDRAS PRIETAS : cortijo en la prov. de Granada, part.
jud. de Guadix , térm. jurisd. de Beas de Guadix.
PIEDRA SECA : 1. en la prov. y part. jud. de León , dióc.
de Oviedo, aud. terr. y c. g. de Valladolid, ayunt. de Ben-
llcra. sit. en una altura; su clima es bastante sano. Tiene
11 casas; igl. parr. (San Justo; servida por un cura, y bue-
nas aguas potables. Confina con térm. de Iiinavo , Garaño,
la Magdalena, Portilla y Barrios de Gordon. El "terreno es
de mediana calidad, y fe fertilizan las aguas de varios ma-
nantiales que hay en el térm. y las que bajan de los valles
contiguos. Los caminos son locales, phod.-. trigo, centeno,
legumbres y pastos ; cria ganados y caza de varios anima-
les, ind.: fabricación de cal y carboneo, tobl.: 12 vec, 40
alm. contr. con el avunt.
PIEDRATA.1ADA-. 1. con ayunt., antes ald. de Murillo de
la prov. , y aud. terr. de Zaragoza (8 leg.), c g. de Aragón,
part. jud. de Ejea de los Caballeros ^4), diñe, de Jaca (I I I i),
srr. en un valle muy árido, á la der. del r. Gcillego : le ba-
ten generalmente los vientos del N. y O.; su clima es tem-
plado y saludable. Tiene 54 casas, escuela de niños á la
I que concurren 20, dotada con una fan. de trigo por casa y
30 rs. por niño ; igl. parr. (San Sebastian) de primer aseen-
PIE
so , servida por un solo sacerdote individuo del capítulo de
Murillo, decuyaparr.es filial, y una ermita, su titular
San José. Su térm. es una parte integrante del de Murillo;
sin embargo confronta por N. con Puendeluna ; E. Momesa
y Alcalá de Gurrea (prov. y part. de Huesca); S. Gurrrea
(id.) y las Pedrosas, y O. Sierra de Luna y Luna. En su ra-
dio se encuentra la ald. de Marracos (V.j , que tuvo ayunt,
hasta el año 1845, en que fue agregada á Piedratajada. El
terreno es secano bastante árido. Los caminos son regu-
lares. El correo se recibe de Egea por peatón dos veces á
la semana, prod.--. trigo, cebada y poco vino: mantiene ga-
nado lanar y cabrío, y hay caza cíe conejos y perdices, ind.:
la agrícola, pwbl.: sin su anejo 42 vec, 201 alm. cap. prod.:
426^834 rs. imp. 25,000. contr.: 5,917.
PEDROUZOS : l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Lánca-
ra , felig. de San Vicente de Toldaos (V.). pobl.: 5 vec. , 24
almas.
PIEIGA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Fuensagrada,
felig. de San Salvador de NeytiÓira (V.). pobl. : 7 vec, 35
almas.
PIEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt de Serantes,
felig. de San Román de Dorniños (Y.).
PJEIZQUIERDO -. cas. y parr. filial en la prov. de Cuenca,
part. jud. de Cañete y térro., jurisd. de Moya.
PIÉLAGO: conv. en la prov. de Toledo, part. jud. de
Talavera de la Reina, térm. del Real de San Vicente-, sit.
al O. de la v. era sumamente rico, pues tenia muchas tier-
ras labrantías, censos, una hermosa huerta de frutas, dos
prados, una alameda, una magnifica viña, una brillante re-
cua de mulos para tra-portar "aceites á Rilbao y otros pun-
tos, cargando al regreso otro género, y un pozo de nieve
con privilegio de prohibir que en 15 leg. en contorno no
hubiese otro: los productos de esta sola propiedad valían
80,000 rs. anuales: este pozo ha sido enngenado como de
bienes nacionales, aunque la v. del Real prentende que de-
he ser suyo , porque asi se acordó , si se disolviese la co-
munidad, según escritura otorgada en Hinojosa á 16 de
mayo de 1685": el conv. ha sido arruinado durante la pasa-
da guerra civil.
PIELAGOS : valle y ayunt. en la prov., part. jud- y dióc.
de Santander (2 leg.) , aud. terr. y c g. de flúrgos , com-
puesto de lo-; pueblos de Arce , Rarcenilla , Roo , Carandia,
Cianea y Parbayon, Montera, Oruña, Quijano, Renedo, Ru-
moroso, Vioño y Zurita, y el cas. de Valmoreda. La casa
consistorial se halla en el pueblo de Arce junto al puente
del mismo. Todos los pueblos espresados y que forman éste
ant. ayunt. tienen su igl parr. y algunos de ellos dos, como
también escuela de primeras letras y térm. propio. Confina
este valle con los de Rezana, Camargo, VitJaescusa, Casta-
ñeda ,Viesgo , Torrelavega, Polanco y Miengo terheno:
participa de monte y llano; su estensíon de Tís á S. es de
•i leg., y de E. á O. de I 1/2: lodo el valle está circunda-
do de una cord. de montes esrepto Licuores que linda con
el mar: por su centro y de S. á N. corren las aguas del r.
Pas que entra en el termino por el pueblo de Carandia y
desemboca en el Océano por el de Liencres; en todo este
espacio le cruzan tres puentes, uno colgante de alambre
s\i. en el mencionado pueblo de Carandia concluido en el
año 1843 , otro de madera entre Renedo y Vioño. y otro de
piedra con tres ojos en Arce reparado en 1845, por el cual
pasa la carretera de Santander á Reinosa, y Palencia , asi
como por el de Carandia va la de Rúrgos, únicas que tiene
el valle ademas de los caminos locales: todos los nos y ar-
royos que recorren e^te terr. se unen al Pas. escepto el
Parbajon, que de-de luego va al mar. Hay estafeta de cor-
reos en el puente de Are? con su adm. á quien el ayunt.
paga 700 rs. anuales y 4 mrs. por carta, prod. : maiz , alu-
vias , trigo, patatas, hortaliza, vino chacolí , frutas y pas-
tos; cria ganados, caza y pesca de varias clases, ind. : 12
molinos harineros. Celebra este valle una feria de ganados
mayores en el pueblo de Renedo los dias 12 , 13 y 14 de
junio , titulada de San Antonio, pobl., 704 vec. 3,168 alm.
contr. 29,558 rs.
PIELAS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de San Sa-
turnino, felig. de Sta. Matia de Narahio (V.).
PIELAS: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Naron y
felig. de San Lorenzo de Dos» (V.).
PIE 25
PIELES : 1. en la prov. de Orense, avunt. de Cea y felig.
de Sta. liaría de Osera (V.).
PIELGOS: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de
Sta. Mana de la Pola de Labiana (V.).
PIERA : v. cab. de ayunt. que forma con Frcixá y San
Jaime , en la prov. aud. terr. , y dióc. de Rarcelona (7 leg.),
part. jud. de Igualada (3). sit. en una pequeña colina cir-
cuida de rieras, en la ant carretera de Rarcelona á Madrid
por Aragón, con buena ventilación, y clima templado y
sano; las enlermedades comunes son, fiebres intermitentes
é inflamatorias: lo mas vistoso de la pobl. es la calle del
camino real , que es larga y espaciosa , con regulares edifi-
cios, y en ella está el ex-conv. de frailes, que perteneció á
la orden de trinitarios calzados, y fue fundado por D. Juan
de Mata en 1 209 ; hay casa consistorial, cárcel, una escue-
la de instrucción primaria, dotada con 3,000 rs. vn. concur-
rida por 300 alumnos , un hospital; una igl. parr. (Sta. Ma-
na), servida por un cura de térm. , de provisión real y del
cabildo de la Sta. iglesia catedral , un vicario y una comu-
nidad de presbíteros beneficiados ; este templó fue consa-
grado en 17 de noviembre de 1260. Además están abiertas
al culto, dentro de la pobl., la igl. del hospital, la del cita-
do ex-conv. , la capilla de la Concepción, la de San Cristó-
bal, la de San Sebastian y la de San Mauro, y en el térm.
se hallan otras 3 dedicadas á Ntra. Sra. de las Nieves, la
Concepción , y Sta. Magdalena ; los vec. se surten de aguas
para beber , y demás usos domésticos de las de dos fuentes
muy abundantes. El térm. es muy estenso, y confina N.
Pierola y Esparraguera; E. Masquefa; S. San Jaime, y O.
Vallbona. El terreno en general es montuoso y lleno de
barrancos, pero feraz y productivo; abraza parte de las
montanas de Monserrat, y en sus picos mas elevados, se
hallan vestigios de algunos cast . , cuvos nombres aun se
conservan, tal como el Puig de Muja, el de San Jordi, cas-
tellana y feudo antiquísimo, y el dé Fontanet, que fue pa-
lacio de los reyes de Aragón , donde pasaban largas tempo-
radas. Hay caminos de herradura v de ruedas, que dirigen
á los pueblos comarcanos, pero se hallan en mal estado. El
correo se recibe de Igualada, por medio de balijero los
martes y sábados, y se despacha los lunes y jueves, prod.:
cereales y cáñamo con escasez , aceite y vino en abundan-
cia y debueua calidad, y legumbres; cria ganado de varias
especies, en particular el lanar, y caza de perdices, ind.
fáb. de aguardiente, encajes, hilados v tejidos de algodón
y alfarería, comercio: esportacion de vino, aguardiente y
productos de la ind. é importación de los art. que faltan.
pobl. -. 466 vec, 2,349 alm. cap. prod.: 10.473,200. rs.
imp.: 261,830.
Historia. Esta v, es una de las fundaciones que con
harto déviles motivos se atribuyen á los cartagineses. Cíta-
se en apoyo de este concepto", los documentos existentes
en archivos, que empezaron á existir tanto mas tarde, y que
tantas vicisitudes han corrido, y una inscripción latina de
invención moderna. Gozó de considerable importacia en
tiempo de los reyes de Aragón , quienes tuvieron un pala-
cio en sus dependencias llamado de Fontanet. D. Jaime II
hizo merced de este .palacio á Guillelmo de Curtibus ó Ces-
corte con el feudo de San Jordi reservándose la facultad
de hospedarse en él cuando quisiere permanecer en la v. ó
transitare por ella; y obligando al predicho Guillelmo y á
sus sucesores á tener'siempre dispuestas 10 camas , 200 ta-
zas, 2 azafates y 12 candeleros de metal para su servicio y
de los demás reyes: asi consta por la real donación. Esta v.
hace por a^mas en escudo de oro un hombre armado con
lanza en mano, y un lema que dice Pi-era Es patria del P.
Fr. José de Piera, capuchino que murió en Lérida en opi-
nión de santo; de Fr. Jacinto de Piera de la misma orden
que fue veatifiendo ; de Fr. Antonio Codorniu , célebre ju-
rista ; de D. Juan de Orpi , capitán general y gobernador
de Nueva-España , donde pobló varios países y edificó di-
versas ciudades.
PIERAGULLANO : barrio en la prov. de Santander, part .
jud. de Laredo ; corresponde á Ampuero.
PIERNEGAS: v. con ayunt. en la prov. , dióc. , aud. terr.
ye. g. (8 leg.), part. jud. de Hriviesa (3). sit. en llano,
donde reinan con mas frecuencia los vientos N. y S : las
enfermedades dominante.-, son, los reumas y dolores de es-
tómago. Cuenta 36 casas de un solo piso, la del ayunt.;
26 PIG
una fuente pública descubierta y cercada de piedra bien la-
brada ; ¡gl. parr. (Stos. Cosme y Damián) servida por un
cura y un sacristán ; un cementerio á las inmediaciones del
pueblo y una ermita (Sta. Ana), pequeña, pero bien conser-
vada. Confina el térm. N. Movilla; E. Quintana Bureba y
Quintana Suso; S. Boezo, y O. Hojas. El terreno es llano,
delgaá®. arenoso, poco productivo y de secano en su tota-
lidad: á la parte meridional se encuentra una cuesta con un
bosque poblado de robles bajos que sirven únicamente para
leña, produciendo también yerbas de pasto aunque poco
abundantes. Los caminos son comunales y de herradura.
correos: la corresponden se recibe de la cap. del partido.
Prod.: trigo, cebada , avena, centeno y algunas frutas; cria
ganado lanar , yeguar y vacuno , y caza cíe perdices , lie-
bres y conejos, ind. : la agrícola, pobl. : 28 vec. , 7-2 alm.
cap. prod.: 62,500 rs. imp.: 4,325. contr.: 4,428 rs. 21 ma-
ravedises.
PIEHOLA : 1. con ayunt. en la prov. , aud. terr. , c. g. y
dióe. de Barcelona (7 leg ) , part. de Igualada (3 4/4). sit.
en terreno montuoso y áspero, con buena ventilación y cli-
ma templado y saludable. Tiene 150 casas, y una igl. parr.
(San Pedro) servida por un cura de término, de provisión
real, y del cabildo de la Sta. Igl. catedral, y un vicario. El
térm. confina con los de Bruch, Vallbona, Piera y Esparra-
guera, en él se encuentra la ermita de San Cristóbal. El ter-
reno es quebrado y montuoso; le cruzan varios caminos lo-
cales, prod.: granos con escasez , mucho vino de buena ca-
lidad; cria ganado y caza de diferentes espepecies. pobl.:
86 vec, 478 alm. cap. prod.: 4.108,400. imp.: 102,710.
PIEROS: 1. en la prov. de León (18 leg.), part. jud. de
VillafranciadelVierzo (1) , dióc. de Astorga (11), aud. terr.
y c. g. deValladolid (34). ayunt. deCacabelos. sit. en una
altura paralela al ant. Castro ó Belgidum sobre la carretera
general de Castilla á Galicia ; su clima es templado; sus en-
fermedades mas comunes fiebres , dolores de costado y
pulmonías. Tiene 30 casas, igl. parr. (San Martin) servida
por un cura de ingreso y provisión en concurso general,
una ermita (San Boque) , y 2 fuentes de medianas aguas.
Confina can Yillabuena , San Clemente, Cacabelos, Sorri-
bas y Valtuille de abajo y de arriba. El terreno es de me-
diana calidad , y le fertilizan las aguas de un arroyo que se
forma de las que bajan de las alturas inmediatas. Hay una
deh. de roble, y brezo, y prados artificiales. Los caminos
dirigen á los pueblos limítrofes, y Yillafranca; recibe la
correspondencia de Cacabelos. prod. : granos , legumbres,
patatas, frutas y pastos; cria ganado vacuno y lanar, pobl.:
34 vec. , 126 alm. contr.: con el ayunt.
PIEXBERDE: 1 en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de
San Pedro de Murás (V.). pobl.: 3 vec. , 45 almas.
PIEZAS: alq. en la prov. de Almería , part. jud. de Sor-
bas , térm. jurisd. de Uleila del Campo.
PICARA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Villalba y
felig. de Santiago de Goiriz (V.).pobl.: 2 vec, 8 alm.
PIGARA (San Pedro de): felig. en la prov. de Lugo (6
leg.), dióc de Mondoñedo (6 1/2), part. jud. de Villalba [\
1/4) y ayunt. de T raspar ga (4/2): sit. a lader. del r. Ladra;
clima frío y algo húmedo, pero bastante sano. Comprende
los l. de Bande , Bimieiro, Casamuiña, Castiñeira, Codesal,
Embande , Ferreira , Fontefria , Galanos , Lámela , Sourei-
ros , Lousado , Lemeñe , Muros , Penas de Golpe , Pazo, Por-
celo, Reigosa, Sancristobo, Sta. Marina y Tolda, que reú-
nen 66 casas: hay escuela temporal pagada por los padres
de los alumnos. La igl. parr. (San Pedro) es única, su cura-
to de entrada y el patronato corresponde a varios partici-
pes: tiene 2 ermitas, la Virgen del Carmen y Ntra. Sra. de
Ferreira. El térm. confina por N. con el puente Sá, que se
halla sobre el r. Labrada que baja á unirse al Ladra que
corre por el E. con dirección al S. ;' por este punto limita con
San Martin de Pacios y Baamondc, y por O. con Sta. Cruz
de Parga: el teuuf.no es de buena calidad y no escasea el
arbolado. Los caminos son locales y malos, y el correoso
recibe en la cartería de Baamondc. prod.: centeno, pata-
tas, maiz, lino , poco trigo , legumbres y otros frutos meno-
res; cria ganado, prefiriendo el vacuno; hay caza y alguna
pesca, ind. : la agrícola, molinos harineros y telares. CQMER-
cio : el que le proporcionan los mercados que se celebran en
las felig. inmediatas, pobl. : 66 vec, 408 alm. contr. : con
su ayunt. (V.).
PIG
PIGARIÑOS: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Car-
ballino y felig. de Sta. Eulalia de Banga (V.).
P1GAUOA -. 1. en lo prov. de Lugo, ayunt. de Cospeito
y felig. de San Mamed de Monian (V.) pobl. : 4 vec. , 20
almas.
PIGAROA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Germa-
de y felig. de San Julián de Cazan (V.). pobl. •. un vec, 5
almas.
PIGARZOS: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de La-
ma v felig. de San Bartolomé de Giesta (Vi).
PIGEIROS (Sta María): felig. en la prov. de Orense (4 4
leg.), part. jud. y ayunt. de Viaua del Bollo (2), dióc de As-
torga (2 1¡: sit. en la falda occidental de un monte llamado
Testeiro , donde la combaten principalmente los aires del N.
y S. ; el clima es frió y las enfermedades comunes pulmo-
nías y fiebres pútridas. Tiene 60 casas en el 1. de su nom-
bre , y en los barrios de Bouza v Castro. La igl. parr. (Nues-
tra. Sra. de la Asunciouj se halla servida por un cura de
provisión en concurso. También hay una ermita dedicada á
San Pedro en el barrio de Castro y otra á Sta. Ana en el de
Bouza. Confina el térm. N. Solvéira; E. Pradocabalos ; S.
Gudiña, y O. Villar de Milo. El terreno es quebrado y de
mediana "calidad: le bañan los r. que bajan de Humoso y
Bembibrc: los montes crian brezo y pastos. Atraviesan por
esta parr. los caminos que conducen á Orense, Castilla,
Viana y Portugal, prod. : maíz, centeno, patatas , castañas,
legumbres, vino y frutas; se cria gaDado vacuno, mular,
lanar y cabrío; caza de perdices, corzos y jabalíes; y pesca
de truchas y anguilas, ind. : la agrícola , molinos harineros
y telares do lienzo ordinario, pobl.: 60 vec, 400 alm.
contr. : cou su ayunt. (V.).
PIGÜECES (Santiago): felig. en la prov. y dióc. de Oviedo
(40 leg.), part. jud. de Belmoute (3;, ayunt. de Somiedo (2):
sit. jen terr. montuoso, donde la combaten principalmente
los aires del N. y S. ;Jel clima es frió, y las enfermedades co-
munes reumas y pulmonías. Tiene 29 lasas , y una igl. parr.
(Santiago) servida por un cura de ingreso y patronato laical.
Confina el térm. N. Cuevas; E. Riera del Camino ó las Vi-
ñas; S. Pigueña, y O. Cangas de Tineo. El terreno es de
inferior calidad ; y sus montes llamados Penalva y laJnna
se hallan poblados de hayas, prod. : con escasez escanda,
triso , centeno , inaiz y habas ; se cria ganado vacuno , lanar
y de cerda; hay caza mayor y menor y muchos animales
dañinos, pobl. : 29 vec, 445 alm. contr : con su ayun-
tamiento (V.).
PIGÜEÑA. 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Somiedo y
felig. de San Martin de Pigueña (V.).
PIGÜEÑA: r. en la prov. de Oviedo: el cual nace en la
falda set. de los montes que separan aquella prov. de la de
León, al S. del puerto de la Cerezal: corre de S. á X. por
los ayunt. de Somiedo , Cangas de Tineo, Miranda y Salas,
donde al S. de Santiago de la Barca confluye en el r. Narcea.
Durante su travesía recibe á der. é izq. varios arroyos,
siendo el mas notable el r. del Puerto , que se le incorpo-
ra por su der. poco antes del puente de Ambas-mestas , y
procede del puerto de Somiedo. Tiene distintos puentes de
madera, y también de piedra para servicio de los pueblos y
para la continuación de les caminos que atraviesan en dife-
rentes direcciones; y sus aguas ferti izan bastantes terre-
nos, dan impulso á muchos molinos hariueros y crian an-
guilas , truchas y otros peces.
PIG'ÚENA (San Martin): felig. en la prov. y dióc de
Oviedo (41 leg. 1 , part. jud. de Belmontc (2), ayunt. de So-
miedo (1): sit. en terreno montuoso á la der. del r. de su
nombre; clima templado: tiene 80 casas en el 1. oW dti
nombre y en los de Bebollada y Robledo. La igl. parr. (San
Martin) está servida por un cura de primer ascenso y patro-
nato laical. También hay 2 ermitas dedicadas á San Miguel
ySauAntonioenlosl.de Robledo y Rehollada. Confiuael
térm. con los de Cores, Pigüeces y Santullano. El terreno
es do mediana calidad, y le baña él riach de los Cerezales,
sobre el cual hay un puente. Los montes abundan en arbo-
lado y pastos. Los caminos dirigen á Relmonte , Tineo, Can-
gas y á Castilla, prod. : escanda , trigo, centeno, maiz, ha-
bas y lentejas ; se cria ganado vacuno; caza de perdices,
conejos , cabras monteses , corzos , lobos y osos; y pesca de
truchas, ind. : la agrícola y una fáb. de manteca, pobl. ¡ 70
vec, 400 alm. contr. : con su ayunt. (V.).
PIL
PIGUERA: barrio en laprov. de Oviedo, ayunt. deNavia
yfelig.de San Miguel de Anteo (V.). pobl. : o veo. , 24
almas.
PIL (San): 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Sober y
felig. de San Vicente de Pinol [V.). pobl.: 24 vec , 120
almas.
PIL (San): 1. en la prov. de Zamora (lo 1/2 leg.), part. jud.
de Puebla de Sanabria (1/2), dióc. de Astorga (12 4/2), aud.
terr. ye. g. de Valladolid (29 4/S), ayunt. de Robleda: sit.
en un valle; su clima es frió y húmedo; sus enfermedades
mas comunes pulmonías. Tiene 27 casas > escuela de pri-
meras letras temporal , dotada con 40 rs. y 4 libras de pan
por cada niño de los 4 0 que la frecuentan ; igl. (San Fabián y
San Sebastian, anejo de Castellanos; y buenas aguas pota-
bles. Confina con Robleda, el desp. de Chaguaceda, la ma-
triz, Cervantes, San Juan de la Cuesta y'Valdespino. El
terreno es de buena, mediana y mala calidad; por él cor-
ren las aguas do un arroyo que desagua en el Tera. Los ca-
minos son locales: recibe la correspondencia de la Puebla.
prod. : centeno, lino, patatas, fruta, hortaliza y pastos;
cria ganados , caza do perdices, conejos y liebres, y pesca
de truchas, ind. : 2 molinos harineros, 2 telares de lienzos
del pais y la arriería, pobl.: 43 vec. , 51 alm. cap. prod.
41,376 rs. imp. : 4,795. contr. : 4,237.
PILA (la): riach. en la prov. de Santander, part. jud. de
Villacarriedo : nace al pie de Rugomez en su vertiente occi-
dental térm. del I. de San Martin, á pocos pasos déla pobl.;
atraviesa y fertiliza la vega ó mies de este pueblo, que se
llama de la Molina , por espacio de 4 /4 de leg. -. entra en la
Pesquera, térm. ya de Santurde, y antes de llegar á esta
pobl. desaguas en el Pas por su márg. der. Tiene de lecho
ordinariamente de 44 á 46 pies; cria pesca de truchas, an-
guilas y peces con bastante abundancia-, tiene el puente de
la Pila, de piedra de 2 arcos de mamposteria, construido en
4835 con pretiles muy cortos y bajos.
PILA DA LEÑA: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. y fe-
lig. de San Félix de Monfero (V.). pobl. : un vec, 6 alm.
PILAR: cas. en la prov. de Málaga, part. jud. de Archi-
dona, térm. de Cuevas-altas.
PILAR: cas. en la prov. de Málaga, part. jud. de Ante-
quera, térm. de Bobadilla.
PILAR : alq. ó masia de la prov. de Valencia , part. jud. y
térm. jurisd. de Chiva.
PILAR : (Ntra. Sra del) (vulgo La Mola) s felig. en la isla
de Formentera, part. jud. y dióc. de Ibiza, aud. terr., c. g.
de Baleares, distrito municipal de San Francisco Javier.
Tiene una igl. parr. (Ntrá. Sra. del Pilar) servida por un
cura de ingreso. Su pobl. y riqueza (V. Ibiza).
PfiLAREJO: cas. en la prov. de Málaga, part. jud. de Ve-
lez Málaga , térra, de Alcausin.
PILARTEIROS: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de
Berducido y felig. de San Andrés de Berducido (V.).
PILAS: arroyo en la prov. de Badajoz, part. jud. de Fre-
genal de la Sierra-, nace en la Fuente de Encina , muy cerca
de la v. de Higuera la Real ; corre de N. á O. y desagua en
el r. Sillo.
PILAS: cas. en la prov. de Málaga, part. jud. de Archi-
dona , térm. de Cuevas-altas.
PILAS -. 1. en la prov. y dióc. de Santander , part. jud. de
Ramales , aud. terr. y c. g. de Burgos , ayunt. del valle de
Soba .- sit. en un barranco á orillas del arroyo llamado Hio-
Miquillo ; su clima es templado y sano. Tiene 54 casas dis-
tribuidas en los barrios de Pilas y Callejas; igl. parr. (San
Miguel) servida por un cura de ingreso y presentación del
diocesano; y 3 fuentes de pocas aguas en el verano. Confina
con térm. de Fresnedo, Reoyos, Santayana y Revilla. El
terreno es de lo mejor del valle , y le fertilizan las aguas
del mencionado Rio-Miquillo, prod..- trigo, maiz y pastos;
cria ganados y caza de varios animales, ind. : un molino ha-
rinero, pobl.-. 51 vec, 2 10 alm. contr.: con el ayunt.
PILAS : v. con ayunt. en la prov. , dióc. , aud. terr. y c. g,
de Sevilla (6 leg.), part. jud. de Sanlucar la Miyor (3): sit.
en el coníin occidental de la prov. , lindando con la de Hucl-
va en la ladera de un cerro circundada de olivares y huer-
tas , con clima sano , padeciéndose mas comunmente ter-
cianas y tabardillos, debidos estos al escesive calor del es-
tío, y aquellas al uso de frutas sin sazón. Tiene 516 casas;
24 calles ; 4 plazas ; una fuente abundante á dos tiros de
PIL 27
bala al N. de la pobl.; casa consistorial bastante capaz!
cárcel estrechísima; pósito con fondo de 5,440 fan. de trigo
y 32.311 rs. en dinero , hallándose en deudas 4,917 fan. de
grano y 20,879 rs. ; igl. parr. (Sta. Maria la Mayor), curato
de primer ascenso servido por el párroco, un beneficiado y
un presbítero; una ermita (Ntra. Sra. de Belén) en la plaza,
otra en el desp. de Robaina y las dos rurales nombradas de
Espechilla y Lerena; un cementerio contiguo á la igl. sobre
el camino de Villamanrique ; escuela de niños dotada con
2,000 rs. de los fondos de propios , y dos de niñas retribui-
das por estas. Confina el term. N. con los de Carrion de los
Céspedes y v. despoblada de Alcalá de la Alameda ó .luana
de Horta (ambos de la prov. de Huelva); E. con el de Aznal-
cazar ; S. el de Villamanrique , y O. con el de Hinojos (este
último de Huelva) ; se estiende de N. á S. 3/4 leg. , y de E.
á O. 4 : comprende la v. desp. de Robaina, el también desp.
de Pilillas 4/2 leg. al S. , y una venta junto á la alcantarilla
del arroyo Alcarayon en el camino de Sevilla. El terreno
se divide en secano y de riego, y tiene viñas, olivares, fru-
tales, encinas, alcornoques, pinos , álamos, mimbres, pas-
tos y matorrales, siendo el arbolado que mas abunda el
olivo. Corren por la jurisd. los arroyos del Alcarayon y
Mures ; el 4 .» la separa de las de Aznalcazar y Huevar na-
ciendo en la do Manzanilla; el 2.° tiene su origen en el cam-
po de la Palma , divide el de Hinojos del de Pilas , y lleva
sus aguas á la marisma gallega , mientras el Alcarayon des-
emboca en el r. Gaadiamar ó de Saulucar. Los caminos
son locales para ruedas ; y la correspondencia se recibe
por Castilleja del Campo , de la cab. del part, tres veces á
la semana, prod. -. aceite de superior calidad que es la prin-
cipal, trigo, cebada, vino, frutas, hortalizas y bellota; se
cria ganado de todas clases, especialmente vacuno, que
pasta en la den. de la marisma, que aunque está Gn el tér-
mino de Aznalcazar , corresponde á Pilas, por cesión que
le hizo el rey D. Juan II el año 4 434. ind.: la agrícola; 2
molinos harineros , uno en cada arroyo de los espresados;
7 de aceite; 4 2 tahonas; 4 lagares; 5 fáb. de aguardiente, y
2 de teja y ladrillo, pohl. oficial: 567 vec, 2,373 alm.; otros
datos le dan 700 vec, 2,982 alm. cap. prod. : para contr.
directas 5.622,900 rs., producto 468,687 ; para indirectas
40.444,700 rs., producto 4.243,254. contr.: 61,649 rs. Se-
gún tradición , es natural de esta v. el célebre pintor Barto-
lomé Estóban Murillo.
PILAS (las) : 1. en la prov. y dióc. de Santander (2 leg.)>
part. jud. de Entrambasaguas (I), aud. terr. y c. g. de Búr-
gos (26), ayunt. de Ribamontan del Monte: sit. en llano;
su clima es bastante sano. Tiene 49 casas; igl. parr. (San
Miguel) servida por un cura de ingreso y provisión del dio-
cesano en patrimoniales; y buenas aguas potables. Confina
con térm. de Vicrna , barrio de Meruelo, y Prabes. El ter-
reno es montuoso -. los montes forman cord. y se hallan
bastante poblados, caminos: dirigen á los pueblos limítrofes;
recibe la correspondencia de Meruelo. prod. : maiz , pata-
tas, legumbres, vino chacolí de mala calidad y pastos; cria
ganados y caza de varios animales, ind. : 4 molinos harine-
ros ; construcción de ejes para carros, y elaboración de
casi toda la madera que se gasta en el balaustrage de la
Trasmiera. pobl.: 46 vec, 78 alm. contr. con el ayunt.
PILAS y VIURE : forman un ayunt. estas dos pobl., en la
prov. y dióc. de Tarragona , part. jud. de Montblanch , aud.
terr., c. g. de Barcelona: sit. entre montes y divididas por
un torrente ; el clima es templado y sano. Tiene 30 casas;
2 igl. parr. (San Martin y San Gil) , la primera en las Pilas,
la segunda en Viure, servida cada cual por un cura de in-
greso , de provisión real y ordinaria; hay ademas una ermi-
ta dedicada á Sta. Eugenia. El térm. confina N. Ceballá del
Condado; E. Vallespinosa; S. Guialmons, y O. Conesa. El
terreno es de inferior calidad, participa de monte y llano;
lo cruzan varios caminos locales, y otros que conducen á
Igualada y al campo de Tarragona, prod.: granos, legum-
bres y frutas ; cria ganado lanar y caza de perdices, pobl.:
44 vec, 492 alm. cap. imp. : 73,929.
PILATOS-. arroyo en la prov. de Córdoba, part. jud. de
Baena , térm. de Castro del Rio.
PILES: r. en la prov. de Oviedo, part. jud. di Gijon , el
cual se forma por la conflcncia del r. Llantones con los de-
nominados Viejo y Peña de Francia , verificándose la pri-
28
PIL
mera entre las felig. de Vega y Santurio, y la de lo? últimos
cerca del puente llamado Guia , que es de piedra y de un
solo arco. Las aguas de este r., después de reunido, son tan
escasas que se vadea con facilidad, especialmente en las
nvireas bijas, y de consiguiente nunca es navegable. A su
orilla izq. se forma un grande entero que en la primavera y
estío produce mucho junco y buen pasto. Cria truchas y an-
guilas , da impulso á muchos molinos harineros, y penetra
en el mar Cantábrico al E. de la v. de Gijon.
PILES: 1. con ayunt. de la prov., nud. ten - . , c g. y dióc.
de Valencia (9 leg."), part. jud. de Gandia (1 1/2): sit. en
terreno llano; le combaten con mis frecuencia los vientos
del NE. y OE. ; su clima es templado, afecto á las tercianas.
Tiene 230 casas; la de la cárcel ; escuela de niños, á la que
concurren 24, dotada con 1,300 rs.; otra de niñas asistida
por 30, con 1,200 de dotación; igl. parr. (Sta. Bárbara),
tiene por anejo á Palmera de hora) y la sirve un cura
de primer escenso y de provisión ordinaria. Confina el tekm.
por N. con el mar Mediterráneo-. E. Miramar; S. Oliva, y
O. Palmera ; en la playa del mar hay una torre ant. que se
conserva en bastante buen esta lo, ocupada por los carabi-
neros destinados al servicio de este punto. El terreno es
llano de buena calidad. Caminos: el de Denia á Valencia en
regular estado. El correo se recibe de Oliva por un con-
ductor del pueblo, tres veces á la semana, prod. : trigo,
maiz , seda , vino , naranjas, patatas y legumbres, ind.: la
agrícola; 2 molinos de arroz y trigo, y una tienda abace-
ría, pobl.: 2I8 vec, 1,096 alna. cap. prod.: 1.988,217 rs.
IMP : 77,302. contr.: 21,269.
PILILLA: cortijo en la prov. de Málaga, part. jud. y
térm. de Campillos.
PILONA: ayunt. en la prov., aud. terr., y dióc. de Ovie-
do (7 leg.) , part. jud. de lufiesto . c. g de Castilla la Vieja
(*8 á Vulladolid). sit. á las inmediaciones del r. de su nom-
bre, ó del Inficsto ; reinan todos los vientos ; y el clima es
bailante sano. Comprende las felig. de Anayo , Sta. María;
Railoval, Sta. María; Beloncío, San Pedro; Berbio, San Juan;
Barines, San Martin; Cereceda, Sta. María ; Coya, Sta Eu-
lalia; Espinaredo , Sta. Maria; Lo leña , Sta. María; Marea,
Sto. Domingo ; Miyares, San Martin ; Montes , Sta. Maria;
Pintueles , San Cristóbal ; Qaes, Sta. Eulalia ; Sellon , San
Lázaro ; Sebares , San Pedrc ; Sorribas , San Pablo ; Valle,
Sta. Maria Magdalena; Villa, San Román, y Yillamayor, San
Pedro. El ayunt. se reúne en la v. de lufiesto, que también
es cap. del part. jud., y corresponde á la felig. de San Juan
de Berbio. Confina el term. municipal, N. ayunt. de Co-
lunia; E. el de Parres; S. con el de Caso, y O. Nava. El r.
mas caudaloso que atraviesa por este concejo es el de Pilo-
ña, cuya descripción damos en su correspondiente art. (V.),
tiene varios puentes de piedra y madera ; pero el mas nota-
ble es el de 3 arcos, reedificado en 1810 en lav. delnficsto;
desaguan en dicho r. , los llamados Cua , Peleón , Nueva,
Pintueles y otros que por diferentes partes recorren y fer-
tilizan el terreno , este es desigual y montuoso , pero muy
fértil principalmente en los valles y ó orillas délos r.; en va-
rios sitios hay canteras de pizarra, hallándose minas de car-
bón de piedra , en las felig. de Borincs y Marea , y en la de
Valle una de cobre esplotada por ingleses. Los montes crian
robles, hayas, fresnos y otros árboles , con variedad de ar-
bustos, mata baja y escelentes pastos. Los camixos son ve-
cinales y en mal estado ; cruzando ademas por este ayunt.
el camino que de O a E. atraviesa la prov. y conduce á la
de Santander. Ei correo se recibe de Oviedo en la eslafeti-
11a de lufiesto tros veces á la semana, prod. : trigo, escan-
da, maiz, centeno, alubias, patatas, legumbres, imo, avella-
nas, castañas, nueces, manzanas y olías frutas: hay ganado
vacuno, mular, caballar, de cerda , lanar y cabrío : caza de
perdices , codornices , palomas , liebres , "conejos , corzos,
ciervos , jabalíes , lobos y otros animales dañinos , y pesca
de anguilas, truchas, lampreas y otros peces, ind. : la agrí-
cola, molinos harineros , elaboración de sidra , y telares de
lienzo, y de ropas de lana ó sayales, comercio: consiste
principalmente en la estrarcion de avellana para el estran-
jero por los puertos de Villaviciosa y Ribadesclla. y de alu-
bias paro las prov. de Castilla; é introducción de géneros
de vest ir, y comest ibles precisos, rom. : 450 vec. 16,321 alm.
coNTn. : 203,857 rs. Asciende el presupuesto municipal á
PIM
unos 14,000 rs., que se cubren con algunos arbitrios, y casi
en su totalidad por reparto entre los vecinos.
PILONA ó RIO GllANüE: r. en la prov. de Oviedo , part.
jud. de lufiesto -. tiene origen en una fuente que brota en la
montaña de Peñamayor, ayunt. de Bimenes, y atravesando
la mayor parte del de Nava se engruesa sucesivamente con
otras fuentes y arroyos basta la parr. de Ceceda, donde se
le incorpora el riach. Prailn ; entra en el ayunt. de Pilona
corriendo desde la parr. de Coya hasta la de' Sebares, pasa
al de Parres donde en las Arriondas se junta con el r. que
viene de Cangas Je Onís, y reunidos con el nombre de Sella
corren á depositar sus aguas en el mar Cantábrico por el
puerto de Rivadesclla ; aunque de escaso caudal en su orí-
gen, se hace luego muy respetable con la agregación de
muchos riach. que durante su curso recibe á der. é izq.,
siendo navegable desde las Arriondas hasta el mencionado
puerto de Rivadesella. Hay sobre é.1 en la v. de Infiesto , un
puente de 3 arcos de piedra , muy sólido , construido en
1719 y reedificado en 1816, á consecuencia de los destrozos
que tuvo durante la guerra con los franceses; otro de ma-
dera con 5 pilastras de piedra cd el 1. de Antrialgo; otros 2
en el vado de la Caña , y a la bajada de Ceceda también de
madera, sostenidos por tijeras; y una barca junto á la peña
de Sorribas, que únicamente sirve para los vec. de esta
parr. Sus aguas fertilizan varios terrenos, y crian truchas,
anguilas, lampreas y otros peces.
PILONO : jurisd. en la ant. prov. de Sant iago : compren-
día las felig. de Obra , Ollares , Pilono y Salgueiros , cuyo
señorío ejercía el reverendo arz. de Santiago, quien nom-
braba juez ordinario.
PILONO (Sta. María) : felig. en la prov. de Pontevedra
(9 leg.), part. jud. de Lalin (3 1/2), dióc. de Santiago (3
1/2), ayunt. dé Carbia. sit. á la ¡zq. del r. Ulla con buena
ventilación y clima sano. Tiene unas 80 casas en las ald.
de Alcobre , Arbian , Casal de Vila , Caseda . Cerdeiriñas,
Combarro, Cortes, Lourido], Muiños , Pajariñas, Pousada y
Raiudo. La igl. parr. (Sta. María) , se halla servida por uu
cura de provisión en concurso. Confina el térm. N. , Sal-
gueiros; E. y S. Carbia, y O. Brandariz. El terreno es de
buena calidad, y bastante llano; abunda en aguas de fuente
que sirven para beber y otros usos. rnoi>. : trigo , centeno,
maiz, patatas , castañas , hortaliza , frutas, vino ligero y de
buen gusto; maderas y pastos: se cria ganado vacuno , de
cerda, lanar y cabrio; caza y pesca de varias clases, pobl.:
86 vec, 430 alm. contr.: con su ayunt. (V.).
PILZAN: cas en la prov. de Huesca , part. jud. de Bena-
barre.
PH. LARNO (San Ciprian •. felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo (5 1/2 leg.), part jud. de Avilé» (1) , ayunt. de Cas-
trillon (1/2). srr. en terreno quebrado y montuoso; clima
frió; vientos mas frecuentes los del N. y S. Tiene 260 casas
en los I. de Alvarina . A.tamira, Barca", Balpole, Caleyo de
Abajo, Caleyo de Arriba, el Cuadro , Cuesta , Llamedo , Me-
ruxeias, Muchiquera, Orbon de allá, Orbon de acá , la Cor-
redoira, Pedieras. Pipe, Pulide , Peña-Rey, Ramadoria , la
Rosa, Sombrado, Tebovas, Tresvalles y Ramera. Hay escue-
la de primeras letras frecuentada por 50, niños de ambos
sexos, y sostenida por los padres de los concurrentes. La
igl. parr. (San Ciprian) , se halla servida por un cura de se-
gundo ascenso y patronato real. También hay en el I. de
Pipe una ermita dedicada á San Pedro. Confina el térm. N.
Laspra ; E. Quiloño é Illas; S. la Peral , y O. la Corrada y
Santiago del Monte. El terreno participa de monte y llano
y es de mediana calidad ; en el primero hay mucho arbola-
do de robles y castaños: tiene varios arroyos que se forman
en la misma felig. Los caminos son locales: el correo se re-
cibe de Aviles, prod.: escanda, trigo, maiz, patatas y pastos;
se cria ganado vacuno, mular, caballai, de cerda y lanar , y
alguna caza de perdices, ind.: la agrícola y molinos harine-
ro-, pobl.-. 300 vec, 1,000 almas, contr. : con su ayunta-
miento (V.).
PILLKIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Pucnte-
deume y felig. do Santiago de ¡ioebre (V.). pobl.: 5 vec, 19
almas. "
PIMENDEi 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Albo
v felig. de San Cristóbal de Mourentan (V.).
PlSlIANGO (San Roque) : felig. en la prov. de Oviedo,
part. jud. de Llanos, ayunt. de Ribadedcva. sit. á orillas
PIN
del mar Cantábrico. Tiene 70 casas en el de su nombre , en
el de Tinamayor, Troña y otros cas. dispersos. Su igl. parr.
(San Roque), es hijuela de la de Sta. Maria de Colombrcs;
con la cual forma una pobl. (V.).
PIN : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Fuensagrada y
felig. de Santiago de Benicedo (V.). pobl. -. 5 vec. , 25
almas.
PIN (Sta. Mama de) ¡ felig. en la prov. de Lugo (8 1/2
leg.), dióc. de Oviedo (23 1/2) , part. jud. de Fonsagrada (4
ijt) j ayunt. de Navia de Suarna (1). sit. á la izq. del Na-
via en el camino que desde Cervantes se dirige á la Puebla:
clima templado y sano. Hay 40 casas en los 1. de Mozaira,
Pin de Abajo, Pin de Arriba, Yila y Villagoncidc. La igl.
parr. (Sta. Maria), es única y su curato de entrada: el térm.
confina por N. con Santiago de Gallegos ; E. San Pedro de
Freijis; S. y O. Penamil. Él terreno es quebrado y no muy
fértil; hay sin embargo algún arbolado: el cami.no á la Pue-
bla está mal cuidado, y en ella recibe el correo tres veces
en la semana, prod. : centeno , patatas , algún trigo , maiz,
castañas, lino y legumbres ; cria ganado prefiriendo el va-
cuno; hay caza de perdices, liebres y jabalíes, ind.: la agrí-
cola. por.L. : 3'J vec. , 179 almas, contr. : con su ayunta-
miento (V.).
PIN DE ABAJO .- 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Navia
de Suarna y felig. de Sta. Maria de Pin (V.). pobl.: 8 vec,
36 almas.
PIN DE ARRIBA- 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Navia
de Suarna y felig. de Sta. Maria de Pin (V.). pobl. ; 3 vec,
15 almas.
PINA: ald. en la isla y dióc. de Mallorca, part. jud. de
Palma , prov., aud. lerr., c. g. de Baleares, terna, y jurisd.
de Algaida. Tiene una igl. parr. aneja de la de este último
pueblo , dedicada á los Santos Cosme y Damián, servida
por un vicario temporal y amovible y unsacerdole ordena-
do á titulo de patrimonio. Su pobl. y riqueza unida á Al-
gaida.
PINA : l. con ayuot. de la prov. de Castellón de la Plana
(17 horas), part. jud. de Vive! (4;, aud. terr. y c. g. de Va-
lencia (19;, dióc. de Segorbe (0). sit. en terreno llano y ele-
vado á la falda SE. de un pequeño cerro denominado del Cas-
tillo; le baten con mas frecuencia los vientos del N.; su cli-
ma es templado y afecto á las catarrales é inllamatorias.
Tiene 100 casas, las del ayunt. y cárcel; escuela de niños,
á la que concurren 20 , dotada con 150 rs. y dos cahíces de
trigo; igl. parr. (,1a Transfiguración del Señor;, de primer as-
censo, servida por un cura de patronato real y un beneficia-
do; 3 ermitas (Sta. Bárbara, Ntra. Sra. de Gracia y la de Va-
llada), á corta dist. de la pobl., y un cementerio inmediato á
la igl. Los vec. se surten de 2 fuentes que hay próximas al
pueblo, de buena calidad. Confina el tér.u. por N. con el de
Cérica; E. con el mismo y Candiel; S. Barracas, y O. Albeu-
tosa y S. Agustín ; su estension es de 1/2 leg. de N. á S., y
3/4 de E. á O. Comprende el elevado monte denominado
Montalgrao ó de Sta. Bárbara al NE. de la pobl. poblado de
pinos rodenos; otro mas bajo llamado Cerro-Pablo al S. O.,
y la sierra de Cerdaña al S. E., en la cual hay una cueva
grande y vistosa por su clara entrada y figuras de estuco de
varios tamaños y colores que la adornan, comunicándose con
un subterráneo cuyo térm. se ignora. El terreno es arcillaso
y arenoso de regular calidad en sus llanuras, siendo la mayor
de estas la de Mayrana , bañado en parte por un arroyuelo
que forman las pocas aguas que nacen en el térm. caminos:
el de herradura que viene de la sierra de Alcalá á unirse con
la carretera de Aragón á Valencia, en regular estado. El
correo se recibe de Vivel por un encargado tres veces á la
semana, prod.: trigo, cebada, avena, patatas y vino: cria
ganado lanar y cabrío, y hay caza de conejos, liebres, per-
dices y algún "corzo, ind. : la agrícola , una fáb. de aguar-
diente , un molino harinero y otro de yeso, ferias: se cele-
bra una el tercer dia de pascua de Pentecostés, bastante
concurrida, en la que se venden ropas, plata, quincalla,
dulces, herramientas de labranza, vagilla y otras cosas.
pobl.: 106 vec, 455 alm. cap. prod.-. 256,250 rs. imp.:
16,400. contr.: el 22 por 100 de esta riqueza.
PINA i part. jud. de entrada en la prov., aud. terr. y
dióc. de Zaragoza, c. g. de Aragón. Se compone de 9 v.
9 1., varios cas. y desp., que forman 18 ayunt., cuyos nom-
PIN
29
bres , pobl. y otros datos estadísticos , así como las dist. de
los principales entre si y á las cap. de que dependen, resul-
tan del cuadro sinóptico y escala que incluimos en este art.
situación, confines y clima. Sit. al estremo S. E. dé
la prov., atravesado por el r. Ebro y confina por N. con los
part. jud. de Zaragoza y Sariñena ( el último Je la prov. de
Huesca); E. con el de Caspe; S. el de Kijar (de la prov. de
Teruel ), y O. el de Belchite y parte de el de Zaragoza. Rei-
nan generalmente los vientos del N. y O. ; su clima aunque
templado por lo regular, suele ser algo desigual en algunas
estaciones, y bastante caluroso en el estio en las rib. del
Ebro-. las enfermedades que mas se padecen son tercianas
y calenturas gástricas.
Territorio. El límite sept. d e este part. hállase forman-
do casi en su totalidad por la sierra de Alcubierre (V.), que
corriendo en forma de cord. por muchas leg. hácia el SE.,
declina un brazo llamado la sierra Gabarrena por dentro del
part. que describimos, poblada parte de ella de pinos, ro-
bles , coscojos y romeros , la cual deja en sus raices meri-
dionales algunas pobl. y va á morir en Mequinenza, junto
al Cima. Entre este r. y el Ebro queda una comarca de mu-
cha nombradia en Aragón llamada los Monegios , famosa por
ser su terreno de marga fuerte y secano , igualmente que
por su feracidad en los años que son lluviosos: la cerca por
el N. la dicha sierra de Alcubierre , y en su estenso radio
compréndelas pobl depártete, Munegrillo, la Almolda y
Bujaraloz del part. de Pina, y Valfarta, Peñalva, Gandasnos
y Castejon de Moneg. os del part. de Sariñena en la prov. de
Huesca. El llano de Sta Lucia está confinando con el esten-
so monte llamado de Osero, cuya jurisd. ordinaria corres-
ponde á Villafranca de Ebro por" ser monte ó coto redon-
do perteneciente á la señora marquesa viuda de Villa-
franca, y la jurisd. ecl. á la v. de Osero. Dicho mon-
te principia á unos 100 pasos de la pobl., y por el E. se
estiende por un grande llano denominado la Val, y concluye
por una cord. de montes poco escabrosos limítrofes á los de
Aguílar, Pina , Monegrillo y Farlete, y esta porción de mon-
te se divide en varios térm. y está sin arbolado, sirviendo
para la agricultura y pastos de ganados. Por el N. se eslien-
de lo restante del mencionado monte llamado monte viejo,
que confina con los de Villafranca y Alfajarin , poblado en
algunas partes de pinos y sabinas. Los pueblos de Fuentes
de Ebro, Roden y Mediana tienen también su parte de mon-
te, generalmente bastante quebrado y poco batido , cuya
mayor elevación es el punto llamado barranco de Cillero.
En el térm. de Mediana á unos 3/4 de hora SO. de la pobl.
tiene su nacimiento el r. Gincl, el cual corre en dirección
del NE., dejando á la izq. á dicha v., y luego á la der. á
Roden y Fuentes de Ebro, por cuya jurisd. desagua en el
Ebro-. aunque es de pocas aguas da sin embargo algún rie-
go á los pueblos de sus riberas. Dicho r. Ebro que cruza el
part. de NO. á SE. entra por la jurisd. de Nuez que está en
su márg. izq., así como Villafranca, Osera , Aguílar, Pina,
Jelsa , Velilla, Alforque y Alborge ; quedan á la der. Fuen-
tes, Quinto y la Zaida , hasta que penetra en el part. de
Caspe por Sástago y el monast . de Rueda. Sus riberas son
frondosas y llenas ele una perenne vegetación .- todas aque-
llas pobl. tienen sus hermosas huertas á las que presta abun-
dante riego dicho r. por medio de varias acequias, siendo
las principales las de Pina y Quinto. Estos pueblos, así ce-
rno los demás del part. últimamente mencionado, poseen
también muy buenos y dilatados montes con sabrosos pas-
tos para toda clase de ganados. De los renombrados baños
minerales de Quinto hablamos estensamente en el art. de es-
ta v. (V.).
caminos. Son carreteros los principales que cruzan por
este part., siendo los mejor conservados el de Cataluña y el
de Alcañiz, que van ladeando las márg. del Ebro, pasando
por los pueblos que antes hemos mencionado •■ en su tránsito
se encuentran algunas ventas.
producciones. Trigo, cebada, centeno, avena, maiz,
seda, aceite, barrilla, higos, patatas , habas , garbanzos,
navichuelas, buenas frutas y verduras: mantiene ganado la-
nar, mular y vacuno; hay caza de liebres , conejos , perdi-
ces, gangas, codornices y tordos, y pesca en el r. de bar-
bos, madrillds, alguna tenca , sabogas, lisas y anguilas.
industria y comercio. La ocupación habitual es la agri-
30
5 oT oT
o «
«^■~
PIN
PIN
re .
§ 8
c v
g (-£-53 a|
4J?0 reo ."2 o
*G p ' ©i tu fe u
«5 o¡ «o "O.C tn
•§ fe ^-S-s
re ^ BT3 d
o o es • — ^ c
©i o _ b
— ra o. 2 3
-re . - ~ ~ _, ¡_,
re o PfH —
£ d g-~
a> óa ' ore
"°'=P_2,£2-a >,
re re ^ re
-d _T-o oí "O
re
O ai a, ,„iS
o o.
as
o oí
.„ o '3 '/> »>
» I' 5
«he- Js ja
o es a>^3 es
'-■«.a re «> t-
fe. 0 , r
-° " 5 § os
» CS <U¿5
di '
£ « g s s =
c-aJ£-a <o os
1* «
"£ re 3 _ "
o _ re a 3
^ O 03 re
-* -re re "O T3
a
-° d
re
•-"a re «
t. a □ _o
o) as • — re
8^ S-J
<" d "~ U.
p .2 8 8.
8 2.2.1
'3 g.£ u
*§ re »
° « g as
¡>C o -a
a ° re
;fr
O re 3
S
o «i
t- d)
«g o,
re O)
~* o
00 "O
-c- re
-S «s
O
IC -
re
13
p- '
a 03 re
o
a
- í> «i wj
3 O g OS
, Jo«a.
_ 3 o 3 es re
os ra o -o — *J
■2 - oí 2 o o d
re S « es $ re
2. a
3 a re -o
II u u
"D cu:
á^os^i; a o
55 oí ™ S J
■•<-,£
u re -o
13 eS 13
P-re g
c as
o . 3
o j w
a_ ?-a
o "3 g re
g b B
2SS a
o o 3 t; ai es t.
d g ií 3 o ctj u re
§ n ? -< 3
re ^-5-« « 3 §
S o « 8 2 ? «
B'g a> 3¿ r ^ o
3 fe " « . «i
■8
e
(9
«
~L
I
v
c
ta
e
65 .
0. «
© S
£ :l
1 *
0 2
~ ti
£l
»i
■ ■
4) v
-
£ £
U
o 2
8 &
s t
a s
1?
5. -
m O
e *
« —
- t)
s- =
•o o
a v
• r
® ti
K C
00» oiubx
^-í ÍN 'Tí f^J -r- ?í
O 00 91 ^
# re 00 oo c-
00 "— Vr ai C5
— Gl *M l?l — -
00 1
©1
u
z
-aiUEiiqeq
B
^ O) f) » K3 :0 O S-+0020 1--
<n ^- re -5- re
TOOffloia
91 re
©1
STRIBUGIC
J0<J
0! oí iíi re ■* 5i re et n ■* »i re
O <N l W
-+>iN9ír*
^2
re
\ •OUI30\
JOJ
Rs. m.
131 31
142 9
176 5
142 13
211 4
120 12
464 6
113 33
234 24
19o 20
103 23
74 15
162 48
i
<m 05 re r- 1
re iri — si —
cm 0 00 re aO
cioiNon
g-i ^- re |
I t
|
c
iC :C -* ■■£> -* -* l— O 00 «5 re -M O
— O Q 1^ (« X fl -* OC 1^ m CO
ro :^ * — ~r -^r ^1 «o
— 1 - ^1 re 0
0 T-l — :0
1 - » Cl ^ l-
zn 3c re
SO &1
u
•oiuajiueiunAB
J0 f I
rf.
i
LE.
'aiUBiiqsq
E
^-r-o-*»'"5re-*o<>0"!-cj>c»
— ^- 'M s^re^i-^-
oo c- o ^> re re -* <m ^- re ov re o
• <M O 1
— •»! (?1 IM 1
1 - ~>- aj 1
re
z '
o '
i0¿
05
15-1 O ■>! 00 * I
im — -r- reí
«£>
aO
• oí -* s o -+ * -i- «-i -* a© re re 2
2 s-i — - -r rere -r- re
m i» iM a5 a
^1 -ti ti — -
re
©1
s <
-¿
•0UIDJA
J0J
O)
05
¡o » n -* o vj re x ^ -í (N o ^
:íí<O00«5CT>-9>»-*0C0O-*CN0O
KiOO^^O
«0 re jo 0 0
0 Cl W
f"
1
UEZ
'oiuauuBiun.Ce
a
ooooooooooooo
ooooooooooooo
-m oí CB r-5 . re o ffl ^ O ffl
t^* l— 15^ ¡0 O 00 O
i3-*aO00<^»(í»<N «*
-5- rN (H«r&i^ re
00000
00000
0 re re t- 0
00 — C. (~ -*
0 -* 0 ©1 re
re -r-
O
O
O
RIQ
J<>d
re
©i
©1
•sajqmoq OOO'SS
ap eiuinb eun ua
sopapio» ap odnj
woii- 0 0 re s p c y. 0 0
b b b n n V i» in n "1? b b ío
ci to as en re
re 0 ©J 0 0
<M
O
-*
CITO.
1
"IVI0I
^" W 'O C- 51 l" CV O -r ÍM 00 O
re 0 0
0 00 ©»
1-
|CS
ce
w
E
w /
1-3
1 -z
1 re
•sonB
S 5 G"l S t© í.^" CS S lO ^3
ao a a a
1 00
|sO
/ ^
' »
1 -sogB £5
s c 0 00 im a-^
a 0 ^- a
|oa
A \
O
N
\ O)
\ O
■a /
1 "SOIIB ZZ
©j re 0 ^ re í© ío re 0
ao re O ©3
•í
J
1
nes alista
\ -S0UB IZ
a«*reff»-*t~oooo^-^-aí a 0
ao -* re a
1 «0
18
Cd 1
1 -S0UB OS
^ re <n
CO -s- ■* X ©í
1 re
le
-o
•-a
■sogB üi
s oíjo-.ojiBo^ooffl are
orasit-(N
^ ©1
•S0ÜE ^|
[
s^toi^Oiüooaioiffl a~*
re ao t 0 re
1*
f
•sajuaidns
m^«»rec]nco»taa:^rec
0 -* 'o -* re 1 r-
1 00
1IPAL.
"soaipnis
•saaopiiag
^ sí «i 0 0 -* 0 a 0 •* si f í
ce ©i ce ©1 CN
\£
Z
•saina|uax
jao
£
•sapiB0[y
12
'ica :
\ 'saiqiSaja
^* 0 » -» si o> 1- oooíOoc-o
^-c-Mi'Oot-oo-^-reoo^r--*-*
^-t -r- <M
Cl O O SO -r
00 5» -* «O "M
1 en
i
1 ©1
5TADIS1
IT0RES. 1
•ivxox
Gl G-»
cía 0 re
ca ao -■- t - ti
l s
> pBp¡0BdB3
I
a-*"=- s 10 1^ a) 0 a ai ra a a
as a -* a a
u
w
ELEC
' "sajuaX
-nqiJiaog
ajonaioiM^otonoois
■ri^oooosw^rew-ri'as-*
^- t- G-l IM -r
re 0 0 re
O aO -* l— ©»
ao
O
©1
TI
-^«»"^-*-torereOG^re<^t^V)ao
nsiíiei^^t-norastoi
re cv — i~ re
l— O O0 TI (5¡
re ©i 00 re
14292
\CI0I
•SB«a[V
4
1 'souiaa^
re oo 0 0 0 0 -* re -* en re 0
T-IO^Iflí^OOM^^tfi^ffl
81 ffl t- P5 f<5 Sí ^ -4«
c- 0 CS 0
oc -* 00 co ©1
©1 -r-
||
s
1 re
■usaauad anb r -qo
VZ09VUVZ
O
H
z
w
z
Us
J2
■ja
: w
re W3 2.2 :ra2P : * " 2 — d re ¿
«13=2 S= = ?fe3- 5 OOdS.2 3 C oor=
: a
o
o ' a
S
os
-a
cL
O]
0>
-o
>-.
sfi
o W
£ os
XI -a
W ra.
03 S «j "«
o»— a;^: = ra = <uj;ja--'.--
_ o í
PIN
PIN
31
I o,
o
T3
Z
I ^
PINA: v. con ayunt., cab. del part. jud. de su nombre en
laprov.,nud. terr. y dióc. de Zaragoza (6leg.),c. g. de Ara-
gón, sit. en una llanura á la izq. del r. Ebro, del que ape-
nas dista 1/4 de leg.-. la baten generalmente los vientos del
N. y O.; su clima es templado y saludable , aunque se pa-
cten algunas tercianas. Tiene sobro 430 casas de ant. y só-
lida construcción, en las que se incluyen la del ayunt. y
cárcel; un palacio del conde de Sástago, que en la guerra
de la independencia sirvió de fuerte á los franceses, y en la
civil á los nacionales del pueblo , el cual fue quemado por
los partidarios de Cabrera y reedificado luego por su dueño;
un granero perteneciente al cabildo de Zaragoza; escuelas
de niños y niñas bien concurridas, dotadas según su regla-
mento; un hospital de escasas rentas; igl. parr. (Sta. Ma-
ría), de primer ascenso, servida por un cura de patronato
del Sr. conde de Sástago, un coadjutor y 7 racioneros ; un
convento que fue de religiosos de San Francisco , cuyo edi-
ficio se halla destinado á cárceles públicas; una ermita
dentro de la v. titulada San Blas; otra en la huerta dedica-
da á Sta. María Magdalena, algo derruida; 4 en el monte
con la advocación de Santiago , S. Gregorio, S. Jorge y S.
Lamberto, esta última también derruida y un cementerio
bastante capaz. Confina el térm. por N.con los de Osera y
Aguilar; E. la Almolda y Bujaraloz; S. Jelsa y Quinto, y O.
Roden y Fuentes de Ebro : su estension es bastante dilata-
da. En su radio se encuentra el desp- de Alcalá que fue un l.
de moros; una casa de campo junto al r. Ebro llamada de
Belloque, con un bonito soto perteneciente al mencionado
conde de Sástago, y varias masadas, caseras y parideras
en el monte : en este á la dist. de una hora de la pobl.
cerca de la carretera de Zaragoza á Barcelona hay un ma-
nantial con un pequeño edificio , cuyas aguas , según la
opinión de muchos facultativos , producen muy buenos efec-
tos á los que padecen tercianas, y según los mismos es un
mineral como el de Quinto y otros, sin que llame ahora la
atención , por el descuido en que se le tiene. El terreno es
de buena calidad , y participa de monte y huerta : principia
aquel por un estenso llano y concluye por la Sierra y la Re-
tuerta , que son 2 partidas rurales , las mas escabrosas del
térm. , pobladas de pinos y sabinas. Por el S. y O. está ro-
deada de pobl. de estensos sotos llamados Rebollar, Tala-
vera , Mcchana del Figueral y otros que carecen de nombre,
los cuales sirven para pastos de caballerías y ganados. La
huerta ocupa el estenso llano que corro de N. á E., la cual
se riega con las aguas del r. fioro, tomadas por una acequia
madre que tiene su origen en el térm. de Nuez; pasa por
los de Villafranca, Osera y Aguilar, y al llegar al de Pin
se subdivide en 3 , que abrazan la huerta por el centro y
circunferencia ; llegan hasta el campo llamado de la Vega, y
concluyen sus aguas en el r. Ebro , en cuyo cáuce se encuen-
tra la barca denominada de Sirga junto a un molino de ta-
blas, caminos : pasa por la pobl. la carretera real de Zara-
goza á Barcelona , hallándose en su jurisd. las ventas de los
Estrechos, Monzona y Sta. Lucia, y el ventorillo de Brazo-
hueco ó de los Royales. El correo se recibe de la estafeta
de Quinto por balijero tres veces á la semana, prod. ■ trigo,
cebada, maiz, vino, aceite, seda, legumbres, frutas y ver-
duras ; mantiene ganado lanar; hay caza de conejos, lie-
bres , perdices y codornices, y pesca en el r. de barbos y
madrinas, ind. •. la agrícola , 2 molinos harineros, varios de
aceite y 3 hornos de pan cocer, pobl. >. 420 vec. , 1,995 alm.
CAP. prod. : 5.070,672 rs. imp. . 340,200. CONTR. : 68,261 .
PINABADE : í. en la prov. de Lugo , ayunt. de Orol y fe-
lig. de Sta. María de Orol (V.).
PINABOY : 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Meis y
felig. de Sta María de Par adela (V.).
PINAJARRO: sierra en la prov. deCáceres, part. jud. de
Granadilla, térm. de Hervás. sit. en el ángulo entrante que
forman las cord. á la izq. del puerto de Baños, al NE. de la
v. de Hervás; es asperísima y notable por su elevación, muy
superior á las demás que la rodean ; por su desnudez desde
los 2 tercios de su altura , por la nieve que en ella subsiste
todo el año, y mas principalmente porque de sus manantia-
les tiene origen el r. Ambroz. Sus nieves son una mina abun-
dante que facilita grandes intereses á la pobl. por el mucho
consumo que de ella se hace para la mayor parte de Estre-
madura.
PIÑAL: pago en la isla de la Palma, prov. de Canarias
part. jud. de Sta. Cruz de la Palma , térm. jurisd. de Tija-
rafe.
PIÑAL : pago en la isla de Tenerife, prov. de Canarias,
part. jud. de la Orotava, térm. jurisd. de Granadilla (la).
PINAR ■ puuta en la isla , prov. y tercio marit. de Mallor-
ca, departamento de Cartagena, distr. y térm. jurisd. de
Alcudia.
PINAR: arroyo en h prov. y part. jud. de Málaga-, nace
en el cerro de lasLajuelas á una leg. de la v. de Alhaurin
de la Torre, y desemboca en el arroyo del Valle.
PINAR: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. y feli° de
Sta. María de Oleiros (V.). °*
PINAR : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Naron, fe-
ligresía de San Salvador de Pedroso (V.).
PINAR (el) •. predio en la isla de Mallorca, prov. de Ba-
leares, part. jud. de Manacor, térm. y jurisd. de la v. de
Felanitx.
PINAR (fuente del): alq. en la prov. de Murcia, part.
jud. y térm. jurisd. de Yecla.
PINAR HERMOSO: diputación en la prov. de Murcia
part. jud. y térm. jurisd. de Muía.
PINAR LLANO: ald. en la prov. de Cuenca, part. jud. de
Cañete, term. jurisd. de Moya.
PINAR-NEGUILLO : 1. con ayunt. de la prov. y dióc. de
Segovia (5 leg.), part. jud. de Cuellar (4), aud. terr. de Ma-
drid (12), c. g. de Castilla la Nueva, sit. en terreno llano y
arenoso: le combaten los vientos E., S. y N. : el clima es
frió, y sus enfermedades mas comunes reumas y constipa-
dos. Tiene 90 casas de mediana fáb. , inclusa la de ayunt.,
que sirve de cárcel; escuela de instrucción primaria común
a ambos sexos, á la que concurren 74 alumnos, dotada con
1,110 rs. , y una igl. parr. (San Nicolás de Bari) con curato
de provisión ordinaria : en los afueras de la pobl. se encuen-
tra una fuente de mala agua , y una ermita (el Humilladero)
propia del pueblo y sostenida por los fieles. Confina el térm.
N. Fuentepelayo; E Carbonero el Mayor; S. Navalmanzanoj
y O. Aldea del Rey; se estiende una leg. por NE. y S. y 1/2
por O., y comprende un cas. titulado del Temeroso; bas-
tante pinar que rodea el pueblo por N. , E. y S. , y algunos
prados con regulares pastos. El terreno es de mediana ca-
lidad, caminos-, los que dirigen á los pueblos limítrofes
bastante arenosos. El correo se recibe en Turegano por los
mismos interesados, prod.: trigo, cebada, centeno, algar-
robas, garbanzos y varias clases de hortaliza; mantiene
ganado lanar y vacuno, y cria caza de liebres, perdices y
otras aves. ind. : la agrícola y arriería, pobl. : 83 vec. , 291
32 PIN
alm. cap. imp. : 78,443 rs. contr. según el cálculo general y
oficial de la prov. 20'72 por 40.
PINAREDO -. riach. en la prov. de Santander, parí. jud.
de Reinosa; nace en el monte Ijedo; pasa por el pueblo de
Llano, cuyo terreno riega, y desemboca cu el Vilc/a á cor-
ta dist. del espresado pueblo y del sitio donde se incorpora
el Nova. Tiene 2 molinos harineros, un puente de piedra de
un arco en buen estado, y 2 pontones de madera de poco ó
ningún mérito; cria algunas truchas.
PINAREJO: v. con avunt en la prov. y dióc. de Cuenca
(9 leg.). part. jud. de San Clemente (4), aud. terr. de Alba-
cete\l4), c. g de Castilla la Nueva (Madrid 23). sit. en la
falda de una colina que le domina por N. ; su clima es me-
diano, muy sano y combatido por los vientos de N. y E.
Consta de 310 casas, inclusa la de ayunt., que sirve de pó-
sito, cárcel y repeso ; escuela de niños concurrida por 30 y
dotada con 20 fan. de trigo; otra de niñas á la que asis-
ten 15, cuya maestra tiene asignados 300 rs. y una corta
retribución de las aluminas bien acomodadas; varios plazos
en el lérm. y uno en el centro del pueblo paia surtido de
los vec. , é igl. parr. (Sta. Agueda) servida por un cura de
entrada y 2 'beneficiados, de la que es anejo la ald. de la
Nava, con una ermita titulada de San Andrés de la Nava,
dist. una leg. al E El teum. confina por N. Lo Almarcha:
E. Castillo de Garcimuñoz; S. Sta. María del Campo, y O.
Villar de la Encina ; en su jurisd. se halla la citada ald. y el
cas. de la Moraleja al O. del pueblo , 1/2 leg. de dist. : su
terreno es de mediana calidad, parte destinada á la siem-
bra de cereales y parte al plantío de viñas y olivas ¡ los ca-
minos son locales y en mediano estado : la correspondencia
se recibe de San Clemente por medio de balijero los lunes,
jueves y sábados, y sale los mismos dias. prod.-. trigo, ce-
bada, avena, centeno, vino , aceite, patatas, habas y gui-
santes; se cria bastante ganado lanar y caza de liebres, co-
nejos y perdices, ind.: ía agrícola y pecuaria; un molino
harinero de viento: otro de aceite y 4 telares de telas ordi-
narias del pais. comercio-, la esporlacion de cereales y algu-
nos corderos, y la importación de art. de consumo diario .
POBL. : 369 vec. , 4,468 alm cap. prod.: 3.921,560 rs. imp.:
49G,078. El presupuesto municipal asciende á 6,300 rs. , y
se cubre con el prod. del almudí y pastos del terreno, y él
déficit por reparto vecinal.
PINAREJOS: í. con ayunt. de la prov. y dióc. de Segovia
(8 leg.), part. jud. de Ciieiíar (3) , aud terr. de Madrid 20),
c. g. de Castilla la Nueva sit. en un pequeño cerro; le com-
baten los vientos N. y NO. ; su clima es bastante húmedo,
padeciéndose por lo común calenturas y pulmonías, 'tiene 4
casas de un solo piso; la del ayunt., en la que está la cár-
cel; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos,
a la que concurren 20 alumnos, dotada con 480 rs. y la re-
tribución ; una fuente de medianas aguas; una iglesia parr.
(Ntra. Sra. de la Asunción^ con curato de entrada y provi-
sión ordinaria; una ermita ¡Sto. Cristo del Humilladero) al S.
de la pobl., y el cementerio que no perjudica á la salud pú-
blica. Confina el térm. N. Sancho Ñuño; E. Zarzuela del Pi-
nar ; S. Navalmanzano , y O. Gomez-Sarracin : se estiende
2 leg. de N. á S. , igualdist de E. á O. , y comprende un
desp. llamado Tirados ¡ bastante monte de pinar, que á 1/2
leg. circunda el pueblo , y 2 prados con regular yerba co-
mún y algunas llores: brotan en este térm. diferentes ma-
nantiales, cuyas aguas son gruesas y se encuentran en él
algunas lagunas que proporcionan agua para los ganados:
el' terreno es de inferior calidad, caminos i los que dirigen
á los pueblos limítrofes en buen estado : el correo se recibe
en la cab. del part. por los mismos interesados, prod.: poco
trigo, centeno, cebada, algarrobas, garbanzos, patatas,
cáñamo y buenas y abundantes sandias ; mantiene ganado
lanar y vacuno, y cria caza de liebres, perdices y otras
aves. ind. -. la agrícola, pobl.: 55 ves., 237 alm. cap. imp.:
26,583 rs. contr. : según el cálculo general y oficial de la
prov. 20'72 por 400. El presupuesto municipal asweode
a 2,324 rs. que se cubren con los prod. del pinar y rentas de
propios.
PINARES (pago . V. Granadilla (la).
PINARES (los) : barrio en la prov. de Oviedo, ayunt. de
Villaviciosa y felig. de San Juan Bautista de Castiello (V.).
PINATAR (San "Pedro del): v. con ayunt. en la prov. y
part. jud. de Murcia (7 leg.), dióc. de Cartagena cuya silla
PIN
episcopal reside en la cap.; aud. terr. de Albacete (29), y
c. g. de Valencia (38) ¡ sit. en una llanura entre las playas
del Mediterráneo y la márg. del mar menor; el clima es
templado y las enfermedades mas comunes las tercianas y
calenturas inflamatorias: Se compone de 50 casas de un solo
piso; una escuela de niños concurrida por 62; casa consisto-
rial y cárcel; igl. (San Pedro) , aneja del curato de San Ja-
vier, y un cementerio al O. de la pobl. •. los vec. se surten de
aguas llovedizas que se recogen en cisternas ó algibes. Con-
fina el térm. por el N. y O. con el de San Javier; E. el do
Orihuela prov. de Alicante y S. el mar menor; hay en él di-
ferentes cas. diseminados en haciendas de campoy unas sa-
linas, que bien atendidas, suministrarían una riqueza con-
siderable al e-tado por la buena calidad de las sales. El ter-
reno es todo llano de mediana calidad y de secano, á escep-
cion de unos trozos de tierra que se riegan con las aguas de
unas norias. Los caminos conducen de la cap. á Caí tajena,
Orihuela y otros puntos inmediatos. \ú correo se recibe de
Murcia por balijero. rnOD.: cebada , barrilla, algún trigo,
aceite, garbanzos y vino; hay ganado lanar y muy poca ó
ninguna caza, pero si mucha pesca de mujol en la encañi-
zada , bonito y otras clases de pescado , que se estrae para
Murcia y otros puntos, lo mismo que la mucha barrilla que
se elavora. roiti..- 35 vec, 147 alm.
PINATELL : ald. en la prov. y dióc. de Tarragona, part.
jud. de Montblünch , aud. terr. , c. g. de Barcelona , ayunt.
de Rojals- sit. en el declive de las montañas de este nom-
bre. Consta de 8 casas reunidas y 4 diseminadas, pobl. : 4
vec. cap. prod. : 228,000. imp. 6,840.
PINATELL: desp. en la prov. de Tarragona, part. jud.,
térm. y jurisd. de la v. de MomLlanch; fue ant. pobl. sit.
en una sierra, donde aun se ven restos de la igl., y algunos
cimientos de casas.
PINCABÓ: 1 en la prov. y dióc. de Gerona, part. jud. de
Olot, aud. terr. , c. g. de Barcelona, ayunt. de. Basagoda:
sit. entre montes, próximo al r. Muga; le combaten con
frecuencia los vientos del N.; su clima es frió, pero sano.
Tiene 15casas, y una igl. parr. (San Bartolomé; aneja de
la de Albañá , servida por un vicario. El térm. confina
con los Horts y Albañá del part de Eigueras, Cursovell y
Guitarriu. El terreno es montuoso, pedregoso y calizo; le
fertiliza el r. Muga y le cruzan varios caminos locales, prod.:
trigo, fajol, patatas, legumbres y hortalizas; cria ganado
lanar y caza de liebres y perdices, pobl.: 6 vec, 30 alm. cap.
riion : 182,400. imp. 4.5G0.
P1NECIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Villalba
y felig. de Santiago de Sancobade (V.). pobl.-. 4 vec, 5
almas.
PINCELO: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Chantada
y felig.de San Vicente Sariña (V.) pobl.-. 24 ver.. 113
alonas.
PINCELO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Taboada
y felig. de Sta. Maria de Castelo (V.). pobl.: 4 vec, 4 5
alma*.
PÍNCORTO : cortijo en la prov. de Albacete, part. jud. de
Yeste, térm. jurisd. de Nerpio.
PINEDA-, desp. en la prov. de Palencia, part. jud. de
Cervera y térm. jurisd de Piedras luengas (V.).
PINEDA: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Cuenca Í6
leg.), part. jud. de Huete (2), aud. terr. de Albacete (23) y
c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 20): sit. en la falda y
cima de un monte al cual rodean dos valles -. su clima es
templado combatido por los vientos de O. y S. y poco pro-
penso á enfermedades como no sean algunas intermitentes.
Consta de 420 casas de pobre construcción, la del ayunt. y
cárcel; escuela de niños concurrida por 26 \ dotada con 100
ducados ; 2 fuentes de agua salobre dentro de la v. y varias
en el térm. de escelente calidad, igl. parr. (la Asunción)
servida por un cura de primer ascenso el cual tiene la carga
de pagar al sacerdote que dice misa en su anejo Caracena;
y 2 ermitas fuera de la pobl , la una con el titulo de San
Bartolomé y la otra con el de Sta. Ana. Confina el térm. por
N. con Valdecolmenas, Caracena y Caracenilla; E. Nabar-
ros y Villar del Horno; S. Horcajada de la Torre, y O. Ver-
de! pino de Huele; en su jurisd. se halla el desp. de San Miguel
y que según tradición fue destruido en tiempo de los moros,
El terreno es de buena calidad y en especial la parte de
vega regada por dos arroyos , que después de confundirse
PIN
en uno, va á juntarse al Giguela cerca del fangoso puente
de Horcajada de la Torre : los caminos son locales y en mal
estado : la correspondencia se recibe desde la balija de Hor-
cajada dos veces á la semana, prod.: trigo, cebada, centeno,
avena legumbres cáñamo vino y alguna miel ; se cria ganado
lanar y caza de liebres, perdices y conejos- ind. : la agrícola
2 molinos harineros v 2 tejedores de telas del pais. comer-
cio: la esportacion de granos y algunos corderos y ta im-
portación de arroz , bacalao y otros artículos de primera
necesidad, pobl.: I :í0 vec, 597 alm. cap. prod.-. 1 .108,420 rs.
imp.-. 58,121 -. el presupuesto mijnicipau asciende á 5,000 rs.
y se cubre con el prod. de las finca-; de propios que consis-
ten en 2 molinos , un batan , un horno de pan cocer y los
productos de pastos.
PINEDA : v. con ayunt. en la prov. , aud terr. , c. g. de
Barcelona (9 leg.), part. juik de Arenysde Mar (1 1/2),clióc.
de Gerona (8): sit. en medio de una llanura estensa, con
buena ventilación y cuma templado y sano. Tiene 400 casas,
la consistorial, cárcel, una escuela de instrucción primaria
dotada con 3,200 rs. concurrida por 160 alumnos, y una igl.
parr. (Sta. María) de la que son anejas las capillas" de San
Antonio, Sta. Susana , Sta. Ana, y de Ntra. Sra. de Gracia.
El térm. confina N. San Pedro deÍRiu ; E: Sta Susana de la
Bisbal;S. El mar Mediterráneo , y O. Calella. El terreno
es todo llano, contiene 100 norias con las cuales se riega
mucha parte, y lo demás es de secano; le cruza la carretera
de Barcelona á Gerona, prod.: trigo, vino, maiz y legum-
bres Se celebra una feria el dia 29 de agosto, cuyo tráfico
es de toda clase de frutos v efectos, escepto ganados, pobl.
335 v.jc., 1 ,600 alm. cap. "prod. 7.365,389 rs. imp. 484,-4 19.
PINEDA (Valdios de): gran puerto de pastos en la prov.
de Santander, part. jud. de Potes: se estiende como 4 leg.
desde Riofrio alto de Licbana, hasta Vidrieros (prov. de Pa-
lencia); en él_nace el r. Carrion que entra en el Pimerga
cerca de Dueñas; las aguas que dan principio al Riofrio aílo,
y las que caen al r. Grádlefes (prov. de León.)
PINEDA vulgo COLLTORT^SanIscle ó Acisclo deM. en la
prov. y dióc. de Gerona, part jud. de Olot, aud. terr., c. g.
de Barcelona, ayunt. de San Fe'liú de Paüarols. sit. en ter-
reno montuoso, con buena ventilación y clima sano. Tiene
30 casas, y una igl. parr. (San Acisclo/servida por un cura
de ingreso. El térm confina con Finestras, Cugolls, San
Fehú de l'allarols y San Miguel de Pineda. El terreno en
general es montuoso con algún bosque poblado de encinas;
le cruzan vaiioí caminos locales, prod.: trigo, legumbres,
fajol; cria ganado y caza de diversas especies, pobl. y ri-
queza unida la de San Miguel de Pineda 33 vec , 103 alm.
cap. ¡.non. : 2.156,800. imp. : 53,920.
PINEDA (San Miguel de) . 1. en la prov. y dióc. de Gero-
na, part. jud. de Olot, aud. terr., c. g. de Barcelona, ayunt.
de San Feliú de Pallarols: sit. en uua eminencia, elevada
sobre lo mas alto de la montaña á que da nombre, con bue-
na ventilación y clima frió , pero sano. Tiene una igl. parr.
(San Miguel) servida por un cura de ingreso, de provisión
real y ordinaria. El térm. confina N. Pa'lau de Montagut; E.
La Miaña; S. Sta. Pau, y O. Begudá. El terreno es pedre-
goso, y cortado perpendiculannente por S. y N. ; le cruzan
vanos caminos locales, prod.-. trigo, maiz y patatas, pobl.
y Riqueza unida á la de San Acisclo de Pineda.
PINEDA DE TRASMONTE: v. con avunt. en la prov., dióc,
aud. terr. y c. g. de Burgos (9 4/2 leg.) , part. jud. de Ler-
ma (3) : sit. en un valle bastante angosto y resguardada de
todos los vientos: goza de clima benigno y las enfermeda-
des que comunmente se padecen, son las tercianas. Tiene
89 casas, con la de ayunt. que sirve también de cárcel; una
escuela de primera educación , á la que asisten 24 alumnos
de ambos sexos, dotada con 20 fan. de comuña, satisfechas
por los padres de aquellos y por reparto entre los vec. ; una
mente en el camino que va á Cilleruelo, de la que se surten
los vec; igl. parr. (San Miguel) es matriz , y sirven su culto
un cura párroco de provisión ordinaria, uu racionero y un
sacristán; y en los afueras de la pobl. el cementerio y una
ermita dedicada á Ntra. Sra. de la Peña. Confina el térm.
rs. Solarana ; E. Cilleruelo; S. Bahabon, y O. Fontioso y
Uuimar. El terreno es secano, delgado y pizarroso : pasa
cañando el pueblo por la parte meridional" un arroyuelo que
nace en el térm. de Cilleruelo de Arriba, habiendo al N. un
monte bastante destrozado y en lo demás del terr. vanas
TOMO XIII.
PIN
33
canteras de piedra y cal, que no se han beneficiado, y al-
gunos egidos de pasto, caminos: hay uno de ruedas en regu-
lar estado y ademas los que dirigen á los pueblos limítrofes.
correos : se reciben de la cap. del part. por encargo parti-
cular. Las prod. son trigo, comuña, cebada, avena, legum-
bres y cáñamo ; ganado lanar, vacuno y cabrío , y caza de
perdices, liebres y conejos, ind. : la agrícola y un molino ha-
rinero, pobl.: 39 vec, 143 alm. cap. prod.-. 719,820 i-s.imp.:
72,944. contr.: 4,627 rs. 20 mrs. El presupuesto municipal
asciende á 2,800 rs. y se cubie con los productos de propios
y arbitrios , y el déficit por reparto vecinal.
PINEDA DE LA SIERRA: 1. con ayunt. en la prov., dióc,
aud. terr. y c. g. de Burgos , vicaria de Arlanzon, part. jud.
de Belorado. sit. en una ladera con esposicion al S., domi-
nado por todas partes por las alt as sierras de su mismo nom-
are; su clima es frió, pero sane. Tiene unas 150 casas,
muchas de ellas diseminadas , como que son para los gana-
dos de merinas, que pacen en su térm. , cuyo número no
bajará de 20,000 cabezas, á pesar de hallarse en decaden-
cia; hay casa de ayunt.; escuela de primeras letras; igl.
parr. (La Natividad de Ntra. Sra.) , servida por un cura de
provisión del diocesano en patrimoniales , y buenas aguas
potables. Confina con Riocabado, Tinieblas y Villarobe. El
terreno es montañoso y muy abundante en buenos pactos y
leñas. Los caminos dirigen á los pueblos limítrofes, prod.:
centeno y patatas ; cria 'ganado vacuno , lanar y de cerda.
ind. y comercio: construcción de palos de haya para sillas y
fabricacion.de carbón, que llevan á vender á Burgos, pobl.:
57 vec. , 228 almas, cap. prod. -. 40,2 1 0 rs imp.: 37,242.
contr. : 4,383 rs. 20 mrs.
PINEDA DE (ASIERRA: v. con ayunt. en la prov., dióc,
aud. terr. y c g. de Burgos (7 leg.) , part. jud. de Belorado
(5). sit. en un valle, con clima algo frió á causa de reinar
el viento N. con mas frecuencia que ningún otro, y las en-
fermedades dominantes son las pulmonías y fiebres catar-
rales. Tiene 48 casas, y entre ellas la capitular, que sirve
también de cárcel; escuela de niños, á la que asisten 60
dotada con 1,500 rs.; igl. parr. (San Estiban i , servida por
un cura y un sacristán , y fuera de la pobl. 3 ermitas baio
las advocaciones de San Pedro. Sta. María de Villa y el
Cristo. Confina el térm. N. Sta. Cruz del Valle ; E. Riocaba-
do; S. Tinieblas y San Millan, y O. Villarobe. El terreno
es escabroso; le baña un riach. que naciendo en el térm.
del pueblo que nos ocupa, en el cual tiene 2 puentes de
piedra y otros tantos de madera, baja á Arlanzon , donde
toma este nombre , y sigue con él hasta su confluencia con
el Arlanza i el espresado terr. está casi todo él rodeado de
montes poblados de hayas y robles; habiendo á la m'árg.
del r. dos grandes minas de carbón de piedra, dist. 1/4 de
hora del 1. Los caminos se hallan en mediano estado v diri-
gen á los pueblos limítrofes, correos-, se reciben de Burgos
por baligero. prod : centeno, patatas y legumbres; ganado
vacuno y lanar merino y churro; caza de corzos y lobos, y
pesca de truchas muy esquisitas. ind. : la agrícola y 2 mo-
linos harineros, se estraen lanas merinas, pobl.: 57 vec
228 alm. cap. prod.: 402,110 rs. imp.: 37,242. contr!'
4,383 rs. 20 mrs. El presupuesto municipal asciende á
6,000 rs , que se cubren por reparto vecinal, y parte con
los fondos de propios.
PINEDAS: ald. en la prov. y dióc. de Córdoba (6 leg.l,
part. jud. de Posadas (2 1/2), ayunt. y térm. de la Carlota
(3/4): se compone de unos 48 vec, que habitan en casas dis-
persas, y sus prod. son las mismas que las de dicha v. de la
Carlota (V. este art.).
PINEDAS: I. con ayunt; en la prov. y dióc. de Salaman-
ca, part. jud. de Sequeros (2 1/2) , aud. terr. de Yalladolid
y c. g. de Castilla la Vieja, sit. á la falda de un cerro, que
íe domina en dirección S. , con otros varios de no mucha
altura; goza de buen clima, y está perfectamente ventila-
do. Se compone de 32 casas de mala construcción ; una igl;
parr. (Ntra. Sra. de las Nieves), vicaria vacante, la cuál
cuenta con el anejo de Molinillo (San Bartolomé) dist. \
leg. ; un salón bajo, pequeño y oscuro, que sirve á un mis-
mo tiempo de casa de ayunt. , cárcel y albóndiga , y eslra-
muros del pueblo un cementerio en sitio ventilado. Confina
el térm. por elN. con los de Miranda del Castañar v Moli-
nillo ; E. Colmenar, part. de Béjar; S. el precitado Miranda
y Sotosenano, y O. con los mismos y Colmenar ; hay en él
3
34-
PIN
varios manantiales de cscelcntes aguas, y cruza por algu-
nos puntos del térm. el r. Sangusin en dirección de N. a
S. El terreno es muv quebrado , tlojo, pizarroso en su ma-
yor parte; de regadío tiene unas 10 lan. de sembradura.
Los caminos casi son intransitables comunicándose con los
pueblos limítrofes-. La correspondencia sC busca en Seque-
ros, prod. : centeno, patatas, nabos y algún vino; hay ga-
nado vacuno, cabrio y cerdoso, en corlo número, y caza
menor, pobl.: 40 vec; 170 alm.; riq. prod. 244,500 rs.
imp. 7,850.
PINED1LLO : granja en la prov, de Burgos, part. jud. de
Aranda de Duero \ teiin. jurisd. deCastnllo de la Vega.
PINEDO : deb. en la prov., part. jud. y térm. de Toledo:
es de tierra labrantía.
PINEDO : 1. del a^ unt. de Valdegovia en la prov. de Ala-
va (á Vitoria 7 leg.), part. jud. de Anana (2), aud. terr. y
dióc. de Búrgos (15), c. g. ríe las Provincias yáscóligadásí
Sit. cu una altura; clima templado; reinan los vienlos S.
y SO. , y se padecen constipados. Tiene 9 casas; escuela de
primera educación para esté 1. y los de Gorro y Tobillas;
ígl. parr. (Santiago Apóstol), aneja de la de Corro, cuyo
beneficiado la sirve , y una fuente para surtido de los hab.
El term. confina M. Basabe ; E. Valpuesta; S. Millan, y O.
Corro: comprendiendo dentro de su circunferencia algunos
pinares. El terreno es de mediana calidad, le atraviesa un
riach. que nace en el monte de Basabe y en dirección S. va
á desaguar en Omecillo después de atravesar por debajo de
cuatro puentes, caminos.- tos que conducen á los pueblos
limítrofes en mediano estado: el correo se recibe de Miran-
da de Ebro por baligero, los lunes, miércoles y sábados.
trod. : trigo, cebada , avena , legumbres , maiz, patatas,
manzanas , ciruelas, cerezas y nueces; cria de ganado de
toda especie, pero principalmente vacuno; caza de perdi-
ces, liebres y codornices; pesca de truchas, ind.: ademas,
de la agricultura y ganadería, hay un molino harinero.
pobl. : 6 vec, 30 alm. riqueza y contr.: (V. Alava inten-
dencia).
PINEDO: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Allcr y felig.
de San Pedro de Pineras (V.).
PINEL : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Puebla del
Brollon y felig. de Sta. María de Pinel (V.) : pobl.: 12 vec,
58 almas.
PINEL (Sta. María de): felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (9 1/2 lea.), part. jud. de Quiroga (3) y ayunt. de la
Puebla del Brollon (1 /í): sit. en la pendiente de la sierra de
Sousa; clima templado, y se esperimentan fiebres intermi-
tentes, catarrales y pulmonías. Tiene los 1. de Cabo , Igle-
sia y Pinel , que reúnen 30 casas de pobres labradores , y
5 fuentes de buenas aguas. La ígl. parr. (Sta. Maria .es
única, y el curato de entrada y patronato real y ecl. ; hay-
una ermita desmantelada en el camino de Mouforte al Valle
de Quiroga. El term. confina por N. con el de Cereija ; al
E. Brence y Linares; S. y O. con el del ayunt. de Monforte.
El terreno es de buena calidad, con algún arbolado de
castaños, y le fertilizan las fuentes del térm. y el arroyo
Repil, que nace en Linares: el monte de Villarello pertenece
á esta felig., pero es casi estéril. El camino que hemos ci-
tado es de herradura, y los demás que cruzan por el térm.
locales y malos. El correo le recibe en Monforte un peatón,
los lunes , miércoles y sábados, prod. -. centeno , cebada,
maíz, castaña, patatas, vino y legumbres; cria ganado va-
cuno, lanar y de cerda; hay caza de perdices y liebres.
ind.: la agrícola y 2 molinos harineros, porl.: 30 veo. 151
almas, contr.-. con su ayunt. (Y.).
PINEL DE OJEDA: pago en la isla de la Gran Canaria,
prov. de Canarias, part. jud. de las Palmas, térm. jurisd.
de Teror.
PINELA: dch. y cortijo en ta prov. , part. jud. y térm. de
Badajoz: sit. á 1 leg. S. de la c en el camino real de Sevi-
lla : se destina á las necesidades do la agricultura.
PINELL - - 1. cab. del distrito municipal de su nombre, que
lo forma eon los pueblos de San Climent, Madrona, Miraver
y Cellen de Sanahuja, en la prov. de Lérida (12 leg.), part.
íud. y dióc. de Solsona (16 3/4), aud. terr. y c. g. de Barce-
lona (2 3/4): sit. en terreno montuoso, y cuma frió , pero
sano. Consta de 22 casas é igl. parr. (San Miguel), servida
por un «jufá párroco de término, de patronato real. Confina
el térm. por N. con Ciuró; E. Castellvell; S. Ciará, y O.
PIN
| San Climent. El terreno es áspero, quebrado v de mala
calidad, cruzándole algunos caminos que dirigen a los pue-
blos inmediatos. La correspondencia se recibe de Solsona.
prod.-. trigo, centeno y legumbres; cria ganad» menor, y
caza de conejos, liebres y perdices, pobl.: 14 vec, 01 alm.
riqueza imp.: 52,368 rs. co.ntr. •. el 14'48 por 100 de esta
rigueza.
PINELL: v. con ayunt. en la prov. de Tarragona (\1 leg.),
part. jud. de Gandesa (1 1/2) , aud. terr. y c g. de Barcelo-
na (24), dióc. de Tortosa (5) : sit. entre des pequeñas coli-
llas, con buena ventdacion y clima templado y sano; las
enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Tiene 200
casas, la consistorial , cárcel, una escuela de instrucción
primaria, dotada con 2,133 rs. vn. , concurrida por 40
alumnos; otra de igual clase asistida por 20 niñas, y una
igl. parr. ( San Lorenzo; , servida por un cura de primer
ascenso, de provisión real y ordinaria, y dos beneficia-
dos de patronato familiar. El térm. confina N. y E. Mira-
vet; S. Benifallet, y O. Prat. de Compté.y Gandesa -. en él se
encuentra la ermita de Sta. María Magdalena, colocada so-
vre una montaña nombrada vulgarmente de Pandol , y pró-
xima á una fuente del mismo nombre. El terreno es muy
montañoso, calizo y con indicios de mineral de hierro: cor-
re por él un arroyo, que desagua en el Ebro , con el nombre
de r. Pinell: hay caminos locales en mal estado, y una
carretera intransitable, que conduce de Aragón á Tortosa.
El correo se recibe de Mora de Ebro los lunes, miércoles y
sábados , y se despacha en iguales días. prod.-. trigo, aceite,
vino, higos y almendras; cria poco ganado, y caza de per-
dices, conejos, liebres y cabras monteses, ind.: 1 molino
de harina, 2 de aceite y una fáb. de aguardiente y elabo-
ración de espuertas de palma, pobl. v 190 vec, 827 almas.
cap. prod.: 3.705,545 rs. imp.-. 119,875.
• PINET.- 1. con ayunt. de la prov., and. terr. c. g. v dióc.
de Valencia (9 leg.), part. jud. deGéndia (2). Por real órden
de21 de noviembre de 1847 se ha segregado de este par t.,
agregándole aldeAlbayda. sit. en terreno llano , aunque
rodeada de 3 montes por el N. , E. y S. ; le baten con mas
frecuencia los vientos del O. ; su clima es templado y salu-
dable. Tiene 47 casas, igl. parr. (San Pedro) , aneja de la
de Luchente (3/4 de leg.), servida por un vicario dé provi-
sión ordinaria, y un cementerio sit. al O. á 400 pasos del
pueblo; los vec. se surten de una fuente no muy dist. de la
pobl., cuyas aguas son de buena calidad. Confina el Térm.
por N. con Barcheta ; E. Barig; S. Almiserat, y O. Luchen-
te: su estension es de 1 leg. en todas direcciones: en su
radio comprende la Peña del Mediodía, la de ta Viña Vieja,
la del Bosquecito, la del Picacho y la de los Corchos, sit. al
N. , E. y S., con algunos pinos, arbustos y matas bajas,
que van desapareciendo. El terreno es de mediana calidad,
compuesto de 100 jornales huerta, y 300 secano. Los cami-
nos se dirigen á Bariz y Larall , en mal estado, por ser un
despeñadero continuo. El correo se recibe de Játiva por
balijero tres veces á la semana, prod.: trigo, maiz, vino,
aceite-, seda y algarrobas; mantiene ganado lanar y cabrío,
y hay caza de conejos, liebres y perdices, ind.: la agrícola.
pobl.: 60 vec, 336 almas, riqueza y contr. : con Lu-
chente (V.).
PINETA-. santuario en la prov. de Huesca, part. jud. de
Boltaña, térm. de Bielsa. sit. en la raya de Francia. Siem-
pre ha habido un clérigo con el nombre de prior que gober-
naba temporal y espiritualmente hasta el arreglo del clero,
y aun sigue con dicho título el regenLc de Iaald. de Parzau,
La igl. ó llámese ermita, nada tiene de particular.
PINEYBO-. ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ve-
dra y felig. de San Andrés de Illobre (V.).
PINEYHO: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Noya y
felig. de Sla. Cristina de Barro \\.).
PINGUELA-, l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Alfoz del
Castro de Oro y felig. de San Vicente de Lagua (V.).
PINGUELA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Germade y
felig. de San Pedro Félix de Roupar (V.). pobl. : 2 vec. , 8
almas.
PINIELLA: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Carroño y
felig. de Santiago de Turón (V.).
PlNIELA-.desp.enlaprov.de Valladolid, part. jud. de
Mola del Marques, térm. jurisd. do Pefiaüor.
PIN
i'lN'ILLA : diputación en la prov. de Murcia , part. jud. y
térra, jurisd. de Cartagena.
PINILLA: cas. en la prov. de Albacete, part. jud. de Ca-
sas lbañez, térm. jurisd. de Carcelén.
PINILLA: cas. en la prov., part. jud. y térm. jurisd. de
Albacete.
PINILLA: ald. en la prov. de Albacete, part. jud. y térm.
jurisd. de Chinchilla.
PINILLA: desp. en la prov. y part. jud. de Guadalajara,
térm. jurisd. de Lupiana.
PINILLA: 1. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (27 leg.),
part. jud. de Molina (i 1/2), aud. terr. de Madrid (37), c. g.
de Castilla la Nueva, dióc. de Sigiienza (14). sit. en un
valle rodeado de cerros, á la márg. der. del r. Cabrilla,
goza de clima sano. Tiene 56 casas; la consistorial; escue-
la de instrucción primaria; una igl. parr servida por un
cura, cuya plaza es de provisión real ú ordinaria, según los
meses en que ucurra la vacante. Confina el térm. con los
de Terzaga, Chera, Megina y Traid; dentro de él se en-
cuentran varias fuentes y una ermita. El terreno, que par-
ticipa de cerros y valle, es de regular calidad ; abundan las
canteras de jaspe y yeso; le rodean algunos montes de en-
cina y pinar; atraviesa el térm. el r. Cabrilla , cuyas aguas
se aprovechan algo para el riego y para impulsar un molino
harinero, cami.vos-. los que dirigen á los pueblos limítrofes.
correo : se recibe y despacha en la cab. del part. prod.:
cereales, garbanzos y otras legumbres, patatas y hortalizas,
leñas de combustible y buenos pastos, con los que se man-
tiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; no falla caza
de diferentes especies, ind.. la agrícola y el pastoreo al que
se dedican muchos vecinos que emigran con los ganados
trashumantes, pobl.: 51 vec, 170 alm. cap. prod.: 1 .565,000
reales, imp.: 78,250. contr.: 7,932.
PINILLA: 1. con ayunt. en la prov. y dióc. de Zamora
(0 leg.), part. jud. de Toro (2;, aud. terr. y_ c. g. de Valla-
dolia (,16). sit. en el declive de una pequeña colina; su cli-
ma es templado ; sus enfermedades mas comunes las ter-
cianas á causa de los vapores ó miasmas que se desprenden
de una laguna que hay al E. del pueblo. Tiene 270 casas;
la consistorial y cárcel ; escuela de primeras letras dotada
con 1,500 re., á que asisten 140 niños de ambos sexos; 2
igl. parr. (San üstéban y San Martin) servida por un cura
de ingreso la primera, y por otro de ascenso la segunda,
ambos de provisión real y ordinaria; una ermita (el Santo
Cristo^ en los afueras, y una fuente y 3 pozos de buenas
aguas. Confina con térm. de Vez de Marban, Pobladura*Be-
nafarces, Villavendimio, Villar D. Diego, Pozo-antiguo y
Avezames. El terreno es de mediana calidad. Los caminos
dirigen á los pueblos limítrofes. Recibe la correspondencia
de Toro, prod.: trigo, cebada, garbanzos, yeros y muelas;
cria ganado lanar y caza de codornices v alguna liebre y
perdiz, ind.: 3 fáb. ú hornos de cal, ladrillo y teja , y 6 te-
lares de estameña ordinaria comercio-, estraccion efe trigo
para el Canal de Castilla, estamenas para Galicia, de donde
retornan tripas que benefician en tierra de Zamora y Saya-
go , y conducción de carneros a la corte para el abasto "de
carnes; trafican ademas en azúcar, cacao, bacalao y otros
géneros ultramarinos que compran en Bilbao, Santander y
la Coruña. pobl.: 270 vec, 101 1 alm. cap. prod.: 1.152,820
rs. imp.: 60.102. contr. : 17,483.
PINILLA (la): alq. en la prov. y part. jud. de Salamanca,
térm. municipal de Las Torres, pobl.-. 2 vec, 9 almas.
PINILLA DE ARLANZA : granja con ayunt. en la prov.,
dióc, aud. terr. y e. g. de Burgos (7 leg.), part. jud. de
Caslrojeriz (3 1/2). sit. en llano y á la márg. izq. del r. Ar-
lunza, goza de buena ventilación y clima saludable. Se
compone de 8 casas de mediana fáb., y una igl. parr. (San
Sebastian) aV estremo N. del pueblo, servida por un cura
párroco y un sacristán. Su térm. confina con los de Sania
María del Campo, Peral, Valles y granja de Retortillo. El
Terreno en general es llano, flojo y de segunda y tercera
calidad, encontrándose en él un monte poblado de encinas
y robles; un soto muy frondoso plantado de fresnos, cho-
pos, alisos y sauces, y una deh. de bastante esteusion, pro-
duciendo tanto esta como aquellos abundantes y buenos
pastos. Cruzan por el térm. el r. Arlanza y el arroyo lla-
mado Riofranco, que desagua en aquel, caminos: los que
dirigen á los pueblos limítrofes, y ademas el de ruedas que
PIN 35
va á Palencia y tierra de Campos. Las prod. son trigo , ce-
bada, centeno, avena, legumbres, yeros y algo de vino;
cria ganado lanar y vacuno cerril y bravio; caza de liebres,,
conejos, perdices, codornices, algunos venados, lobos, ra-
posos y otros animales dañinos , y pesca de anguilas , tru-
chas, barbos y muchos cangrejos, ind. ■. la agrícola, pobl.:
4 ^cc., 18 alm. cap. imp.: 99 rs. contr. : 85Ó.
Esta granja perteneció en otro tiempo al marqués de San
Vicente, el cual tenia derecho á cobrar las alcabalas; pero'
en el dia corresponde á Doña María Pueyo, vec. de ¿ovar-
rubias.
PINILLA DE BEITRAGO: 1. con ayunt, de la prov. y aud.
terr. de Madrid (13 leg.), part. jud. de Torrelaguna (4),
c~ g. de Castilla la Nueva, dióc, de Toledo (25), sit. en la
falda N. de un cerro titulado Gargantilla; le combaten los
vientos N. y S. El clima es frió, y sus enfermedades mas
comunes intermitentes. Tiene 40 casas de inferior cons-
trucción , inclusa la de ayunt.; escuela de primeras letras
común á ambos sexos , á la que concurren 22 alumnos , dó-
tada con 300 rs.; una fuente de buenas agua-, de las cuales
se utilizan los vec, y una igl. parr. (La Santísima Trinidad)
aneja de San Mames; el cementerio sit. al N. no perjudica
la salud pública. Confina el térm. . N. Villavieja; E. Buitra-
go; S. Garganta, y O. Gargantilla! se estiende 1/2 leg. de'.
N. á S., y 3/4 de E. á O., y comprende bastante monte bajo,
varias deh. de pasto y monte, y diferentes prados naturales
que crian buen heno ; atraviesa el lérin., pasando por las
inmediaciones del pueblo, un riach titulado de San Mames,,
y el r. Lozoya que corre de O. á E. El terreno es de infe-
rior calidad , de secano y regadío, caminos: los que dirigen
á los pueblos limítrofes , en mal estado. El correo se recibe
en Buitrago por una persona encargada al efecto, prod.:
centeno, patatas , judias y lino ; mantiene ganado lanar y
vacuno; cria caza de liebres, perdices y otras aves, y pesca
de truchas en el Lozoya. ind.: la agrícola y un tejedor d&
lienzos del pais. pobl.-. 23 vec, 137 alm. cap. prod.: 499,551
reales, imp.: 28,289. contr.: según el cálculo general y ofi-
cial de la prov., 9'65 por 100.
PINILLA DE CARADUEÑA: 1. con ayunt. en la prov. y
part. jud. de Soria (3 leg.), aud. terr. y c g. de Burgos (20),
dióc. de Osma (10). SIT. en llano á la márg. der. de un ar-
royo; goza de buena ventilación y clima sano. Tiene 20;
casas - la consistorial; escuela de instrucción primaria sos-
tenida por los padres de los discípulos, y una igl. parr. de
entrada (San Pedro) servida por un cura y un sacristán.
Confina el térm. con los de La Rubia, Ausejo, Cuellar y Vi-
llaresi. El terreno, fertilizado por el riacli. de que se ha
hecho mérito, es de buena calidad, caminos: los que dirigen
á los pueblos limítrofes, correo : se recibe y despacha en
la cab. del part. prod.: cereales, legumbres y yerbas de
pasto, con las eme se mantiene ganado lanar y las caballe-
rías necesarias para la labranza, ind.: la agrícola, y algunos
vec. emigran en los inviernos á las Andalucías á trabajar en
los molinos de aceite, pobl.: 15 vec, 59 alm. cap.' imp.:
16,551 reales.
PINILLA DE JADRAQÜE Ó DE LAS MONJAS: 1. con
ayunt. en la prov. de Guadalajara (8 legJ, part. jud. y dióci
de Sigüenza (4), aud. terr. de Madrid (48), c. g. de Castilla
la Nueva, sit. en un valle dominado de elevados cerros por
N. y E., bátenla con mas frecuencia los vientos N. y S. El
clima es templado, y las enfermedades mas comunes ter-
cianas. Tiene 50 casas; la consistorial; escuela de instruc-
ción primaria frecuentada por 12 alumnos; una fuente de
no muy buenas aguas, y una igl. parr. (La Asunción de
Ntra. Sra.) servida por un cura y un sacristán, térm.: con-
fina con los de Palmaces, Torremocha, La Tova, Medí anda
y Congostrina ; dentro de esta circunferencia se encuentran
6 fuentes, una ermita (La Soledad), el desp. de Sto. Domin-
go y un cas. que fue conv. de las monjas Calatravas, que
fueron trasladadas á Madrid; en la actualidad pertenece al
marqués de Remisa. El terreno, fertilizado por el riacli.:
Cañamares, es de buena calidad; comprende un monte po-
blado de encina y roble , y á las orillas del r. >c encuentran
algunos chopos y álamos, caminos: los que conducen á los,
pueblos limítrofes, en mediano estado, correo : se recibo y
despacha en la estafeta de Jadraquc. prod. : trigo , cebada,,'
centeno, avena, garbanzos, judias, patatas, cáñamo, uva y
frutas, leñas do combustible y buenos pastos, con los qua •
3G PIN
se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda; bay
caza de perdices y liebres; pesca de barbos, loinas y alguna
anguila, ind.: la agrícola, recriacion de ganados y un molino
harinero, pobl.: 41 vec, 170 alm. cap. prod.: 731,200 rs.
IMP.: 5S,200. CONTR.: 2,851.
PINILLA DE SAYAGO Ó DE FERMOSELLE: 1. con ayunt-
en la prov. y dióc. de Zamora (11 leg.), part. jud. de lier-
millo de Sayago (4), aud. terr. y c. g. ele Valladolid (27).
sit. á la falda de una colina en las elevadas riberas del
Duero. Su clima es húmedo; sus enfermedades mas comu-
nes las tercianas. Tiene unas 30 casas; igl. anejo de Fer-
moselle, dedicada á Ntra. Srn. del Carrasco, y servida por
un teniente que nombra el párroco de la matriz, y recula-
res aguas potables. Confina con térm. de Fornillos Forma-
riz y la matriz. El terreno es montuoso y de mediana ca-
lidad. Hay mucho arbolado de encina y enebro, y algunos
prados naturales, prod..- centeno, cebada, legumbres, al-
guna hortaliza, vino, aceite y pastos; cria ganados, con es-
pecialidad de cerda, y caza de varios animales, y pesca de
truchas, anguilas y otros peces del Duero, pobl. : 30 vec,
133 alm. cap. prod.: 35,008. rs. imp.: 9,628. contr.: 4,113.
PINILLA DEL CAMPO : 1. con ayunt. en la prov. de So-
ria (5 leg.) , part. jud. de Agreda (3) , aud. terr. y c. g. de
Burgos (30), dióc. de Osma (15) : sit. en llano, con buena
ventilación y clima' frió. Tiene 42 casas, la consistorial,
escuela de instrucción primaria frecuentada por 17 alum-
nos de ambos sexos, dotada con 200 rs. , y una igl. parr.
(la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura y un sa-
cristán, térm. : confina con los de Hinojosa, Noviercas,
Cardejon y Esteras; dentro de él se encuentran 2 fuentes
de buenas aguas, una ermita (la Anunciación ) y los desp.
de Villamediana y Villares. El terreno, fertilizado por el
r. Rituerto, es llano y de mediana calidad; comprende un
monte poblado de roble , espinos y zarzas, y una deh. de
pastos, caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes.
El correo se recibe y despacha en la cap. de prov. por un
cartero, prod.: trigo puro, común, centeno, cebada, ave-
na , garbanzos , lentejas , guisantes, yeros, patatas, leñas
de combustible y yerbas de pasto, con las que so mantiene
ganado lanar, y la* yuntas necesarias para la agricultura;
hiy caza de perdices, conejos y alguna liebre, ind.: la
agrícola y recriacion de ganados, pobi..-. 37 vec, 150 alm.
CAP. imp.: 39,016 rs. , 16 mrs.
PINILLA DEL OLMO: l. con ayunt en la prov. de Soria
(12 I/2 leg.), part jud. de Medinaceli (4), aud. terr. y c. g.
de Burgos (31) , dióc. de Sigüenza (5): sit. en alto, con
buena ventilación y clima fno, pero sano. Tiene 47 casas,
la consistorial que sirve de cárcel y escuela de instrucción
primaria, á laque asisten 18 alumnos, dotada con 20 fan.
de trigo, la retribución de los discípulos y 22 rs. del fondo
de propios, y una igl. parr. (Ntra. Sra. del Campo) servida
por un cura y un sacristán. El térm. confina con los de
Baraona, Romanillos, Mezquetillas y Jodra de Cardos; den-
tro de ól se encuentra una fuente de esquisitas aguas, y
una ermita (La Soledad;. El terreno es de secano, fuerte
y de buena calidad ; comprende un monte de encina y va-
rios prados naturales, caminos : los locales , de herradura y
en mediano estado. El correo se recibe y despacha en Al-
mazan, prod. : trigo, cebada, avena, judias, garbanzos y
otras legumbres, hortalizas, patatas , nabos, leñas de com-
bustible y yerbas de pasto y siego , con las que se mantiene
ganado lanar, vacuno, mular, asnal y de cerda; abunda la
caza de perdices, palomas y conejos, ind .- la agrícola y
recriacion de ganados, pobl.: 44 vec, 170 alm. cap. prod.:
95,717 rs. , 6 mrs. imp.: 40,783 rs., 20 mrs.
PINILLA DEL VALLE ó DE LOZOYA : í. con ayunt. de
la prov. y aud. terr. de Madrid (16 leg.), part. jud. de Tor-
relaguna (6), c. g. de Castilla la Nueva y dióc. de Toledo
(28) : sit. en la falda O. de unas sien as', á la márg. izq.
del r. Lozoy'a y en el valle del nombre de este r.; le com-
baten los vientos N. y S. ; el clima es frío, v sus enferme-
dades mas comunes intermitentes. Tiene 54 casas, la de
ayunt. que á la par sirve de cárcel ; escuela de instrucción
primaria coman á ambos .sotos, á la que concurren 32
alumnos, dotada con 600 rs.; una fuente de buena-; aguas,
de las cuales se utilizan los vec; una igl. parr. (San Mi-
. guel), con curato de entrada y de provisión en concurso;
PIN
una ermita (Ntra. Sra. de la Concepción) propia del pueblo,
un cementerio sit. al N., que no perjudica á la salud pú-
lica. Confina el térm. N. Lozoya; E. Canencia ; S. Pedri-
zas, y O. La Alameda; se estiende 11/2 leg. de N. a S.,
y 3/4 de E. á O. ¡ comprende bastante monle de roble y
encina, una grande y hermosa deh., con muchos fresnos,
y diferentes prados naturales que crian escelente heno: el
citado r. Lozoya atraviesa el térm. de O. á E. , al cual se
une un pequeño arroyo que se forma de las vertientes de
las sierras. El terreno es de mediana calidad, y se riega
en su mayor parte con las aguas que recibe de las sierras.
caminos .■ los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mal
estado. El correo se recibe en Bui trago, por balijero. prod.:
trigo tremesino , centeno, cebada, patatas, legumbres y
lino; mantiene ganado lanar fino, vacuno y yeguar; cria
caza de liebres, perdices, otras aves y algún jabalí , y pes-
ca de truchas y barbos, ind. : la agrícola y un molino" hari-
nero, pobl.: 50 vec, 300 almas, cap. prod.: 771,527 rs.
imp. : 42,005. contr. , según el calculo general y oficial de
la prov., 9'65 por 100. El presupuesto municipal asciende
á 1,600 rs. , que se cubren con el prod. de propios.
PINILLA DE LOS BARRUECOS : v. con ayunt. en la
prov. , aud. terr. y c. g. de Burgos (1 1 leg.) , dióc. de Osrna
(8) y part. jud. de Salas de los infantes (2j : sit. en uq hon-
do rodeado do cumbres por todas partes , menos por la del
O. ; su clima es algo frió; reina por lo regular el viento N ,
y las enfermedades mas comunes son algunas tercianas.
Tiene 66 casas, con la consistorial; una escuela de prime-
ra enseñanza, frecuentada por 20 niños y 10 niñas y dolada
con 1,000 rs. ; varias fuentes contiguas á la pobl , cuy as
aguas son frescas y contienen gran porción de cal; una
parr. (San Cristóbal) servida por un cura párroco y un sacris-
tán, cuyo curato es de primer ascenso, y 2 ermitas (San
Miguel y San Roque); de las cuales esta se halla al O. y
animada al pueblo, y aquella á dist. de 1/2 cuarto de leg.
al E. del mismo. Confina el térm. N. Gete; E. Cabezón y
la Gallega; S. Huerta del Rey, y O. Mamolar. Su terreno
es de mediana calidad, y hay 2 montes poblados el uno de
pinos y el otro de robles" caminos: los que conducen á los
pueblos limítrofes, correos: se reciben de Aranda de Due-
ro, por el balijero de Huerta del Rey. prod.: trigo, cente-
no, cebada, lino y cáñamo; ganado yeguar, vacuno, lanar
y cabrío, y caza de lobos, jabalíes, venados, zorros, lie-
bres, conejos y perdices, ind. : la agrícola, pobl. : 48 vec,
150 almas c.\p. ppod. : 512,410 rs. imp.: 52,427. contr.:
6,462 rs., 23 mrs. El presupuesto municipal asciende á
500 rs. , y se cubre por reparto vecinal y parte con los fon-
dos de propios.
PINILLA DE LOS MOROS: 1. con ayunt. en la prov.,
dióc, aud. terr. y c g de Burgos (8 leg.), part. jud. de
Salas de los Infantes (1): sit. en un valle, Gon clima muy
caluroso en verano y bastante benigno en invierno; reina
principalmente el viento N., y las enfermedades mas co-
munes son las tercianas Tiene 28 casas, con una capitu-
lar, todas de mala construcción ; una escuela de primeras
letras concurrida por 30 niños, dolada con 16 fan. de co-
muña; una igl. parr. (San Román) con sus correspondien-
tes cura y sacristán para el servicio del culto; y a di-t. de
600 pasos S. del pueblo una ermita bajo la advocación de
Sta. Ana. El térm. confina N. Piedrahitá de Muño; E. Salas
de los Infantes ; S. Cascajares de la Sierra , y O. Jaramillo
Quemado. Su terreno es de mediana clase," y le baña el
r. Petroso que nace en las alturas de Monlciiubio y vaá
desaguaren el Alianza, habiendo sobre él un puente de
madera de una altura y long. regulares: el pueblo que nos
ocupa se halla rodeado de montes muy poblados de robles
y éótépas. Los caminos son locales y todos ellos ásperos y
escabrosos, correos: se reciben de Burgos por el balijero
de Barhadillo del Mercado, prod : trigo comuña, cebada,
centeno, avena, legumbres, yerbas de pasto, cáñamo y
lino, ganado lanar, vacuno, cabrio, de cerda y algo dé
yeguar; caza de liebres , perdices, lobos, raposos y algu-
nos jabalíes, y pesca de truchas y barbos, ind. : la agrícola,
5 telares de lienzo y cáñamo, y 2 molinos harineros, pobl.:
24 vec, 80 almas. "cap. prod.: 244,000 rs. imp.: 21,273.
contr. : 880 rs. , 17 mrs. El presupuesto municipal as-
ciende á 672 rs. , y se cubre por reparto vecinal.
PINILLA- AMURAS: 1. con ayunt. de la prov. y dióc. de
PIN
Sinovia (4 leg.!)'., part. jud. de Sta. Maria de Nieva (3/4, ,
aud. terr. de Mhdnd .17) y c. g. de Castilla La Nueva: su.
en la parle S. de una pequeña cuesta; le combaten los vien-
tos E. , S. y O. , y su clima es propenso por lo común á
intermitentes. Tiene 38 casas de inferior construcción, la
delayunt. y cárcel, escuela de instrucción primaria, co-
mún a ambos sexos, á la que concurren 20 niños y 12 ni-
ñas, dotada con 20 fan. de trigo, y una igl. parr. (San Juan
Bautista), con curato de primer ascenso y provisión ordi-
naria; tiene un anejo en Pascuales, el cementerio está en
parage que no ofende la salud pública, y los vec. se surten
de las aguas de 6 fuentes que hay en los afueras de la pobl.
Confina el térm. N. Miguel Ibañéz; E. Añe y la Armuña; S.
Tabladillo, y O. Pascuales: se estiende 1/4 leg. poco mas
ó menos en todas direcciones, y comprende un pinar que
produce algunas maderas de poquísima consideración, un
pequeño soto labrantío con varios Iresnos, un prado de re-
gulares pastos, algún viñedo y 1,150 obradas de tierra cul-
tivada : le atraviesa de S. á NE. el r. Moras, sobre el cual
se encuentra un puente de barda, que facilita el paso para
Año y Segovia. El terreno es de mediaua calidad, cami-
nos :'los que dirigen a los pueblos limítrofes, eamal estado.
El correo se recibe en la cab. del part. por los mismos in-
teresados, prod. : trigo, cebada, centeno, algarrobas, gar-
banzos y vino: mantiene ganado lanar, vacuno y asnal;
cria caza de conejos, liebres, perdices y otras aves, y ai-
Runa pesca menor, ind.- la agrícola, porl.: 37 vec, 148
Sin. cap. imp. -. 62,309 rs. contr. : segvh el cálculo general
y oficial de la prov. , 20*72 por 100. El presupuesto muni-
cipal asciende á 2,000 rs. , que se cubren con el prod. de
propios v arbitrios.
PINILLA TRASMONTE : v. con ayunt. en la prov. , aud.
terr., c. g. de Burgos (10 leg.), part. jud. de Lerma (4),
y dióc. de Osma (10;: sit. al lado de una altura no muy
elevada , con buena ventilación y cuma frió , pero sano;
Jas enfermedades comunes son pulmonías. Tiene 10:) casas,
escuela de instrucción primaria , dotada con 40 fan. de
trigo, una igl parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) servida
por un cura párroco. El térm. confina N. Tejada; E. Mer-
cadillo; S. Villalvilla , y O. Bahabon : en él se encuentran
dos desp. , uno titulado San Pedro de Mercadillo, del cual
solo existen las paredes de una igl. y vestigios de un ant.
camino del tiempo de los romanos; otro denominado de
Sta. Maria de Cobos, del que también se conservan solo las
paredes de la igl.: en estas es de notar un arco que dividía
la nave de la capilla mayor, que existe como si estuviese
recién construido, á pesar del tiempo inmemorial que cuen-
ta, sin abrigo de la intemperie; también hay 3 ermitas de-
dicadas á San Roque , San Pelado y Ntra. Sra. de Villaci-
mondo. El terruño es de mediana calidad; participa de
monte y llano; le fertiliza el r. Esgueva y le cruzan varios
caminos locales, prod.-. cereales, legumbres, lino y cáña-
mo; cria ganado lanar, caballar y vacuno, y caza mayor y
menor, porl.: 103 vec , 359 alm." cap. prod.: 1.539,1 10 rs.
i.M".. 150.304. contr. : 1 2,550 rs., 17 mrs.
PINILLO: alq. en la prov. de Murcia, part. jud. y térm.
jurisd. de Totana.
PINILLO: pago en la isla de la Palma, prov. do Cana-
rias, part. jud. de Santa Cruz de la Palma, térm. jilrisd.
de Ti jara fe.
PINILLOS: v. con ayunt. en la prov. de Logroño (7 leg.),
part. jud. de Torrecilla de Cameros (1), aud. terr. y c.g. de
Burgos (22), dióc. de Calahorra (1 1): sit. á la mávg". izq. del
Irrf/ua, en un despeñadero rodeado de montes que la do-
minan , por cuya razón está poco ventilada ; y el clima aun-
que Irio es saludable, no padeciéndose otras enfermedades
que algunos dolores de costado. Tiene 50 casas distribuidas
en 3 calles y una plaza; el ayunt. celebra sus sesiones en
una pieza que posee en la casa mesón; hay escuela de pri-
meras letras para ambos sexos dotada con 12 fan. de trigo,
á la cual concurren de '25 á 30 niños y de 8 á 10 niñas; una
jgl. parr. (la Asunción) servida por un cura propio de nom-
bramiento de S. M. y del ordinario con arreglo al concor-
dato, y un beneficiado con título perpétuo de nombramiento
también del diocesano, y un sacristán que lo es por el ca-
bildo; y 3 ermitas de propiedad de la v. dedicadas á San
Roque, á Sta. Marina y al Sto. Cristo; esta dentro del pue-
blo y aquellas fuera esparcidas en la jurisd. El térm. sees-
PIN 37
tiende de N. á S. 1/2 leg. y una de E. áO.; confinando N.
con la Laguna; E. con la misma pobl. ; S. con Galline-
ro, y O. coa Pradillo: corren por su jurisd. 2 r. nombrados
las Peñas y las Peñuelas, los cuales tienen origen de va-
rias fuentecillas y se dirigen al r. tregua. E¡ terreno
generalmente montuoso es de Ínfima calidad , hallándose
en él dos montes escabrosos de propiedad de la nación titu-
lados el uno la Dehesa boyal de capacidad de 100 fan. , y
el otro nombrado Radrillo "de 200 , poblado de roble bueno el
primero y de encina y roble el segundo: hay otros montes
de propiedad particular también arbolados , y sobre 200 fan.
de tierra blanca de pan llevar, con varias deh. de pasto es-
parcidas por la jurisd. caminos: dirigen á Gallinero, Almar-
za, Pradillo, Laguna y Torrecilla, en mediano estado ■. la
correspondencia se recibe de la estafeta de este último
punto por cuenta de los interesados dos ó tres veces á la se-
mana, prod.-. trigo, cebada, centeno, avena, habas, arve-
jas, yeros, patatas y legumbres; se cria ganado lanar, ca-
brío, yeguar y vacuno, y este es el ramo principal de ri-
queza de e>ta pobl.-. hay caza de perdices, jabalíes, corzos
y otros animales dañinos, ind.: la agrícola y' algunos telares
de lienzos ordinarios. Antiguamente se fabricaban en esta
v. paños basto* y bayeta;,' pero en el dia esta ind. ha des-
aparecido en suio'.alidid comercio-, se reduce á lávenla
de los ganados y á la importación de vino, aceite y demás
art. de consumo indispensables á la vida. porl. : 47 vec,
203 alm. cap. prod.: 389,500 rs. imp.: 19,475. contr. de
cuota fija 3,033. presupuesto municipal : 3,000 que se cu-
bren por reparto vecinal, de cuya cantidad se paga 204 al
secretario del ayunt.
PINILLOS (cortijo de) : cortijo en la prov. de Jaén, part.
jud. , térm. jurisd. y á una leg. SE. de Baeza.
PINILLOS DE ESGUEVA : 1. en la prov., aud. terr. y c.
g. de Burgos (11 leg.), part. jud. de Aranda de Duero (4),
ayunt. de Sotillo (1) y dióc. de Osma (13): sit. en el declive
de una ladera , en el valle de Esgueva , donde reina princi-
palmente el viento N . ; el clima es bastante saludable y las
enfermedades mas comunes tercianas. Tiene 15 CASAS ; la
consistorial, que también sirve de cárcel; una fuente á dist.
de 20 pasos N. del pueblo, cuyas aguas son potables, bue-
nas y cristalinas; una igl. (la Asunción) con curato de en-
trada, servido por un cura y un sacristán; un cementerio
contiguo á dicha igl. , y uná ermita (Ntra. Sra. de la Blan-
ca) colocada en un cerro, dist. 1/2 leg. N. de la pobl. Con-
fina el térm. N. Cilleruelo de Abajo; E. Cabañes de Esgue-
va; S. Sotillo, y O. Terradillos. El terreno es secano á pe-
sar de que podría fácilmente convertirse en regadío; le atra-
viesan el r. Esgueva y un ríach. denominado" la Veganal,
que cruza por la parte N\ de dicha ermita y va á desaguar
en el Pisuerga. Al S. del 1. se encuentra un monte llama-
do el Robredal , poblado de matas bajas de roble, pero muy
deteriorado. Los caminos se hallan en regular estado y di-
rigen á Lerma , Roa y Sotillo: y la correspondencia sé re-
cibe de la cap. del part. por el balijero de dicho Sotillo.
prod. : trigo y vino; ganado lanar; caza de liebres y per-
dices, y pesca de cangrejos, ind. : la agrícola y un molino
harinero, pobl.: 17 vec , 60 alm. cap. prod. : 298,520 rs.
imp.: 24,536. contr.: 2,459 rs. 33 mrs.
PINILLOS DE POLENDOS : l. en la prov. , part. jud. y
dióc. de Segovia (3 leg.) , aud. terr. de Madrid (16) , c. g. de
Castilla la Nueva, ayunt. de Escobar (1/8). sit. en terreno
llano; le combaten todos los vientos; el clima propenso por
lo común á calenturas intermitentes. Tiene 29 casas de me-
diana distribución ; una fuente de buenas aguas , de las cua-
les se utilizan los vec. para sus usos; una igl. parr. (San Pa-
blo) aneja de la de Escobar, cuyo vicario la sirve, y un ce-
menterio en parage que no ofende la salud pública. Confina
el térm. N. Escobar; E. Peñasrubias; S. Cabanas, y O.
Cantimpalos: se estiende 1/2 leg. poco mas ó menos en to-
das direcciones y comprende un pequeño monte de encina
como de 12 obradas; un trozo de prado de unas 20 obradas
de regadío con algunos árboles de fresno negrillo , 1 5 huer-
tos de hortalizas, y algo de viñedo : le atraviesa, pasando a
500 pasos de la pobl. el r. Polcndos , que marcha en direc-
ción de N. á S. con curso perenne, aunque de escaso cau-
dal. El terreno es tenaz, pedregoso y árido, caminos : los
que dirigen á los pueblos limítrofes en buen estado, y uno
real que va en dirección de Segovia á Burgos, prod. : trigo,
38 PIN
cebada, centeno, vino, algarrobas, garbanzos y hortalizas;
mantiene ganado lanar, vacuno y de cerda; cria caza me-
nor y pesca de cangrejos y peces pequeños, ind.: la agrí-
cola, pobi.: 10 vec, 00 álm. cap. jiff.j 38,478 rs. contr.:
20'72 por 100. , . „
PINO: r. en la prov. de Gáceres: es el mismo llamado
Angeles, descrito en su lugar, y que al pasar por la alq. del
Pino-franqueado en el terreno de las llurdes toma este
nombre.
PINO : ald. en la prov. de Santander , part. jud. de Cas-
tro-urdiales; corresponde al valle y 1. de Samano (V.).
PINO : 1. en la prov. de Lugo, ajunt. de Villalba y fehg.
de San Martin de Codesido (V.). pobl.: 4 vec, 5 alm.
PINO : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. y fehg. de Santiago
de Trasparya (V.). pobí. -. I vec., 5 alm.
PINO: ayunt. en la prov., c. g. y aud.terr. de la Coru-
íía (1 1 1/4 leg.), dióc. de Santiago (3 1/2) y part. jud. de Ar-
zua (2 1/2): Sít. á la izq. del r. Tambre; clima benigno
aunque algo húmedo. Se compone de las fehg- de Arca, Sta.
Eulalia; Budiiio , Sta. María; Castrofecto, Sta. Mana; Ce-
breiro, San Julián; Cerceda, San Miguel; Ferraros, San
Mamed; Ferreiros, San Y^ísimo ; Gonzar , Sta. Maria;
Lardeiros, San Julián; Medin,San Esteban; Pastor, San
Lorenzo; Pereira , San Miguel, y Pino, San Vicente que
cuentan hasta unas 890 casas distribuidas en 114 pobl. pe-
queñas : hay hasta 8 escuelas á las que concurren sobre
150 niños y 40 niñas; pero las mas de ellas son temporales
y sus maestros carecen de dotación, así como de titulo de
suficiencia. El ayunt. no tiene casa propia , y celebra sus
sesiones en la fehg. de San Vicente. El térm. municipal con-
fina por N. con el' de Frades; al E. Arzua; por S. Touro, y
al O. Enfesta y Oroso: le baña por el N. el r. Tambre al
cual se une el Mera, que corre al O. por el centro del dwtr.,
y otros varios riach. que contribuyen á fertilizar el terre-
no. Este es de mediana calidad , con bastante arbolado y
buenos prados de pasto. Los caminos provinciales y veci-
nales que cruzan este territorio se hallan mal cuidados : el
correo se recibe de Santiago y Arzua. Las prod. mas co-
munes son el centeno, trigo, maíz, varias legumbres, mu-
chas patatas y poco fruto ; cria ganado prefiriendo el vacuno;
hay mucha caza y alguna pesca, ind. : la agrícola, molinos
harineros , varios" telares y pocos artesanos, comercio: el
que le proporcionan las ferias mensuales y los mercados de
Santiago, pobl.-. 85! vec, 4,047 alm. riqueza imp.: 99 1 ,020
rs. contií.: 72,2G4. El presupuesto municipal se cubre por
reparto entre los vec.
PINO: v. con ayunt. en la prov. , dióc, aud. terr. y c. g.
do Burgos (9 leg.), part. jud. de Briviesca (4): srr. en llano
y al pie de una sierra, con buena ventilación y clima salu-
dable. Tiene 42 casas mal construidas; la del ayunt. , que
sirve de escuela de ambos sexos concurrida por 23 y do-
tada con 21 fan. de trigo; una igl. parr. (San Martín) servi-
da por un cura párroco y un sacristán, y un cementerio én
los afueras de la pobl. ; los hab. se surten para beber y de-
mas usos, de las aguas de un arroyo que desciende de la
sierra titulada del Abad de Oña, Confina el térm. N. Oña;
E. Cornudilla; S. Laparte.y O. Castellanos. El terreno,
generalmente hablando, es llano , delgado , arenoso y bas-
tante fértil : á la parto setentrional y en la falda de dicha
sierra se encuentra un monte poblado de pinos y carrascos
de robles. El esprésado arroyo, sobre el cual existe un pon-
tón de piedra , corre inmediato al pueblo y á la leg. de su
nacimiento desagua en el r. Oca, que pasa también por el
térm. caminos : ademas de los locales que son todos de rue-
das, hay la carretera que desde Cubo dirige á las montañas
de Santander. La correspondencia se recibe de Poza por
los mismos interesados, prod.: trigo, cebada , centeno, maiz,
legumbres, vino y bastantes frutas; ganado lanar, cabrío,
yeguar de vientre y vacuno; caza de perdices, liebres y co-
dornices, y pesca de truchas, barbos, anguilas y otros pe-
ces pequeños, ind.: la agrícola y un molino harinero, pobl.:
30 ver.., | |fj alm. c U'. PROD.: 209,200. IMP.: 21,000. CONTR.:
2,103 rs. 13 mrs.
PINO : v. con ayunt. en la prov. de Zimora (G leg ), part.
jud. fie Alcañices ( í ), diócesis de Santiago (7G), aud. terr.
y c. g. de Valladolid. sit. en terreno escarpado; su clima
es frió; sus enfermedades mas comunes tercianas. Tieno 70
casas (!<■ mala l.íl). ; la consistorial y cárcel; escuela de pr¿-
PIN
meras letras dotada con 100 rs. , á que asisten 20 niños; jg!.
parr. (San Juan Bautista) ; una ermita (San Esteban), y dos
fuentes de buenas aguas. Confina con Fonfria , Carbaiosa y
Villalcampo. El terreno es quebrado y áspero ; por el cor-
ren las aguas del Dueru, cuyo paso facilita uoa barca prod.:
centeno, vino y patatas; cria ganados, caza mayor y me-
nor, y alguna pesca, ind.: 2 telares de lino y lana, pobl.:
G9 vec, 275 alm. cap. prod.: 114,200 rs. imp. : 1G,')i2.
CONTR. : 0,459.
PINO (el): l. con ayunt. al que están agregadas las alcae-
rías de Palacio de los Oballes y Zaratán en la' prov. , dióc. y
part. jud. de Salamanca (2 1/2 leg.) , aud- terr. de Valladolid
(22), y c. g. de Castilla la Vieja, sit. al S. del r. Tormén , el
cual pasa muy próximo á las casas: el clima, sunque vario
es templado, y las enfermedades mas comunes las tercianas.
Se compone de 34 casas de mediana construcción ; una igl.
(San Lorenzo' , aneja del curato de Florida de Liébana, y
un cementerio sit. en lo mas alio del pueblo. El térm. con-
fina por el N. con el r. Tormgsi por elE. con Florida de Lié-
bana; al S. con Zaratán y por O. con la alcaeria de Palacio de
los Oballes; pasa por el térm. el r. Tormes y ademasun arroyo
llamado Alameda , que tiene su nacimiento próximo al pue-
blo que describimos. El terreno es de mediana calidad, la
mayor parte de secano con algunos trozos de regadío , es-
tando poblado uno de ellos de ciruelos, perales , guindos y
cerezos ; encuéntranse en el terr. varías canteras ae piedra,
y un pequeño monte de encina. Los caminos dirigen, uno á
Salamanca y otro á Ledesma. El correo se busca en la cap.
de la prov. prod. : trigo, centeno, garbanzos, guisantes,
avena y algarrobas; hay ganado lanar, cabrio y de cerda,
y caza menor, pobl.: 22 vec, 97 alm. riqueza prod.:
232,210 rs. imp,-. 9,013.
PINO (Fuente del): cas. en la prov. de Murcia, part.
jud. y térm. jurisd. de Yecla.
PINO (San Félix del) : felig. en la prov. y djóc de Ovie-
do (9 leg.), part. jud. de Pola de Labiana (5) , ayunt. de
Aller (á Collanzo 1/2); sit, entre los puertos de San Isidro,
y Vegarada, que la separan de la prov. de León-, el clima es
frío, reinan con mas frecuencia los aires del S. y O. , y las
enfermedades comunes dolores de costado y tercianas.
Tiene unas 300 casas en el 1. de su nombre y en los de Fe-
lechosa y Polavíeja, ademas de dos castillos denominados
Camello y Colladiella. Hay escuela de primeras letras en el
1. del Pino y otra en el de Felechosa , ambas pagadas por los
padres de los niños que á ellas concurren. La igl. parr. (San
Félix) , de la que es aneja la de San Esteban de Polavíeja, se
halla servida por un cura de ingreso y patronato real.: cada
una de dichas igl. tiene cementerio próximo á las mismas.
También hay una ermita dedicada á San José en el Pino, y
otra á San Antonio Abad en Felechosa. Confina el térm. N.
con la parr. de San Juan de Riomíera , y por los demás pun-
tos con los montes ó puertos indicados; estendiéndose de
N. á S. 2 leg. y 1 de E. a O. Le baña el r. que allí llaman Bru-
ña , el cual nace en el puerto de San Isidro, y cerca del 1.
de Pino recibe al riach. Peón , bañando también el térm. de
Felechosa un arroyo que carece de nombre; en cada pueblo
hay un puente de madera para servicio de los \ecinos. El
terreno es de buena calidad , y comprende muchos montes
donde se crian hayas, robles, abedules, acebos, tejos y
otros árboles, arbustos y abundantes pastos. Atraviesa por
esta felig. y mencionado puerto de San Isidro un mal ca-
mino carretero que se dirige á Castilla: el correo se recibe
de Mieres , dist. G leg. prod.: escanda, maiz, habas, mu-
chas patatas , algunas legumbres, castañas, avellanas, nue-
ces y algunas otras frutas , pero suelen helarse por la proxi-
midad de los puertos : hay mucho ganado vacuno , caballar,
de cerda, lanar y cabrío; caza mayor y menor, animales
dañinos , y pesca de truchas y anguilas, ind. : la agrícola,
ganaderia, molinos harineros, y muchos se dedican a fabri-
car piedras de afilar navajas de barba, que se estraen para
diversos puntos del reino, pobl. : 300 vec, 1,200 almas.
contr. : con su ayuntamiento (V.).
PINO ¡San Martin de): felig. en la prov. de Lugo ti 3/4
leg.), dióc. de Mondoñcdo (5 1/4), part. jud. de Villalba
(2* 1/4) y ayunt. de Cospeito (1/8) : srr. á la dcr. del r. lla-
mado de Tamboga ; clima frío y sano: comprende los 1. de
Bouza, Broce, Caldaloba, Carracido, Carina, Castro, Cúbe-
lo, Coo, Corrás, Coto do Mato, Cousta, Foutcsalguera,Ga-
PIN
y oso, Goldeiro, Infestn, Mato,Modia, Monte, Penalba, Por-
to, Sisto, Sumeiro, Vicente y Villajium, que reuueu sobre
80 casas y una escuela temporal, pagada por los padres de
los alumnos. La igl. parr. [San Martin) , tiene por aneja la
de San Pedro de Seijas, el curato de primer asc¡?BSjO y pa-
tronato real ordinario-, el cementerio no perjudica á la salud
pública , y hay una ermita con la advocación de San Isidro.
El térm. confina por N. con Seijas ; al E. Sta. Maria do Coá-i
pci'o; por S. las felig. de Arcillá y de Tamboga, y por el E.
ta nueva carretera de Lugo á Viilalba El terreno es media-
no y escaso de arbolado. Los caminos locales y malos , y el
correo se recibe en Puente Quíntela, prod.: centeno, pa-
tatas , algún trigo , maiz , lino , nabos y otros frutos menores,
cria ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrio;
bay caza de perdices y liebres, y se pescan anguilas y tru-
chas, ind.: la agrícola y molinos harineros, pobl.: 81 vec,
180 alm. contr : con su ayuntamiento (V.).
PINO ÍSan Vicente del) : felig. en la prov. de la Coruiia
(11 1/2 leg.) , djóp. de Santiago (3 1/2) , part, jud. de Arzua
(2 1/2) y ayunt. á que da nombre, srr. sobre la márg. izq.
del Mera, disfruta de un clima benigno y bastante sano:
comprende los 1. de Bermas, Iglesia, Leboran , Pineiro,
Torreiro ó Albuday Vento , que reúnen 70 casas y vanas
fuentes de agua potable. La igl. párr. (San Vicente), es ane-
jo de Sta. Eulalia de Arca, con cuyo térm. coníina por el
S. ; al O. limita con Caslrofeito y liuJiüo ; al N. con Gunzar,
y porE. Ferreiros: le bañan diversos arroyados, que corren
a enriquecer al Mera, que pasa por el N. de E. á Ü. , á des-
aguar eu el Tambre. El terreno es de mediana calidad y
sus montes se hallan poblados de árboles y arbustos. Cruzan
en este terr. varios caminos locales que enlazan con las ve-
redas de Santiago á Lugo por Sobrado: el correo se recibe
de la cap. del part. y Santiago, prod.: maiz, patatas, Cen-
teno, i embustible y buen pasto; hay caza y alguna pesca.
ind. .- la agrícola, molinos harineros y telaies. pobl.: 02
vec, 364° alm. contr.: con su ayunt. (V.j.
PINO (Sta. María de): felig. en la prov. y dióc. de Lugo
(9 leg.), part. jud de Quiroga (3 1/2) y ayunt. de Puebla del
Brollon (I): six. en una altura Uaná con csposicion al O.: cli-
ma templado y bastante sano: compréndelos I. de Bales,
Carballal, Castro, Cerca, Corral.de Gándara , Pació , Suor-
tos y I'.cqueijo, que reuaen42 casas de las que solo 12 mere-
cen este nombre ; escasea de aguas y en el verano se surten
las mas de agua de pozos. La igl. parr. (Santa Maria) está ser-
vida por un curato de entrada v patronato lego-, hay cemenle-
rio al E. é inmediación de la Igl. El térm. se estiende por
donde mas á 4/2 leg., conüna por N. Freituje; al E. Veiga, Ei-
jon v Fornelas; al S. Parte y Fornelas, y al O. Bibas Pequeñas.
El terreno es de segunda clase y le baña el arroyo Teijugo,
formado de las vertientes de Canelo y Layosa , el cual cor-
re a unirse al Mao, pero se agota eu el verano i se encueutra
algún arbolado de castaño y 'prados de pastos. El c amino de
Qas^ilja que pasa alCebrero y Monfortese halla en mediano
estado: correo: se recibe de Monfortepor un peatón tres ve-
ces en la semana, prod.: centeno , trigo , maiz, patatas, le-
gumbres y vino; cria ganado vacuno, de cerda y lanar ; hay
caza de liebres y perdices y se pescan algunas anguilas ind.:
B agrícola y molinos harineros, pobl. : 42 vec, 219 almas.
CONTK. : con su ayunt. (V.).
PINO DE POCA-BOPA: cas. en 1.a prov. de Jaén, part.
jud. de Andnjar, térm. ¡unid, de Marmolejo.
PINO DE VALENCIA: 1. con ayunf. en la prov. y aud.
terr. de < laceres (13 leg.), part. jad. de Valencia de Alcán-
tara (1) dióc. de Coria (10) , c. g. de Estremadura (Badajoz
■II): srr. en los confines con Portugal al S. de la cab. del
del part.; es de clima cálido , reinan los vientos E. y S., y
se padecen tercianas: tiene 350 casas diseminadas eu uu es-
pacio de 4 leg. cuadradas y divididas en 5 cuarteles ó es-
cuadras llamados del Pino, de Jola, llaccña de ta borrega,
Lancbuelas y Fuente-oscura: todo su terr. corresponde á
la v. de Valencia , sin que hasta el año 1 830 ocurriese nu\ e-
uad, respecto á su separación; pero entonces pensaron
aquellos campesinos en formar uua pob).. aparte , y contan-
te la v. do \ alenda en oponerse á esle proyecto, no han
conseguido hasta el diá, sino tener ayunt. propio costeando
sus gastos el de Valencia ; y un sacerdote que pagado por
el párr. de Boqucamador de la misma v., suministra el pasto
espiritual ¡ por lo domas ni hay divisiou de térm, , ni de
PIN 39
contr., ni do aprovechamientos vecinales , debiendo enten-
derse todos estos estreñios con Valencia de Alcántara (V .).
El TERitiiNO en que se halla disominada la pobl. , es montuo-
so , desigual, abundante de aguas y de localidades muy pin-
torescas, y los hab. son de raza portuguesa , cuyo idioma y
costumbres conservan, pobl- : 376 vec. , 1,800 almas.
PINO DE VIÜCEBNA: I. agregado al ayunt. de Bespenda,
en la prov. de Patencia (17 leg.), part. jud. de Cervera del
Bio Pisuerga (3 1/2), aud. terr.' y c g. de Valladolid (24):
Sit. en una altura, con clima frío, combatido por el viento
N. y alguna vez el de E. , y propendo á fiebres catarrales.
Consta de 20 casas de pobre construcción , inclusa la de
ayunt.; escuela de niños, concurrida por 12 y retribuida por
los padres de estoi; una fuente de la que se surten los vec;
igl. parr. (San Adriano Mártir), servida por un cura de en-
trada y presentación de patrimoniales en concurso. El térm.
confina por N. Aviñante y Santivañez; E. Vellalbeto; S. Bes-
penda, y O.Viduerna: su terreno es montuoso de secano
y ñoco productivo: al E. hay dos montes bien poblados de
lena , de la cual se abastece el vecindario-, los caminos son
locales y en mal estado : la correspondencia se recibe de
Cervera y Guardo, trod : trigo, cebada , centeno, avena y
poco lino; se cria ganado lanar y vacuno, y caza de liebres
y perdices, ind.: la agrícola: pobl.: 1 1 vec. , 57 alm. cap.
prod.: 21,540 rs. imp.: 1 ,040 -. el presupuesto municipal lo
paga en unión con los pueblos que componen su ayunt.
PINO DEL BIO -. 1. con ayunt. al cual está agregado Cela-
dilla , en la prov. de Patencia (11- leg.). part jud. de Sal-
daña (3) , aud. terr. , y c g. de Valladolid (22' , dióc. de
León (13). sit. al O. de la prov. , en una pequeña allura y
á corla dist. del r. Carrion. Su clima es frió, bien ventila-
do y propenso á intermitentes, pulmonías y fiebres catar-
rales. Consta de 45 casas de pobre construcción, inclusa la
de ayunt. que sirve también de cárcel ; escuela de primeras
letras coppúfrida por "4 7 niños v 9 niñas, y dolada con 300
rs. y 2 fan. de trigo; igl. parr. (San Pedro Apóstol), servida
por un cura de primer ascenso, y se provee en concurso
ante el ordinario , y 2 ermitas fuera de la pobl. , tituladas la
Virgen del Nido al E. y San Roque al O. ; los vec. se sur-ten
para sus usos de las aguas del r. Carrion. El téiim confina
por N. con el de Fresno del Bio; E. Tabanera; S, Celadilla,
y O. Canalejas; eu su jurisd. se halla el cas. adjunto á la
Virgen del Nido. El terreno es poco productivo ácscepcion
de ta parte de regadío que es bastante buena; pasa por el
térm., como ya hemos manifestado, el r. Camón; al N. E.
y O. se encuentran algunos sitios quebrados poblados de
roble y otros arbustos , y un famoso soto al NO. en el que
se ven avellanos, fresnos, sauces y salgueras. Los caminos
son locales y en mediano estado. La correspondencia se
recibe de Saídaña. prod. : trigo, centeno, cebada, avena,
lino y altramuces ; se cria ganado lanar, vacuno y caballar;
caza de liebres, perdices, y zorras, y pesca de truchas, pe-
ces y anguilas, ind. : 2 molinos harineros y uno de aceite de
arder, pobl.: 12 vec, 248 almas cap. prod. : 103,790 rs.
imp. : 2,930 : presupuesto municipal asciende á 1,500 rs.
pagados de los fondos de propio-.
PINO-ALTO : alq. del concejo de Camino-morisco , en la
prov. de Cáceres, part. jud. de Granadilla, térr. do las
llurdes. sit. en la me seta 'de una pequeña altura, á la márg.
izq. del r. Atújeles útM ¡'¡no. Tiene 1 2 casas, una de ayunl.
que sirve para las reuniones del concejo; pertenece á la felig.
del Pino-franqueado, de cuya alq. lá separa solamente uu
barranco no muy profundo ; en los demás cstremos, con el
concejo (V.). pobl., 7 vec, 3,0 almas.
PINO-FRANQUEADO: alq. cab del concejo, y felig. de
su nombro, en la prov., y aud. terr. de Cáceres (10 leg.),
part. jud. So Granadilla (31', dióc. de Coria (X , c g,. de E<-
l remadura .Badajoz :«); , terr. de los Hurdes. sit. en el de-
clive de una pequeña colina , á la márg. izq. del r. de su
nombre. Tiene'52 CASAS mejor ordenadas y mas regulares,
quejas demás alq. , la de ayunt., cárcel, ¡gl. parr (Nlro.-
Sra. de la Encina) , con curato de 2." ascenso y de pro\ ision
ordinaria, y en los afueras al E. , una ermita con la advoca-
ción del Ssmó. Cristo de la Salud- Se surte de aguas potar
bles, como todas las alq en las fuentes naturales y r,,jdel
pais. El correo se recibe en Pla-encia , por balijei o cada 8
dias. pobl. : 50 vec. , 202 alm. En los demás estreñios, con
el concejo.
40 PIN
Esta alq. es la mejor de las liúrdés , y no presenta aquel
repugnante aspecto que hemos indicado en el art. de aquel
terr. Celebra un mercado todos los domingos, y una especie
de feria el dia 30 de noviembre.
PINO-E RANQUEADO : concejo con un ayunt. en la prov.
de Cáceres, part. jud. de Granadilla , terr. de las Hurdes.
sit. á la parte O. del pais, es de clima templado, reinan los
vientos N. y E. , y se padecen inflamatorias , disenterias é
intermitentes; se compone de las alq. del Pino, que es la
cab. del concejo, Avellanar, Aldehuela, Bijuela, Castillo,
Heridas, Horcajo, Mensegar, Muela, Robledo, y Sauceda,
que reúnen 300 casas como todas las del pais, aunque en
este concejo, no hay tanta miseria ni abandono (V. Hurdes).
Confina al N. con Agallas (Salamanca); E. Casar de Palo-
mero, y concejo de Camino-morisco ; S. Bronco; O. Torre-
cilla de los Angeles, estendiéndose 0 leg. de E. á O. y 8
de N. á S. El terreno es montañoso, quebrado, y cubierto
de monte pardo, encinas , castaños y olivos. Le baña el r.
Angeles , que en este concepto toma el nombre del Pino, en
dirección de O. áE. , el Heridas , que nace junto á la alq.
asi llamada y se reúne al anterior cerca del Casar, y otros
muchos que se forman de las vertientes de las sierras y
toman el nombre de las alq. por donde pasan, prod.:
centeno, castañas, alguna aceituna y hotaliza, se mantiene
ganado cabrio , colmenas y se cria mucha caza de todas cla-
ses , y pesca de truchas y anguilas, ind. : 2 molinos de acei-
te, 5 ele harina, pobl.: 160 vec, 87G alm. cap. prod.:
589,800 rs. imp. : 29,490. contr.: 6,893 rs. 17 mi s. presu-
puesto municipal 5,000 y se cubre con el producto de be-
llota , v repartimiento vecinal.
PINO-FRANQUEADO: feüg. en la prov. de Cáceres, part.
jud. de Granadilla, terr. de las Hurdes, dióc. de Coria. Com-
prende las 11 alq. que forman el concejo delPino-franquea-
do, y ademas las de Pinc-alto, Aceña, Dehesilla , Calaba-
zas, Huerta y Arro-cerezo , que pertenecen al concejo de
Camino-morisco (V . Hurdes;; la parr. existe en la alq. del
Pino.
PINO GORDO : pago en la isla de la Gran Canaria , prov.
de Canarias, part. jud. de Guia, térm. jurisd de San Nico-
lás ó aldea de San Nicolás.
PINO SANTO: pago en la isla de la Gran Canaria , prov.
de Canarias , part. jud. de las Palmas , térm. jurisd. de Sta.
Brigida.
PINOL (San Vicente de) : felig. en la prov. , y dióc. de
Lugo (11 leg ),part.iud. de Monforte (2), y ayunt. deSober
(1). sit. en parage desigual y no muy dist". del r. Sil. clima
templado y sano; consta de los 1. de A-iglesias Casar de
Cima , Cima de Vite, Chousas, Chavean, Gándaras, Lama das
Gándaras, Lamas deBrosmo, Outeiro, Pació, Portobrosmo,
San Payo, Sampily Yilariñoque reúnen 83 CASAS, una escuela
ala que asisten 70 niños y 15 fuentes de buen agua. La igl.
parr. (San Vicente), es matriz de las de San Jorge de San-
tiorjo y San Pedro de Bnlso, y tiene una ermita con la ad-
vocación de Ntra. Sra. de Cadeiras. El térm. confina al N.
conGundivós; al E. Lobios; alS. el mencionado r. Sil, val
O. Barantes. El terreno es de buena calidad y no carece de
arbolado ; le bañan varios arroyuelos que corren al Sil el
cual se une al Miño á una leg. de esta felig. Los caminos son
de herradura , y se pasa una barca para dirigirse á Cuídelas,
prov. de Orense. El correo se recibe en Monforte. prod.:
vino, centeno, maiz, patatas, trigo, habas, cebada, cas-
lanas, frutas, algún aceite y seda, y mucha hortaliza y na-
bos; cria ganado de cerda , vacuno, lanar y mular; hay caza
de perdices y liebres, y se pescan esquisitas lampreas, an-
guilas, truchas y sábalos, ind. i la agrícola, salazón de car-
nes de cerdo , y molinos harineros para el abasto, pobl. : 83
vec. , 438 alm. contr.: con suavunt. (V.).
PINOL DE ABAJO : I. en la prov. de Lugo , ayunt. de So-
bcr , felig. de San Jorge de San Tiorfo (V.). pobl. : 4 vec,
49 almas.
PINOS: sierra en la prov. de Barcelona, part. jud. de
Berga ; arranca desde Llusá, y va continuando hasta Gayá,
declinando suavemente en dirección NE. á S. , dejando al E.
Prats, al O. Marios, y San Pablo de Pinos.
PINOS : cas. de la prov. de Alicante, part. jud. de Callo-
sa de Ensarriá, térm. jurisd de Brnisa. sit. al SO. del mis-
mo, distante sobre 2 horas , y comprende unas 60 casas,
con una ermita dedicada á Sta. Bárbara. Las tierras que le
PIN
circundan son de secano de regular calidad, y prod. : trigo,
cebada, higos, pasa, algarrobas, y almendras; mantiene
ganado lanar y cabrio, pobl. : 60 vec. , 280 almas.
PINOS: 1. C3b. del distrito municipal que formanlos pue-
blos de Sangra , Vallmaña, Matamargó, con las cuadras de
Sta. Maria del Hort y Malagarriga , Árdebol , y San Justo y
la Cuadra de Mata de Porros, con el santuario de Pióos; eu
la prov. de Lérida (12 leg.), part. jud. , y dióc. de Solsona
(3), aud. terr. , y c. g. de Barcelona (15). El cas. disperso de
esta pobl. entregada á las llamas en 1836, y medio arruina •
da, está sit. sobre un collado de la sierra de su nombre,
combatido ipor todos los vientos, y en clima sano, aunque
se padecen calenturas y dolores de costado. Se compone do
24 casas , igl. parr. (San Vicente), servida por. un curapár-
roco de entrada , cjue provee el diocesano, ele laque depen-
de el anejo de Cuné, que es una sola casa, y cementerio
dist. media leg. de dicha igl. Confina el térm. por N. Ar-
debol; E. Molsora ; S. el mismo Molsora y Anfesta , y O.
Selles y Anfesta ; su estension es de una y media leg. de N.
á S. y una de E. á O. comprendiendo dentro de ella algunas
valsas donde se recogen las aguas pluviales , muchas cante-
ras de piedra ; la Cuadra de Mata de Porros, una venia lla-
mada de Pinos, que se halla junto al santuario de Ntra.
Sra. de Pinos, cuyo edificio es muy capaz, fuerte y de cons-
trucción ant. sit. en una sierra muy elevada, casi en el
confín N. del térm. El terreno es de secano y montuoso,
comprendiendo en este último , la sierra ya nombrada do
Pinos, cubierta de pinos , robles , y algunas matas bajas.
Los caminos dirigen a Cardona y Calaf , en mediano estado.
El correo lo recibe de Tora por espreso, prod. : trigo, ce-
bada, y vino; cria ganado lanar y cabrío , y caza de cone-
jos, liebres y perdices. Se celebra una feria anual el primer
domingo de cuaresma, pobl. -. 9 vec. , 68 alm. riqueza imp.:
33.130 rs. contr. •. el 14' 48 por 100 de esta riqueza.
PINOS : ald. en la prov. de Albacete , part. jud. , y térm.
jurisd. de La Roda.
PINOS: 1. en la prov. de León , part. jud. de Murías de
Paredes, dióc. de Oviedo, aud. terr. y c. g. de Valladolid,
ayunt. de la Majua. sit. en los confines septentrionales de la
prov. de León con la de Oviedo, ála falda del puerto de la
Cubilla; su clima cs frió, pero sano. Tiene 16 casas, escuela
de primeras letras por temporada, igl. parr. (San Pelayo)
servida por un cura de ingreso y patronato real, y buenas
aguas potables. Confina con términos de Sena, Babia de aba-
jo y abadía de Arbas. El terreno es de mediana calidad y
le fertilizan las aguas de un arroyo que baja del menciona-
do puerto de la Cubilla. Los caminos dirigen á los pueblos
limítrofes y á Asturias, prod. : granos , lino , legumbres y
pastos; cria ganados y caza mayor y menor, pobl.: 16 vec,
60 alm. contr.: con el ayunt.
PINOS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Carballo y
felig. de San Jorge de Artes (V.).
PINOS (vulgo de Don Pedro): alq. de la prov. de Valencia,
part. jud. de Carlet , térm. jurisd. de Alcudia.
PINOS (San Pablo de): 1. con ayunt. en la prov., aud.
terr., c. g. de Barcelona (12 leg.), "part. jud. de Berga (3),
dióc. de Solsona. sit. en terreno quebrarlo, con buena ven-
tilación y clima templado y saludable. Tiene 20 casas y una
igl. parr. (San Pablo) aneja de la de San Martin de Males,
con cuyo 1. confina el térm. por el N.; al E. San Feliu Sa-
serra ; S. Gayá , v O. Puigreig. El terreno participa de
monte y llano; es de mediana calidad; lecruzau varios cami-
nos locales de herradura. El correo se recibe de Berga.
prod.-. trigo, cent eno, maiz, legumbres; cria ganado lanar y
cabrío, y caza de conejos, liebresv perdices, pobl.: 12 vec,
55 almas, cap. trod.: 792,800. imp.; 19,820.
PINOS DE GENIL ó PINILLOS: 1. con ayunt. en la prov.,
part. jud., dióc, aud. terr. y c. g. de Granada (1 12 leu. .
sit. al E. déla cap., entre el arroyo Ac/uas-blancas y el r.
Genil, con clima templado, vientos de O., padeciéndose
rara vez calenturas intermitentes como enfermedad mas co-
mún. Tiene 160 casas divididas en 2 barrios, alto y bajo,
casa consistorial, cárcel, escuela de niños dotada con 1,100
rs.; igl. parr. (Sta. Maria Magdalena) curato de entrada, del
que depende como anejo el 1. de Cenes, y 2 cementerios. El
térm. que se estiende una leg. de N. á S. y 3 4 de E. á O.,
confina porN. con el de QÜentar; E. el de Gücjar-Sierra; S.
el de Monachil y O. con el de Cenes. El terreno es montuo-
PIN
so, de mala calidad; le baña el r. Genil y et espresado arro-
yo Aguat-blancas que desagua en él: los caminos son para
Granada y la Alpujarra, muy malos, por lo quebrado del ter-
reno: la correspondencia se recibe de la cap. por baligero
tresveces ála semana, prod..- aee¡le,que es la principal, tri-
go, cebada, habas y habichuelas, algún ganado lanar y ca-
brio, pesca de truchas, ind.: la agrícola, 2 molinos harine-
ros, 1 de aceite y una fáb. de papel blanco común, pobl :
184 vec, 896 aira. cap. prod.: 1.879,033 rs. imp.: 78,517.
contr. : 9,798 rs
PINOS DEL REY: 1. con ayunt. en la prov., dióc, aud.
ten-, y c. g. de Granada (6 ley.), part. jud. de Orgiva (31. sit.
en el valle de Leerin, en la falda de la montaña de Chinohi-
rina ó del Santo Cristo del Zapato , con vistas á casi todos
los pueblos del valle; clima benigno , vientos del O en la
estación fria, del E. en la calurosa y del S. en una y otra,
siendo los primeros á veces demasiado violentos: es pueblo
muy sano y alegre y rara vez se padecen pleuresías y afecio-
nes" celébrales. Tiene 400 casas divididas en 2 barrios, uno
llamado de arriba y otro de abajo , separados entre si por
una corta dist ; casa capitular; cárcel; una fuente muy
abundante en cada bario; escuela de niños sostenida por
e^tos; igl. parr. (la Concepción) en el barrio bajo, una ayu-
da de parr. dedicada á San Sebastian, en el alto, siendo am-
bos templos muy buenos, y este último reediticado después
di- la guerra de la Independencia por la mediación del Sr. D.
Juan José Bonel y Orbe, patriarca que ha sido de las ludias
y hoy arz. de Toledo, natural de este pueblo .- el curato es
de segundo ascenso servido por el pá- toco y un teniente.
Confina el térm por N. con los de Beznar y el Chite ; E los
de Vclcz de Benandalla é Isbor; S. con las V. de las Guaja-
ras, y O. con el de Restabal, estendiéndose por donde riias>,
ó sea por el S. y E. 1/2 leg. Casi todo el terreno es pen-
diente y quebrado, si se escept.ua el que ocupa la pobl que
tiene poco declive: el roturado comprende dos clases, á saber,
de vega ó riego y de secano; el primero tiene unos 2,000
marjales poblados' de olivos y frutales, y el segundo sobre
500 fan. plantadas de viñas; el inculto ocupa otras 500 fan.
Los montes del térm. forman una cord. que corre al SE., íe-
cihiendo varios nombres según los parages por donde pasa,
en algunos de los cuales se cria buen esparto, en otros pinos
y generalmente en todos monte bajo. En la cúspide del mon-
te del Sto. Cristo del Zapato hay una gran cruz que sedivisa
desde casi todo el valle. Ademas de tas fuentes de los dos
barrios hay otras muchas en la jurisd. de agua delicada y
cristalina, y algunas tan abundantes que sirven para el rie-
go de la Vega: el r. del valle de Lecrin pasa por la parte del
N , llevando su curso de E. áO., aunque sin tocar en esta
jurisd . caminos: cru?a por ella el ant. de herradura de Mo-
tril á Granada, siendo locales todos los demás: la conres-
ponoencia se recibe de la estafeta del Padul , dist. 3 leg. al
O., tres VeceS á la semana. Las prod. de este pueblo, cuya
vega es un jardín delicioso, son muy ricas y variada-;; el
vino y el aceite son las que rrias abundan , pues del primero
se cogen sobre 20,000 a. y del segundo unas 8,000: se coge
también trigo , cebada, maiz, habas y demás legumbres,
frutas de todas clases y muy delicadasfabundante caza me-
nor de pelo y volaleriá y poco ganado , siendo preferido el
cabrío, ind.: la agrícola" y la arriería, algunas fáb. de jabón
duro y blando, y de aguardiente, 6 molinos de aceite, uno de
ellos con máquina hidráulica que manda 50,000 a. de fuerza,
3 molinos harineros y una cantera de piedra; la mitad del
vecindario se ocupa en la arriería con 500 ó 600 bestias; es-
porta el sobrante de sus vinos y aceites, importa no solo
para el pueblo sino para conducir á otros puntos pescado
fresco, arroz y bacalao de la playa de .Motril, dist. 6 leg.,
miel de los ingenios de dicha c. y de Almuñecar, trigo y
otros frutos de fácil salida, pobl. oficial! 36o vec, 1,657
alm . otros datos le dan 485 vec, 2,203 hab., casi todos
propietarios en mas órnenos porción, cap. prod.. 4.556,116
rs. imp.: 197,483. contr. 26,51 I rs.
I'INOS ALTOS: cas. en la prov. de Albacete, part. jud. y
lérm. jurisd do Hellin.
PINOS-PUENTE: I. con ayunt, en la prov., dióc, aud.
terr. ye. g. de Granada (2 1/2 leg.), part. jud. de Santafé
(1 1/2). sit. en un llano á la falda de la sierra de Elvira, á
la márg. izq. del r. Cabillas, con alegres vistas á la mayor
parte de layega de Granada: clima benigno y sano, vientos
pin m
E. yO., padeciéndose mas comunmente fiebres intermiten-
tes con períodos de tercianas y cuartanas. Tiene 400 casas,
5 calles principales y una estrecha, casa consistorial, cár-
cel y pósito, una escuela para cada sexo, dotada la de niños
con 100 ducados y la de niñas con 40, una fuente en el térm.
nombrada del Portichuelo, de agua gorda y gredosa , igl.
parr. íNtra. Sra. de la Consolación) que tiene como anejos
la v. de Caparacena, la cortijada de Alitage (9 vec, 1 y otros
varios contijos inmediatos á la pobl., á saber : Palomares
(I vec), Casería de Duran (1), Huerta de Sartén ( 1 ),
cortijo de Villegas (2) y el de las Cruces (5); el cu-
rato es de térm., servido por el párroco y 2 tenientes. Con-
fina el térm. N. con los de Moclin y Caparacena ; E. con el
de Atarfe ; S. con el Solo de Roma , y O. con el térm. de
Illora, comprendiendo las cortijadas de Ansola , Coscojar,
Rucor, Casa-nueva, Alfornas, Cujaira, Asquerosa, Daimuz
alto y bajo, Daragolga. Peñaflor. Chozuelas, Trasmulas , Al-
benzaide, y las que están inmediatas á la pobl. entre lasque
mas arriba hemo» mencionado. El terreno es por mitad de
vega de buena calidad, la otra mitad inferior y lo demás de
secano. El mencionado r. Cubillos que suele llamarse tam-
bién de Pinos Puente . pasa junto á la pobl., donde tiene un
puente de sitiería de 3 arcos: el r. de Velillos que se une al
anterior, tiene otro puente intransitable de resultas de una
avenida en el año 1 823. Los caminos son carreteros á Gra-
nada y á Alcalá la Real, pero en tan mal estado, que á ve-
ces se ponen intransitables: la correspondencia se recibe
de Granada tres veces á la semana, puoo.: trigo , maiz , ha-
bichuelas, cebada, melones y sandias de muy buena calidad,
yeros, guijas, habas , algunas hilazas , poco aceite, alguna
caza, y pesca en el r. mu.: la agrícola, 2 telares de lienzos
comunes. 3molinos harineros de agua y una fáb. dejabon.
poul.: 567 vec; 2,575 alm. cap. trod.: 6.019,749 rs! imp.:
258,650. contr. 59,216 rs.
PINOSO: v. con ayunt de la prov. de Alicante (11 horas),
part. jud. de Monóvár (4), aud. terr. y c. g. de Valencia (30),
dióc. de Orihuela (8\ srr. sobre una "pequeña colina , hacia
el estremo occidental de la prov.: eflá bien ventilada por
todos los vientos ; su clima es templado y algo afecto á los
herpes por su terreno salitroso. Tiene 400 casas de fáb. re-
gular, que se distribuyen en varias calles generalmente lla-
nas y cómodas, y 1 plaza bastante capaz; hay casa de ayunt.
construida en 1841 , cárcel , escuela de niños á la que con-
curren 100, dotada con 2,200 rs., otra de niñas con la mis-
ma concurrencia y 1,200 rs. de dotación; 2 igl. parr., ayu-
das de la de Monóvar , una en el pueblo bajo la advocación
de S. Pedro Apóstol y otra en el cas. la Algueña, dedicada
á los Stos. de la Piedra , cada una de las cuales está servida
por un vicario de provisión real ó del ordinario según el mes
de la vacante; 1 una ermita en la v. titulada de S. Antonio
Abad , y 6 distribuidas en los cas. del campo , sin renta al-
guna y sostenidas por los moradores de los part ; y 1 cemen-
1 erio á 300 pasos S. de la pobl., el cual no perjudica á la sa-
lud: los vec. se surten de algunos pozos que hay en la v.,
cuyas aguas no son buenas, por cuyo motivo las emplean
solo paia ganados y otros usos, bebiendo de las de una fuen-
te que nace en el cas. de las Eusebias, que dista 1 hora.
Confina el térm. por N. con el de Yecla i prov. de Albacete);
E Monóvar; S. Abanilla iprov. de Murcia), y O. Jumilia: su
estension de N. á S. es de 4 horas , y 3 de E. á O. En su ra-
dio se encuentran unas 400 casas de campo que forman 11
cas. ó part. denominados Algueña, Cañada del trigo, Casas
de Ibañez, Culebrón, Eusebias, Leí, Paredón, Hodriguillo,
Solaneta , Tres-fuentes y Ubeda , todos los cuales quedan
descritos en sus art. correspondientes (V.), menos el prime-
ro del que vamos ahora á ocuparnos. Está sit. á la dist. de
2 horas de la pobl., en camino que dirige á Orihuela, y com-
prende unas 130 habitaciones ent re casas y cuevas, la mitad
de ellas reunidas, y la otra disominadas en todo el part.; una
igl. parr. ayuda de la de Monóvar, y de que ya hemos ha-
blado antes, y 1 cementerio bastante capaz y ventilado: tie-
ne para su gobierno y vigilancia un diputado de justicia ó
celador. El terreno del Pinoso participa de monte y llano;
los principales de aquellos son el Cabezo, monte de sal que
queda descrito en su lugar (V.), el Algayad y Seutenera, to-
dos ellos enteramento pelados •. el llano es en parte pedre-
goso, y todo bastante árido y de secano, necesitando de
mucho cultivo y cuidado para la producción. Los caminos
42 PIN
son comunales , carreteros y se hallan en regular estado , á
escepcion del que dirige á Órihuela. Los correos entran y
salen de todas partes los martes y viernes, prod. : trigo,
cebada, avena, aceite, vino, anís, almendra y legumbres;
mantiene ganado lanar y cabrío, y poca caza de conejos y
perdices, ind.: la agrícola, 3 fáb. de aguardiente, 2 molinos
harineros de viento , y varias prensas para el aceite. El co-
mercio es muy reducido, y consiste en la esportacion de los
prod. agrícolas é ind. que sobran , importándose ujtüz, ro-
pas, viandas y otros art. de que carecen : celebra un mer-
cado semanal los domingos, en el que se venden ropas y to-
do género de comestible pobl.-. 547 vec. , 2,304 alm. cap.
prod.: 3. 746, -167 rs.-. imp.-. 201), 390 : gontr.-. 'i-6,38S.
PINS: ald. en la prov. , part. jud. v ilióc de Gerona (3
leg.), aud. terr. y c. g. de Barcelona (22), ayunt. de Y i lo -
riu: sit. en medio de varias colinas que la rodean, con
nena ventilación y clima templado y sano. Tiene lo ca-
sas, y 4 capilla dedicada á S. Bartolomé, aneja de la parr.
de Gahusas. El térm. confina N. Camallera ; E. Yilopriu; S.
Colomes, y O. Gahusas. El terreno es árido y de secano,
a pesar de correr por él un arroyo que desagua en el Ter;
de cruzan varios caminos locales. El correo se recibe de la
cap. prod.: trigo, legumbres, vino y aceite; cria caza de
perdices, conejos y liebres, pobl. : 6 vec, 30 almas, cap.
PROD.: 752,800. IMP.: 18,820.
PINSEQUE-. 1. con ayunt. de la prov., aud. terr. y dióc.
de Zaragoza (3 4/2 leg.), part. jud. de Almunia (7), c. g. de
Aragón, sit. en terreno llano junto al canal Imperial: le baten
los vientos del N.; su clima es desigual, y las enfermedades
mas comunes intermitentes y remitentes, tiene 50 casas; las
del ayunt. y cárcel; 1 palacio del señor conde de Atares; es-
cuela de niños á la que concurren 16, dotada con 1,300 rs.;
otra de niñas asistida por 4 2 , con 4 60 rs. de dotación ; igl.
parr. (S. Pedro Mártir), servida por un cura de presentación
del Sr. conde, y tiene por anejo á Peraman, y un cemente-
rio al S. del pueblo. Confina el térm. por N. con Alagon ; E.
y S. Zaragoza, y O. Grisen y Alagon : su estension es de 4/2
leg. de N. á S., y 4 de E. á O.; en su radio se encuentra la
mencionada ald. ó barrio de Peraman; á 4/4 leg. de dist.
se conservan vestigios de una pobl., cavo nombre se ignora;
y tiene un monte común que cria tomillos y aliagas. El ter-
reno es de buena calidad; participa de secauo y regadio,
fert ilizado por el canal Imperial, de las que se sirven los vec.
para sus usos, caminos-, la carretera de Zaragoza á Navai -
-ra, en regular estado y en la que se encuentra 1 venta. El
correo se recibe de Álagon por balijero tres veces á la se-
mana, prod.: trigo, cebada, maiz, avena, patatas, vino y
aceite; mantiene ganado vacuno y mular, y hay caza de
tordos, gangas, ánades, conejos y liebres, ind.: la agríco-
la y 1 molino harinero, pobl.: 54 vec, 255 almas i cap.
proV: 630,463 rs.-. imp.-. 37,800: gontr.: 8,534.
PINTA (so): predio en la isla de Mallorca, prov. de Balea-
res , part. jud. do Manacor , térm. y jurisd. de la v. de Fe-
lanitx.
PINTAN : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Tordoya
y felig. de Sta. Eulalia de Gorr/iillos (V.).
PINTAN-. 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de la Guar-
dia v felig. de S. Lorenzo de Salcidos (V.).
PINTÁNO: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Zara-
goza (28 horas), part. jud. y adm. de rentas de Sos (4), c.
g. de Aragón , dioc dé Jaca (10). sit. en una altura del va-
lle de su nombre que se eleva sobre 2 barrancos, está bien
ventilado y goza do clima sano. Tiene 80 casas; escuela
de niños dotada con 900 rs.; otra de niñas retribuida por
"las mismas; igl. parr. (La Purilicacion de Ntra, Sra.), con
1 cura párroco y 4 beneficiado, ambos nombrados por el que
era abad del monasterio fio S. Juan de la Peña; 3 ermitas
on las que se celebran misa los dias festivos; 4 cementerio
contiguo á la igl., y I fuente pública á la dist. de 4/4 hora
E. del pueblo. Confina el térm. por N. con Artioda ; E. Ba-
gues; S. Lobera, y O. l'ndues-Pintano. El terreno es fúta-
le y montuoso, cortado en valles y hondonadas , cavas ser-
tientes forman varios riach. de poca consideración. Los ca-
minos son locales v malos, prod.-. trigo, cebada, avena,
judias y lino en pequeña cantidad ; mantiene ganado de tuda
especie, ind.: la agrícola y 4 molino harinero, pobl. : (i 1 .)
-vec. 332 almas: CAP. pnoi). : 84 4 ,470 rs. -. imp. 48,600:
Contr.: 10.999.
PIN
PINTARRAFES -. desp. de la prov. de Valencia , part. jud.
y térm. jurisd. de Carlet.
PINTEN ; 1. en la prov. de Lugo , ayunt- de Páramo y fe-
lig. de S. Vicente de Gondrame (V.)."
PINTIA; dos pobl. españolas se conocieron antiguamente
con este nombre: una Galaica, según Zurita, Peñanel; pero
mas probablemente estuvo en un coto de tierra llamado
Pinzeda , que perteneció al monast. de Sanios. La otra en el
pais de los vacceos, de muy dudosa correspondencia.
PINTILLOS: arroyo en la prov. de Toledo, part. jud. de
Escalona: nace en térm. de Villarta, cuyo desp. se halla á
sudor., siendo su curso de S. á NO. y "desemboc a en Al-
berche.
PIN TIN DE ABAJO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de
Sarria y felig. de San Esteban de Calbor (Y.i. pobl.'- 4 vec,
4 9 almas.
PINTIN DE ARRIBA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de
Sarriá y felig. de San Estéban de Calbur (V.J. pobl.-. 7 vec,
32 almas.
PINTINIDOIRA-. 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Dón-
eos y felig. de San Andrés de Nogales (Y'.), pobl. : 2 vec,
4 0 almas*.
PINTO : r. en la prov. de Jaén , part. jud. de la Carolina:
tiene su origen en las vertientes de Sierra Morena , y corre
por entre terreno escabroso con dirección de N. á S. , in-
corporándose al r. de la Campana por su márg. dcr. en el
térm. y frente á la v. de Baños.
PINTO: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Esgos y
felig de Villar de Ordelles (V.). popí,.-. 44 vec, 53 almas.
PINTO: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid
(3 leg.), part. jud. de Getafe (4), c. g. de Castilla la Nueva,
dióc. de Toledo (9). sit. en un llano, á la dcr. y á 200 pasos
de la carretera de Madrid á Aranjuez; la combaten con mas
frecuencia los vientos N. y NO. , y su clima es propenso
por lo común á tercianas. Tiene 250 casas do construcción
regular; la del ayunt.; cárcel; los restos de un cast. feu-
dal, perteneciente al duque de Frias; un parador nuevo
bastante capaz, y con regulares habitaciones; escuela de
primetras letras para niños dotada con 3,300 rs. ; otra de
niñas , cuya maestra recibe 4,400 rs. y la retribución de las
54 que á ella asisten; una fuente con dos caños, de cuyas
aguas se utilizan los vec. para sus usos; una igl. parr. iSto.
Domingo de Silos) con curato de segundo ascenso y de pa-
tronato del Estado; en los afueras 3 ermitas (Smo. Cristo
del Calvario, Santiago y San Antonio Abad; y el cementerio
que no perjudica á la salud pública-, hay un paseo con el
nombre de Egido, que divide el pueblo por las inmediacio-
nes de la igl. Confina el térm.-. N. Getafe; E. Perales del
Rio ; S. Vaidemoro y Gozqucz , y O. Torrejon de Yelasco y
Parla: se estiende 4 leg. de N. á S. y 4 1 ¡i de E. á O.; com-
prende, un parador y ventorrillo ó casilla en la carretera de
Aranjuez; algunas canteras de piedra y de yeso; diferentes
olivares y bastante viñedo; le cruza un pequeño arroyo, cu-
yas aguas fertilizan varias suertes de tierra. El terreno es
de primera, segunda y tercera calidad , todo de secano, os-
ee pto 4 huertas de regadio con corto número de fan. cami-
nos: los que dirigen á los pueblos limítrofes, y la citada
carretera. El correo se recibe diariamente por balijero en
la casa de postas de los Angeles, que está sit . en el camino
real, prod.: trigo , cebada, garbanzos, aceite, vino, patatas
y hortalizas; mantiene ganado lanar; cria alguna caza me-
nor, en particular liebres, ind. -. 2 molinos de aceite, 2 ta-
honas, 2 lonjas de géneros y 6 tiendas de mereeria. pobl.-.
420 vecinos', 2,504" alm. cÁp. prod.: 9.233,906 rs. imp.:
333,428. contr.: 9'65 por 400.
Esta v. es pobl. de grande antigüedad. Los duques de
Arévalo obtuvieron su señ., y tenían una fort. de la que se
consona un gran torreón todavía. En 14" 6 la dió el duque á
Rodrigo de Mendoza, premiando los trabajos por medio de
los cuales negoció su recoi.ciliacion con la reina Doña Isabel
en Madrigal. La ilustro princesi de Eboli, madre del primer
duque de Pastrana, en 26 de julio de 1579 fue conducida
presa á la fort de Pinto por decreto de Felipe II.
PINTOR: pas. en la prov. de Pontevedra, ayunt. deGon-
domar y felig. de Sla. Maria de l'luún (V.).
PINTOREÁNCA : cas. de Guipúzcoa, part. jud. de San Se-
bastian , térm. tüe Lasarte en el barrio de llernoni.
PINTORIA ^Santa María) -. felig. en la prov., dióc. y part.
PIN
jud. de Oviedo (2 leg.) , ayunt. de Grado (2). sit. á la izq.
del r. Naton , en la estremidad SO. del ayunt. ; reinan con
mas frecuencia los aires del N. y E.; el clima es templado
y sano. Tiene 28 casas en el 1. de su nombre y en los cas.
de la Ballina, Cueto , Molino , Moran , Mata , Pando y Picayo.
La igl. parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) está servida por un
vicario amovible á voluntad del ob. También hay una ermita
dedicada á Sta. Tecla en los afueras del pueblo y sobre las
peñas de Cuetos. Confina el térm. ; N. Traína ; E, r. Ñgjont
S. Caces y Trubia, y O. otra vez la parr. de Trubia. El
terreno es bastante llano y de buena calidad, prod. ; es-
canda, trigo, maiz, habas, patatas, lino , cáñamo, casta-
ñas, peras, higos, manzanas y otras frutas; se cria ganado
vacuno, de cerda, lanar y algún caballar; caza de volatería
y pesca de varias clases, podl.: 25 veo., 180 alm. cosm.:
con su ayunt. (V.).
PINTUELES : riach. en la prov. de Oviedo, part.Jud. de
Infiesto: nace en el monte Pedroso, ayunt. de Pilona ; du-
rante su curso de N. á S. , separa los térm. de las felig. de
San Cristóbal do Pintueles y Sta. María de Lodeña^y atra-
vesando por el monte Cayon confluye en el r. Pilona en el
vado de la Caña, donde tiene un puente de piedra con un
arco de antiquísima fáb. : sus aguas fertilizan algunas tier-
ras, dan impulso á distintos molinos, y crian pesca menuda.
PINTUELES ÍSan Cristóbal!: felig. en la prov. y dióc.
de Oviedo (5 1/2 leg.), part. ¡ud. de Infiesto (3/4), ayunt. de
Pilona (3/4). sit. en las inmediaciones del riach. de su nom-
bre, con buena ventilación y clima sano. Tiene 127 casas
en los l. de Brecin, Caspio, Esturedal, Morigones, Palmian,
Pintueles, Roza , Tazadas y Vega. La igl. parr. (San Cris-
tóbal se halla servida por va cura de ingreso y patronato
laical. Hay también 2 ermitas, la una del vecindario y la
otra de propiedad particular. Confina el térm. con los de
Lodeña , Boi ines y liallobal. El terreno participa de monte
y llano, y tiene al S. el monte de Cayon , por el cual atra-
viesa el riach. Pintueles para reunirse al Grande de Pilona.
Los caminos son locales y malos, prod.: trigo, escanda,
maiz, centeno, patatas, castañas, legumbres y frutas ; hay
ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; caza y algana
pesca, pobl. : I27 vec. , 433 alm. contr. : con su ayunta-
miento (V.).
PINUJO: barrio en la prov. de Santander , part. jud. de
Laredo; corresponde al l. de Padierniga.
PINZA (San Salvador de la) : felig. en la prov. y dióc-
de Lugo (6 leg.), part. jud. y ayunt. de Sarria (I 1/2)'. sit.
en el camino que desde esta municipalidad se dirige á la de
Puertomarin-. clima templado y sano. Comprende los I. de
Brea, Morgidc, Fuentemayor, Parios, Pinza de Abajo, Pin-
za de Arriba y Valinas, que cuentan 29 casas. La i'al. parr.
(San Salvador) , es matriz de la de San Miguel de pibnlc y
Sta. Maria de Helante; el curato es de primer ascenso y pa-
tronato real y ecl. El térm. confina por N. con el elevado
monte de Páramo; al E. Bibille; al S. Botante, y por O. Fer-
reiros. El terreno es de mediana calidad, le bañan algunos
arroyos vertientes del Páramo, que corren á unirse al r.
Lorio. Los caminos locales enlazan con el de Puertomarin;
y el correo se recibe en Sarria, prod. : centeno , patatas,
legumbres y algún trigo y maiz ; cria ganado vacuno, lanar
y ae cerda; hay caza de codornices, perdices y liebres, ind.-.
la agrícola, póbl..- 27 vec. , 102 alm. contr. j con su ayun-
tamiento (V.).
PINZA (Sta. María) -. felig. en la prov. de Orense (14
leg.), part. jud. y ayunt. de Viana del Bollo (1/4), dióc. de
Astorga (22). sit. en llano, con libre ventilación, clima
templado y sano. Tiene 56 casas en la ald. de su nombro y
en las de Mosejos y Pontón. La igl. parr. (Ntra. Sra. de la
Asunción), es antigua y mala fábrica, y está servida por un
cura de provisión en concurso. También hay en las ald. do
Mosejos y Pontón , dos ermitas que ninguna particularidad
ofrecen. Confina el térm. con los de Sta. Maria y San Ci-
prian de Viana. El terreno es llano y de buena calidad , y
tiene buenas aguas que sirven para beber y otros usos.
prod.: trigo, centeno, castañas, patatas, pastos y vino infe-
rior; se cria algún ganado vacuno, lanar y cabrío; y caza de
liebres, conejos y perdices, pobl.: 56 veo., 280 alm. contr.-.
con su ayunt. (V.).
PINZA DE ABAJO: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sar-
PIÑ 43
ria y felig. de San Salvador de Pinza (V.).pobl.: 4 vec, 18
almas.
PINZA DE ARRIBA; i. en la prov. de Lugo, ayunt. de
Sarria y felig. de San Salvador de Pinza (V.). pobl.: 6 vec,
30 almas.
PINZAS (Sta. María) : felig. en la prov. de Pontevedra
(7 1/2 leg.), parí. jud. y dióc. de Tuy (1;, ayunt. de Tomiño:
sit. al E. del monte de Grova, con libre ventilación, y cli-
ma sano. S113 casas están repartidas en los 1. de Estrada,
Farripes, Murus, Outciro y el de su nombre. La igl. dedica-
da á Ntra. Sra. es aneja de la de Sta. Maria de Tebra, con
la cual confina por S.; al N. con Couso; E. Malvas , y O. el
indicado monte, de cuyas faldas nace el riach. Forcadela
el cual se dirige Inicia el S. y contluye en el r. Niño. El
terreno es montuoso, y participa de fas 3 calidades : en lo
inculto se crian robles , castaños, pinos , sauces, álamos y
tojo, prod.: trigo, maiz, centeno, vino, habichuelas, casta-
ñas y otras frutas ; hay ganado vacuno , lanar y cabrío , y
caza dé liebres, conejos y perdices, pobl. ¡ con Sta. Maria
de Tebra (V.).
PINA : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Carballo y
felig._de San Salvador de Sofcin (V.).
l'IÑA iSüj .- predio en la isla de Mallorca , prov. de Balea-
res, part. jud. de Monacor , térm. y jurisd. fie la v. de Por-
reras. .
l'INÁ ó PINYÁ: 1. cab. de ayunt. que forma con los Val-
ps , en la prov. y dióc. de Gerona (9 horas) , part. jud. de
Olot , 1/2', aud. teiT., c. g. de Barcelona i20). sit. parte en
llano, y parte en terreno montuoso , con buena ventilación,
y clima templado y saludable ; las enfermedades comunes
son catarros y fiebres intermitentes. Tiene 30 casas dise-
minadas, y uua igl. parr. (Sta. Maria) de la que es aneja la
de San Juan de Busols , servida por un cura de ingreso de
provisión real y ordinaria. El term. confina N. Bidaura ; E.
y S. Olot, y O. las Presas. El terreno es de inferior cali-
dad; entre los montes que rodean el llano , se ve uno muy
elevado que nombran la Rauta , antes cubierto de robles y
encinas, y ahora de arbustos , y una parte reducida á culti-
vo; le fertiliza la sierra Ridaura , y le cruza un camino de
herradura. El correo se recibe de Olot , por diligencia de
los interesados, prod.-. trigo mezcladizo, maiz, legumbres y
espétenles, ajos, muy apreciados por su dulzura; cria gana-
do lanar: pobl. y riqueza unida la de los Valps, 34 vec,
176 alm. cap. nioo.: 2.906,800. imp. : 72,670.
PINA DE CAMPOS ¡ una de las 9 v. que se llamaban de
Campos , en la pror. y dióc. de Palcncia (4 1/2 leg.) , part.
jud.de Astudillo (2), aüd. terr.y c g. de Valladolid '(12). sit.
entre el canal de Campos y el r. Ucieza , en la carretera
que de Valladolid dirige á Santander; el clima es algo frió,
combatido por los vientos de N. y S., y propenso á calentu-
ras intermitentes. Tiene -194 casas de buena construcción, la
del ayunt. y cárcel; restos de un hermoso cast. almenado y
coronado de 8 torres redondas . adornadas de águilas , cal-
deras y jarrones; escuela de niños, concurrida por 60 y do-
lada con 2,400 rs. ; otra de niñas con 1 2 de asistencia y re-
tribuida por los padres de aquellas; una fuente dentro de la
pobl. y varias en el térm. ; y una igl. parr. (El Arcángel
San Miguel), la cual se halla servida por un cura de primer
ascenso y 6 beneficiados; el edificio de piedra de sillería
y sóüda construcción , consta de 3 hermosas naves y una
torre de bastante altura. El term. confina por N. con Fro-
mista; E. Támara; S. Amusco, y O. Amajuelas. El terreno
es llano y de tan poca estension , que los mojones divisorios
de los campos limítrofes solo distan 1/4 de leg. de la pobl.:
es en general poco fértil, y solo el esmerado cultivo es lo
que le hace producir regularmente ; la parte de \ega es de
me jor calidad y proporcianaria mayores ventajas si se utili-
zasen las aguas del r. Ucieza; por la parte de N. y á dist. de
800 pasos cíe la v. pasa como ya llevamos manifestado el
canal sobre el cual hay un magnifico puente de un solo arco.
Lo^ caminos son locales y en mal estado , á escepcion de la
carretera ya citada, cuyo estado es regular ¡ la correspon-
dencia se recibe de la cap. de prov, á las cuatro de la tar-
de, martes, viernes y domingos, prod. -. trigo, cebada, cen-
teno , algunas legumbres y vino ; so cria ganado lanar y al-
gún mular para lo cual tienen 20 yeguas de vientre, y caza
de perdices, ind.: la agrícola y conducción de objetos en
las barcas del Canal, comercio -. la venta de algunos granos
U PIÑ
y vino aunque en corta cantidad , y la importación de artí-
culos de consumo diario: se celebra una feria el 8 de setiem-
bre, denominada de las avellanas, por ser uno de los prin-
cipales objetos, es algo concurrida y ofrecen mucha varie-
dad las cuadrillas de jugadores de bote y dados, gitanos y
demás gente de esta clase: otra se celebraba para los Santos
y duraba 15 dias; pero el mucho daño que los ganados (prin-
cipal tráfico en que consistía) causaban en el térm. hizo que
se abandonase, pobl. : 489 vec. , 983 almas, cap. prod.-.
1.083,020 rs. imp.-. 35,510. El presupuesto municipal as-
ciende á 6,000 rs. y se cubre con el producto de las lincas
de propios v el resto por reparto vecinal.
PIÑA DE ESGUEVA: v. con ayunt. en la prov., aud. terr.
y c g de Valladolid (5 les 1 .), part. jud. de Valoría la Buena
(2), dióc. de Palencia (6). srr. en el valle de Esgueva á la
márg. der. del r. de este nombre , con buena ventilación y
clima sano; tiene 100 casas; la consistorial; escuela de ins-
trucción primaria á cargo de un maestro dotado con 1 ,100
rs.; una igl. parr. (Sta. María), sjrvida por un cura y un sa-
cristán; 2 ermitas (el Sto. Cristo y San Pedro), térm.: confi-
Da con los de Cubillas , Esgucvüfas , Castrillo y Villanueva;
dentro de él se encuentran las ruinas de 2 conventos de
templarios y el desp. de Mazariegos. El terreno bañarlo
por el Esgüeoa, participa de valle y páramo; el primero de
superior calidad y el segundo mediano ; comprende 2 mon-
tes de encina y roble, caminos : los locales y el de Roa á
Valladolid. correo: se recibe y despacha en la cap. de prov.
prod.: trigo común, morcajo, cebada, anís, legumbres, vino,
leñas de combustible y pastos, con los que se mantiene ga-
nada lanar, caballar, mular y vacuno; hay caza de perdices,
liebres, conejos y algún venado; pesca de anguilas , barbos
y cangrejos, ind.: la agrícola y un molino harinero, pobl.:
71 vec, 378 alai. cap. prod.: 502,770 rs. imp. : 48,595.
contr.: 10,301 rs , 22 mrs.
PIÑAL (el) : barrio en la prov. de Santander, part. jud.
de Laredo ; corresponde al I. de San Bartolomé de Aras.
PIÑANA: pardina en la prov. de Huesca, part. jud. de
Tamarite. sit. en su mayor parte en terreno montuoso á la
inmediación del r. Noguera Rivagorzana; su clima frió,
propenso á calenturas intermitentes Tiene una casa y 2 er-
mitas dedicadas á San Salvador y á Sta. Ana, dependientes
en lo ecl. de Andaní. Contina por N. con Valdcllon y Boix;
E. Hars y Os (prov. de Lérida):; S. Andaní y Alfarras en la
misma prov., y O. Castillonroig y Albelda : el terreno es
bastante moutuoso, con 400 yuntas de secano destinado á
pasto y 150 de regadía con las aguas del r. Noguera: tiene
algún plantío de álamos, árboles frutales y matas bajas, y
un soto de 25 yuntas y diferentes canteras" de piedra blanca
campanil: le cruzan los caminos que dirigen á Lérida, Bal-
dcllon y Castillonroy. pbod. •. trigo, cáñamo, legumbres y
frutas; cria ganado lanar; caza de perdices y pesca de bar-
bos, pobl. : 2 vec. , 1 2 alm. contr. : 637 rs. 24 mrs.
Antiguamente existió en dicha pardina un pueblo con la
misma denominación con cura y ayunt., sit. en el centro y
á la cumbre de una de sus montañas contiguas al r. , cuyb
pueblo se perdió en las guerras de sucesión, y su térm. re-
cayó en el marqués de Alfarraz, su actual poseedor , quien
hasta tanto que dicho pueblo volviese á tener ayunt. y cura
concedió á los vec. de Alfarraz y Andani el derecho de pa-
cer en aquel monte sus caballerías y ganado grueso , y el de
hacer leña para su consumo y el de sus hornos , en cuya po-
sesión se hallan.
PIÑANA: I. agregado al distr. municipal de Vin de Lleba-
ta, en la prov. y dióc. de Lérida (48 horas"! , part. jud. de
Tremp (9), aud. "terr. y c. g. de Barcelona (49). sit. en un
monte dentro de una pequeña hondonada , bien ventilado y
con clima frió y propenso á inflamaciones. Tiene 12 casas
y una igl. parr. (San Gil» de la que depende el anejo de Cor-
runcuy ; el curato es de primer ascenso y está servido por
un cura párroco perpetuo de nombramiento del diocesano,
y un beneficiado de patronato particular ; el cementerio está
dentro del pueblo y fuera se halla una fuent" abundante con
lavadero contiguo. 'Confina el teiim. por N coa el de Cor-
runcuv y Cadolla ; E. el mismo de C.adolla ; S. el de Espluga,
y O. otra ve/, el de CurftftíCüV ; hay dentro de él una alquería
propia de un vec, y una capilla ba jo la advocación de San
Nicolás, dist. al S. del pueblo una hora; baña el térm. un ar-
royo de poca consideración que corre con dirección de O. á E ,
PIÑ
del cual se toma el agua por una acequia, con la que se rie-
ga el prado y varios huertos; hay también canteras de pie-
dra caliza. El terreno es montañoso, árido y flojo, cubierto
de bojes y matorrales. Los caminos son comunales para los
pueblos vec. , de herradura y malos prod. : trigo , centeno,
patatas, legumbres y ajos; cria ganado lanar, vacuno y mu-
lar; caza y lobos ind.: la ganadería y un molino harinero.
pobl.: 3 vec, 34 alm riqueza imp. : 13,833 rs. contr. : el
14'48_por 100 de esta riqueza.
PIÑAR: l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c.
g. de Granada i7 leg.) , part. jud. de I/nalloz (2): sit. en el
centro de una esteno cañada que lleva el mismo nombre de
la pobl., al pie de una pequeña sierra en forma de piña que
la protege y á la dist. de 100 varas de, la márg. izq. de un
pequeño r. , que también se llama de Pinar; su clima es frió
y mal sano, pues se padecen, como enfermedad endémica,
calenturas intermitentes; reinan con frecuencia los vientos
de N. y O. Tiene 42 casas, 28 cubiertas de teja y las res-
tantes de relama y unas 46 en el campo; pósito, casa de
ayunt. alquilada, varias fuentes en el térm. , surtiéndose el
veciudario de la que nace al pie del cast., que corre enca-
ñada unas 300 varas; igl. parr. (San Pedro) de la que de-
penden los cas. que después mencionaremos, siendo el cu-
rato de entrada; 3 oratorios públicos en las cortijadas de
Periate, Bogarre y Villalta ; y por último cementerio unido á
la parr. Confina el term. N. con los de Cárdela y Guadaor-
tuna ; E. con el de Moreda; S y O. con el de Iznalloz, com-
prendiendo las cortijadas de Bogarre, Ventanueva, Bular
Alto y Bajo, Cortijo Nuevo, La Goleta, Moralejo, Morrones,
Periate, Telera y Villalta , así como la ant. jurisd. de Agre-
da de San Juan de Dios, á la que estaban sujetos los cortijos
de Agua de los Sauces. ^Ballesteros , Bóvedas, Cañada de la
Iglesia, Lagunillas, La Ñora y Telera. Casi todo el terreno
es quebrado, con algunas cañadas muy apropósito para la
vegetación, que es la tierra que se labra, estando destinadas
á pastos las cumbres de los cerros y los llanos; sus princi-
pies montes son la sierrezuela de Moreda , con la que se en-
azan otros varios cerros ; el del Castillo, coronado por una
ant. fort. , cuyos murallones se encuentran en buen estado;
el del Fraile Alto y el Fraile Quebrado. En la misma elevada
sierra que corona el cast. , hay una cueva de gran magnitud
y caprichosos adornos cristalizados que admiran los viaje-
ros. Toda la jurisd. comprende 22,450 cuerdas de tierra, de
las cuales so¡o se labran 1 1 ,494, divididas en 7 suertes, pues
las 10,956 están incultas. Como a 100 varas de dist. del pue-
blo pasa un r. que lleva su nombre en dirección de E. á O.,
perenne aunque de poca agua, y recibe en su curso los ar-
royos de Cañada-Toba!, Saladillo, Carrizal y el de Venta
Nueva, que es el qae riega la vega y da impulso áun molino
harinero, pues el cauce muy profundo del Piftar impide que
sus aguas se utilicen para este beneficio, caminos -. á 1 1/2
leg. al S. pasa el ant. de ruedas de Granada á Levante ; á una
al Ü. el de igual clase de Granada á Ubeda y Baeza; a 1/2
al N. un carril por el que la cap. se surte de las maderas de
Sierra Segur, i ; á 2 al E. el de herradura de Guadix. á Jaén;
los demás son locales para los pueblos limítrofes : la corres-
pondencia se recibe solo una vez por semana, prod. : trigo,
cebada, centeno, escaña, maíz, habichuelas, garbanzos y
alguna otra semilla ; se cria ganado de todas ciases, espe-
cialmente lanar , que pasa de 4,000 cab. v 3,000 de cabrio,
que se alimentan con la hoja y pastos del monte bajo , así
como el de cerda de la buena bellota del térm. ; hay algunas
liebres, perdices y conejos; muchas zorras, que se guarecen
en las rocas del cast. y bastantes lobos que llegan hasta el
pueblo: sobra trigo y cebada , que se esporta á Granada y
Guadix , y se importa aceite de la prov. de Jaén, vino, vi-
nagre y aguardiente de las Alpuiarríis y ropas de la cap. En
Bogarre hay una cantera de piedra blanca abandonada, ind.:
la agrícola ', 2 molinos harineros y uno de aceite, porl. i 50
vec en el pueblo y otros tantos en los cortijos, que hacen
un total de 454 alm. riqueza y contr.: con Iznalloz, á quien
estuvo unido Piñar antes de tener jurisd. propia, cuya gra-
cia obtuvo por reales órdenes de 23 de julio de 1835 y 6 de
febrero de 1836.
PIÑ AS: pago en la isla de la Gran Canaria , prov. de Ca-
narias, part. jad. de las Palmas, térm. jurisd. de Teror
PIÑAS: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. y felig. de
San Pedro Crecente (V.).
PIN
PIÑEIRA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Castro
Caldelas y felig. de Sta. María del Burgo (V.). pobl. : 12 vec.
y CO almas.
PIÑEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Monforte, fe-
ligresía de San Martin de Piñeira (V.). pobl. : 21 vec, 84
almas.
PIÑEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt de Fuensngra-
da, felig. de Sta. Maria de Piñeira (V.). pobl. : 12 vec, 57
almas.
PIÑEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sarria, fe-
ligresía de San Miguel de Piñeira (V.). pobl.: 5 vec, 21
aimas
PINEIRA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Neira de Ju-
sá , felig. de San Salvador de Pineira (y.), pobl. . 30 vec,
141 afinas.
PIÑEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Rivas del Sil,
felig. de San Cristóbal de Piñeira ¡y.), pobl.: 21 vec, 84
almas.
PIÑEIRA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Caurel, fe-
ligresía de San Juan de Seoane (V.). pobl.: 19 vec, 7G almas.
PIÑEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Taboada, fe-
ligresía de Sta. María de Piñeira (V.). pobl.: 5 vec, 2G
almas.
PIÑEIRA : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Rivadeo, fe-
ligresía de San Juan de Piñeira (V.). pobl.-. 5 vec, 23 almas.
PIÑEIRA •. 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. y felig. de San
Antofin de Ibias (V.). pobl. : 8 vec y 42 almas.
PIÑEIRA.- 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Franco y
felig. de San Juan de Prendones (V.). pobl. : 7 vec y 26
almas.
PIÑEIRA (San Cristóbal de): felig. en la prov. de Lugo
13 1/2 leg.), dióc. de Astorga (24), part. jud. de Quiroga
I t i) v ayunt. de Rivas del Sil (1). Sit. á ía parte superior
del r. Sil u< un llano ; clima templado y sano. Tiene 17 ca-
sas en 2 ald. denominadas de Abajo y de Arriba y una fuen-
te de buen agua. La igl. parr. (San Cristóbal] es uno de los
anejos de Saií Clodio de Rivas del Sil, y hay una ermita con
la advocación de Ntra. Sra. de las Nieves. El térm. se es-
tiende á 1/2 leg., y confina por N. con el mencionado r. ; al
E. San Martin de Peites; por S. y O. Sotoidey. El terreno
es de mediana calidad y le bañan los arroyos de Beal de
Bouzas y Bequeiras, que" bajan al Sil: sus montes solo pro-
ducen brezo , madroños y otros combustibles; hay arbolado
de castaños y pocos prados de pastos. Los caminos son lo-
cales y malos y el correo se recibe de Monforte. phod. : vi-
no, castañas, centeno, patatas, legumbre, lino y aceite;
cria ganado prefiriendo el vacuno; hay caza y se pescan
anguilas y truchas, ind. • la agrícola y telares para lienzos
del país. pobl.-. 19 vec, 74 alm. contr.: con su ayunta-
miento (V ).
PIÑEIRA (San JiiANh felig. en la prov. y dióc de Orense
(4 leg.), part. jud. de Ginzo de Limia (1), ayunt. de Sandia-
\ÑÜ i 1/8). sit. al O. y confines de la laguna Antela ó de la
Limia; la combatenespecialmente los aires del N. y E.; el
clima es húmedo y frió, y las enfermedades mas comunes
fiebres tercianarias. Tiene 196 casas en los 1. de Arcos, Cor-
ga, Chousela. Fontela , Encrurüladas , Ladcira, Montarelos,
Labandeira , Nogueiras, Piñeira do Arriba, Seijo y Zaclago-
nes. La igl parr. (San Juan) se halla servida por uri cura de
térm También hay 3 ermitas dedicadas á San Roque , San
Pedro y Sta Marina. Confina el térm. N. Graña; E. laguna
Antela; S. Sandianes, y O. Torneiros. El terreno es llano
y feraz; le baña de O. á E. un ri.ich. que va á depositar sus
aguas en dicho lago. Atraviesa por esta parr. el camino que
desdn Orense va á Castilla pasando por Ginzo y Vcrin; su
estado es bueno, prod : centeno, trigo, maiz, patatas y
lino ; se cria ganado vacuno , caballar , lanar y de cerda;
caza de liebres, conejos, perdices, codornices y patos, y
pc-sra de sanguijuelas en la laguna, ind. : la agrícola, moli-
nos harineros y telares de lienzos ordinarios, comercio:
estraccion de granos y ganados, é importación de paños.
porl^: 196 vec , 1,000 alm contr. : con su ayunt. (V.).
PIÑEIRA (San Juan de) : felig en la prov. de Lugo (13
leg.) , dióc. de Mondoñedo (5), part. jud. y ayunt. de Riva-
deo tffVfl sit. en la Costa Cantábrica en una llanura con li-
bre ventilación y clima sano aunque húmedo: comprende
los l. de Alder , Barreiro , Cruces , Don-piñor , Folgosa, Gran-
dela, Loureiro, Murgullon , Muro , Outeiro de abajo, Outei-
PIÑ 45
ro de arriba, Piñéira, Pórtelo , Reberte y Rio, que reúnen 83
casas; una escuela temporal costeada por los padres de los
alumnos y varios manantiales de buen agua. La ¡gl. parr.
(San Juan Evangelista) es de fundación inmemorial; corres-
ponde á la vicaria de Santé , y el curato de patronato real y
ecl. El térm. confina por N. con el Océano; al E. con Villa—
selan ; al S. San Juan de Obe , y por O. Sta. Eulalia de la
Devesa : el terreno es pizarroso, árido, de secano y bar-
roso: carece de arbolado y escasea el combustible; hay sin
embargo un soto de castaños junto á la casa de Folgosa:
corre de S. á N. un arroyo que casi desaparece en el estío.
Los caminos vecinales y locales están mal cuidados , y el
correo se recibe en la cap. del part. prod. : maiz , tr'í^o,
centeno, patatas, cebada y legumbres; cria ganado, y'sú
ind. es la agrícola , 'ó molinos harineros de invierno . hilar v
tejer lienzos y llevar á Rivadeo sus frutos y productos, pobl.":
83 vec, 487 "alm. contr.: con su ayunt. (V.).
PIÑEIRA (San Martin de) : felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (9 leg.), part. jud. y ayunt. de Monforte (1/2): sit. á
la orilla del r. Cabe-, clima templado y sano. Tiene 40 casas
en los 1. de Bosque , Carballo , Lagares , Pereira, Piñeira y
Rigueha. La igl. parr. (San Martin) es única y su curato de
segundo ascenso y patronato lego. El térm. confina por N.
con la cap. del part.; al E. Gun'tin; por S. Neiras, y al O.
Distiiz. El terreno es de buena calidad, le baña el Cabe
sobre el cual tiene un puente de madera en medio de la fe-
lig. Los caminos se dirigen á Lugo y Orense y el correo se
recibe de Sarriá. prod. ■. con abundancia centeno, trigo, vi-
no y legumbres; cria ganado prefiriendo el vacuno; hay ca-
za y pesca, y su principal ind. es la agrícola, comercio-, el
que le proporciona su mucho tino y frutos, hay un molino
harinero, porl.: 40 vec, 230 alm. contr. : con su ayunta-
miento (V.).
PIÑEIR A (San Miguel de': felig en la prov. y dióc. de Lu-
go (0 1/2 leg.), part. jud. y ayunt. de Sarria (1): sit. en una
altura , á la izq. del brazo occidental del r. Sarria : clima
benigno y sano. Comprende los 1. de Alempartc , Casdoniño
Caso, Cedrón, Ferradal, Gándara, Outeiro, Refojo, San
Breijo , San Payo, Teihalte, Tribiú, Piñeira , Vitóla y Yilla-
meá, que reúnen 48 casas, varias fuentes y una escuela tem-
poral pagada por los padres de los alumnos. La igl. parr. (el
Sto. Arcángel] es única y su curato de entrada y patronato
real y ecl. ; el cementerio no perjudica á la salud pública.
El térm. contina por N. Santiago de Barbadelo; al E. San'
Mamed de Chanca ; al S. Santiago de Nespereira, y por O.
San Andrés de Paradela. El terreno participa de monte y
llano y sus aguas corren al Sarria. Los caminos locales son
malos y el correo se recibe en la cap del part. prod. ■ cen-
teno , patatas , lino , algún maiz y trigo, castañas, legum-
bres, combustible y pastos; cria ganado prefiriendo el va-
cuno; hay caza y alguna pesca, ind. i la agrícola , un molino
y varios telares, pobl.: 47 vec. , 262 alm. contr.: con su
ayunt. (V.).
PIÑEIRA (San Salvador deV. felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (4 leg.), parí. jud. de Becerreá (2 1/4) y ayunt.' de
Neira de Jusá (1). sit. en el valle de Neira: clima benigno.
Consta de unas 30 casas y disfruta de buenas aguas. La°i»l.
parr. (San Salvador) es matriz de Sta. Marta de Vilarpun-
teiro, el curato de entrada y patronato lego. El térm. con-
fina por N. con su anejo; al'E. Peñamayor; S. Sta. Maria
de Pol, y O. Santiago de Arauza. El terreno participa de
monte con algún arbolado y de llanos de mediana calidad.
Los caminos locales y malos", y el correo se recibe cíe Lu-
go, prod. : centeno, patatas, maiz, lino, semillas y legum-
bres, pero poca fruta ; cria ganado prefiriendo el ' vacuno;
hay caza y su ind. es la agrícola, tiene molinos harineros
que trabajan en el invierno con las aguas de un arroyo que
corre al Neira. comercio '•. el que le proporciona la feria de
Peñamayor. porl. : 30 vec. , 210 alm. contr.: con su ayun-
tamiento (V.).
PIÑEIRA (Sta. María de) -. felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (8 leg.), part. jud. de Chantada (1 1/2) y ayunt. de
Taboada (1). sit. en terreno montañoso, clima sano. Com-
prende los I. de Aldea , Cima de vila , Mosteiro , Outeiro, Pa-
cios, Piñeira, Quintó , San Salvador, Seijo, Seren y Yidei-
ra que reúnen 69 casas y diversas fuentes de buen agua. La
igl. parr. (Sta. Maria) tiene curato de entrada de patronato
lego, y el cem enterio no perjudica á la salud pública. El
46 PIÑ
term. confina por N. con Sta. María de Taboada de los
Freiré.-;; E. San Miguel de Vilela ; S. Sta. María de Arcos, y
0. Santiago de Esperante • le recorren dos arroyos de bas-
tante agua, que las llevan de ü. á E. á entregarlas al Miño:
el terruño es de mediana calidad y sus montes con algún
arbolado. Los caminos están mal cuidados , y el correo se
recibe en la estafeta de Chantada, prod. t centeno, patatas,
castañas, poco trigo, legumbres y pactos; cria ganado va-
cuno, de cerda y lanar; hay caza de liebres, conejos y per-
dices, ind. : la agrícola y molino-; harinero;, pobl.: 70 vec,
426 alm. contr.: con suayunt. (V.).
PIÑEIRA (Sta. María de): felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (6 leg.) , part. jud. y ayunt. de Fonsagrada (2). sit.
á la márg. del r. Eo; clima trio y poco sano. Comprende los
1. de Boncísca , Castañocin , Centigosa, Escomido, Estre-
mecciro, Gojó, Gulpilleira, Iglesia , Mido, Monteagudo, Sil—
vadrosa, Teijeirá, Piñeira y V oigas, que reuneu I2u casas,
y muchas (uenles de buen agua." La igl. parr. (Sla. María)
tuvo por anejo hasta 1 77'J á la de San Juan de Paradabella:
pertenece hoy á la encomienda de Puertomarin por quien
se presenta el curato. Él term. confina por N. con el de Sta.
Eulalia de Piquin; al E. San Juan de Padrón; al S. Cubille-
do, y al O. Martin.- el terreno es de medw.na calidad: le
baña el Ferreira que corre al Eo. Los caminos son trasver-
sales y malos •. el correo se recibe en Fonsagrada. prod.-.
centeno, patatas, nabos, castañas, trigo , maíz, lino y hor-
taliza; cria ganado vacuno, caballar, mular, cabrío, lanar
y de cerda ; hay 1 caza mayor y menor; se pescan algunas
truchas, ind. •. la agrícola, telares para lienzo y lana y 12
molinos harineros. "pobl. : 130 vec. , 750 alm. contr. : con
su avunt. (Y.).
PIÑEIRA DE ARRIBA : ald. en la prov. de Orense, ayunt.
de Sandianes y telig. de San Juan de Piñeira de abaju (y. .
PIÑEIRA-SÉCA (San Andrés,-, felig. en la prov. y dio;:, de
Orense, part. jud. y ayunt. üinzo de Limia: sit. en la falda
meridional de un elevado monte llamado Pena-Ganidoira:
¡os vientos mas frecuentes son el S. y O. ; el clima frío y las
enfermedades comunes reumas y pulmonías. Tiene 30 ca-
sas y una fuente de buenas aguas. La igl. parr. (San An-
drés) es aneja de la de San Martin de Ababides. Hay tam-
bién una ermita dedicada á San Roque , sobre una altura,
desde la cual se divisa toda la Limia alta. Confina el térm.
N. Corlegada; E. Perrelos; S. Ababides, y O. Solveira. El
terreno participa de las tres calidades; comprende varios
montes, entre los cuales el de Caslelos y el citado Ganidoi-
ra producen robles, los demás únicamente ofrecen peñas-
cos: cruza por el térm. el riacb. , Freíjo que ya á parar al
de Ginzo, y tiene varios pontones; también existe una vega
donde hay pastos y esquilmo , por cuyo disfrute se pagan
180 rs. anuales á la casa de Monterey. Los caminos son lo-
cales y malos -. el correo se recibe de Ginzo. prod.: con
abundancia maíz, trigo, centeno , cebada, habas, garban-
zos, guisantes , patatas, eastañas, verduras y mucha leña
de roble ; se cria ganado vacuno , de cerda, mular, hermo-
sas yeguas, ovejas y algunas cabras; caza de liebres, cone-
jos, perdices, palomas torcaces, codornices y tórtolas; hay
lobos y zorros, y alguna pesca de truchas, ind. • la agrícola
y telares de lienzos de lino, pobl.: 40 vec, 200 alm. contr..
con su ayunt. (Y.).
PIÑEIRAS: l. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de San
Vicente de Villameá (V.). pobl.-. 39 vec, 95 almas.
PIÑEIRAS -. l. en la prov. de Lugo, ajunt. de Guntin y
felig. de San Mamed de PiFieiras (V.). pobl. : 7 vec. , 35
almas.
PIÑEIRAS (San Mamed) ; felig. en la prov., dióc. y part.
jud. de Lugo (3 leg.) y ayunt. de Guntiu (l): sit. en tierra
de Pallares á la orilla del Ferreira, clima frió y húmedo;
tiene 15 casas en los I. de Berlay y Pineiras, y varios ma-
nantiales de agua gruesa. La igl. parr. (San Mamed) es uno
de los anejos je Sta. María Magdalena de Mongau; su esca-
so térm. confina por N. con la matriz; E. San Salvador de
Francos; S. San l»cdro de Navallos, y por O. con San Pedro
Félix de Rozas, por cuya parte le baña el citado r. que cor-
re á imirse al Miña, después de unírsele en el térm. el ar-
royo liio-seco que baja de Louzada-. el terreno es areno-o
y de mala calidad y escaso de arbolado; los montes Morou-
zo y la Malunga están cubiertos de malas bajas ; hay sin
embargo al O", y S. sotos de castaños y robles y algunos pra-
PIÑ
dos de pastos, caminos : el que va de Lugo á Puertomarin
por el puente Cebres es regular: el correo lo recibe de Lu-
go, prod. . centeno , patatas, maíz, lino, nabos, castañas
y legumbres; cria ganado prefiriendo el vacuno; hay caza y
pesca, ind. •. la agrícola, 3 molinos harineros y el comercio
que le proporcionan los mercados de Lugo y Louzadela. pobl.:
15 vec, 7(1 alm. contr.: con su ayunt. (V.).
PIÑEIRIÑO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de V¡-
llajuan y felig. de San Salvador de Sobrádelo (V.).
PIÑEIRO : ald. en ta prov. de Pontevedra, ayunt. de la Es-
trada y felig. de San Miguel de Cora (V.). pobl. : 9 vec. , 45
almas.
PIÑEIRO : ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Co-
tovad y felig. de San Pedro Tenorio (V.).
PIÑEIRO: ald. en la prov. de Pontevedra, avunt. y felig.
dé Sta. Maria de Dotoii (V.). pobl.: 18 vec, 90 alm.
PIÑEIRO : ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de La-
liu y felig. de San Adriano de Madriñan (V.). pobl.: 1 vec,
10 almas.
PIÑEIRO: ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. déla
Estrada y felig. de Sta. Marina de Ribeira (V.). pobl. :' 4
vec. .jo almas.
PIÑEIRO : ald. en la prov. de Pontevedra, avunt. de la
Estrada y felig. de Sla. Eulalia de Pardemarin (V.). pobl. :
7 vec., 35 almas.
PIÑElRO : ald. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de la
Estrada y felig. de San Jorge de Vea (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Orense, ayunt. de Pereíro y
férig- dé San Martin de Moreiras (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Mos y
felig_de Sta Maria de Sanguiñeda (V.).
PIÑEIRO 1. en la prov. de Pontevedra, avunt. de Redon-
dela.Jelig. de San E^téban de Negro (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Moraña
y relijjl de San Mamed de Amil (V.).
PIÑEIRO: 1. en la próv.de Pontevedra, ayunt. y felig.
de Sta. Maria de Portas (Y,|.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Villa-
juan_y felig. de San Martin de Sobran (V.).
PIÑEIRO -. 1. en la prov. dé Pontevedra, ayunt. de Buen
y fefig. deSanCiprian de Ahlan (W.
PIÑEIRO: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Seta-
dos v felig. de San Pedro de Batallanes.
PiÑEIRO: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Seta-
dos yjelig. de San Cipriano de Rivarteme.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Lama y
felig._de San Martin de Berducido K X.¡.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Meira
y fefig. de San Martin de Moaña (V.).
PIÑEIRO -. 1. en la prov. de Ponteveda , ayunt. de Alba y
»1|W¡1 de San Pedro de Campano (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Arbo
y fefig. de San Juan de Barcela (Y.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Baños
de Cuntís y felig. de San Yerisímo de Arcos de Furco (Y»¡kr
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Barro
y fefig. de San Andrés de Valiñas (Y.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Barro
y feljg. de San Mamed de Pórtela (y A
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Gondo-
mar y felig. de San Miguel de Peiteiras (Y.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Puen-
tearejs y felig. de San Miguel de Guillade.
PIÑEIRO ; Leu la prov. de Pontevedra , ayunt. de Gon-
domaj y felig. de Sta. Marina de Vincios (V.).
PIÑEIRO -. 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Cer-
dedo y felig. deSto. Tomé de Quireza (V.). pobl.: 30 vec,
152 almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayuut. de Cañi-
za y felig. de Sta. Maria de Oroso (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig.
de San Martin de Taramundi (V .). pobl.: 10 vec, 6G
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. deEnfesta
y fefig. de San Julián de Carballas (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Noya y
feljg, de Sta. Maria acArgalo (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Chantada y
PIÑ
felig.de Santa María do Berman (X.). rÜTii..: 2 vec. , 8
almas. , .. ... „ .
PIÑEIRO: 1. cala prov. de Lugo, ayunt. de Monterroso
y felig. de San Salvador de Balboa (V.). pobl. : 8 vec ,34
"almas. , ¿ •
P1ÑE1RO: I. en la prov. de la Corana, ayunt. de linón y
félig. de Sta. María de los Angeles [X.).
FIÑEIRO; I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Aro y
felig. de San Esteban de Lándeyra (V .)•
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ames
v lejjg. de San Mamedde Piñeiro [V.J.
PI5ÍEIRO: 1. en ta prov. de la Coruña, ayunt. de Aro y
felig. de Sta. María de Postor (Y.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt, deNaldo-
viño v felig. de San Vicente de Vilabóa (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de Lugo , avimt. de Palas de Rey
y felig de San Salvador de Villar de Donas (V.). poaA.s
3 v ec. , M almas.
PIÑEIRÜ: l en la prov, de la Coruña, ayunt. y felig. de
San Vicente de Pino V.). pobl.: 16 vec, 62alm.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Mellid y
felig. de San Pedro de Maceda (V.). pobl.: 5 vec, 29
almas.
PIÑEIRO: l en la prov. de la Coruña, avunt. de Sobrado
V felig. de San Lorenzo de Carelle (V.). pobl.: 2 veo., 14
almas.
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Pino y
felig. de San Julián de Lardeiros (Y.), pobl. : un vec, 6
almas.
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Arzua
y felig. de Sta. Leocadia de Branzá (V.). pobl. : 2 vec. , 10
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Arzua y
felig. de San Lorenzo de Brandeso (Y.), pobl.: 1 vec. , i
almas.
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. y felig. de
San Vicente del Pino (V.).
PIÑEIRO ! 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Coris-
lanco y felig. de Sta. María de Ferreira (V.).
PIÑEIROT 1. en la prov. de la Coruña , ayunt . de Carballo
y felig. de San Esteban de Goijanes (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cabaña y
felig. de San Esteban de Anos (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Lagc y
felig. de Sta. Maria de Serantes |Y.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Laracba
y jelig. de Sta. Maria de Ilerboedo (V.).
PIÑEIRO: 1. eu la prov. de la Coruña < ayunt. de Carballo
y felig. de San Lorenzo de Verdillo (V.).
PINEIRO: l..en la prov. de la Corana, ayunt. de Arteijo y
felig._de San Esteban de Larin (V.).
PIÑEIRO . I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Arteijo y
felíg.jdeSto. Tomé de Monteagudo (,V.).
PIÑEIRO: I. cala prov. de la Coruña, ayunt. de Camlire
y felig. deSanPelayo de Brejo \X.).
PINEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cambie
y felig. de San Salvador de Cecebre (V.).
PIÑEIRO : 1. en la pro\ . de la Coruña , ayunt. de Oza y fe-
lig. de Sta. Maria de Cuma (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de ía Coruña , ayunt. de Tordo-
ya yfelíe. de San Cipriano de Villadobad (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de
San Cristóbal de Enfesta {V.).
PIÑEIRO : ald. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Conjo
felig._de Sta. María de Villestro (V.).
PIÑEIRO : 1 en la prov. de la Coruña , ayunt. deTeoy
felig.jieSan Cristóbal de Beyes (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Padrón y
felig v de Sta. Maria de ¡ría flavia (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. do Rios y
felig._de San Juan de Bujan (V.).
PIÑEIRO : 1. en la prov. y ayunt. de Lugo y felig. de
Sta. jVIaria de Muja (V.). pobl. : ti vec. , 28 aím.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Corgoy
felig. de San Martin de Folyosa (V.). pobl.: un vec, 4
almas. •., m !ii i. . u .
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Corgo y
PIÑ 47
felig. de San Esteban de Folyosa (V.). pobl. i 7 vec, 35
almas.
PIÑEIRO: h en la prov. de Lugo, ayunt. de Otero del Rey
y felig. de San Vicente de Candai (V.). pobl. ¡ 7 vec, 35
almas.
PIÑEIRO: K en la prov. de Lugo, ayunt.de Sobér y
felig. de Sta. Maria de Bolmente (Y).), pobl. : 5 vec, 19
almas.
PIÑEIRO: i. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sabiñao
y felig. de San Vehgio Diomonde (V.). pobl. : 15 vec. , 75
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Panton y
felig. de San Vicente de Castillones IX.). pobl.: 8 vec, 40
almas.
PINEIRO: 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Bóveda y
felig. de San Cristóbal de Martin (Y.), pobl.: 5 vec. , 18
almas.
PINEIRO .- l en la prov. de Lugo , ayunt. de Alfoz del Cas-
tro de Oro y feüg. de Sta. Maria de llaeoi (V.).
PIÑEIRO -. 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Alfoz del Cas-
tro de Oro y felig. de Santiago de Adelan (V.).
PIÑEIRO: 1. en la pror. de Lugo, ayunt. de Foz y felig.
de San Julián de Nois (V.).
PiÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Meira y
felig. de San Isidro de Sejosmil (V.). pobl. : 10 vec. , 43
almas.
PINEIRO: luj en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol y
felig. de Sta. Maria de Angeriz (V.). pobl.: 1 vec, 5
almas.
PIÑEIRO: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Cospeito y
felig. de Santa Maria de Germán {X".). pobl.-. 4 vec. , 18
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Rivadeo y
felig. de Sta. Maria Magdalena de Codofeita (V .). pobl. : 28
vec , 139 almas.
PIÑEIRO: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Cospeito y
felig.de Sta. Eulalia de Bivabvro (V.). pobl. : 3 vec, 15
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Yillalba
y felig. de San Pedro de Santaballa {X '.). pobl. : 4 vec. , 20
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Trasparga
y felig. de Santiago de Trasparga [X.). pobl. i un vec, 5
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Vivero y
felig.de San Andrés de Boimente (V.). pobl. : 3 vec. , 15
almas.
PIÑEIRO: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Oriol y
felig. de Santiago de Brabos (V.). pobl.: 4 vec, ID
almas.
PIÑEIRO: \. en la prov. de Lugo, ayunt. v felig. de Sta,
María de Orúl.{X.).. .
PIÑEIRO: I. en la prov.de Lugo, ayunt. de Navia de
Suarna y felig. de Santiago de Gallegos (V.). pobl.: 9 vec,
45 almas.
PINEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Carballeda
y felig. de Sta. Eulalia de Bubal (V.)". pobl.: 4 vec, 17
almas.
PIÑEIRO : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Chantada
y felig. de Santiago de Bequeijo (V.). pobl. : 1 vec , 5
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Carballeda y
felig.de Sta. Maria filfa Quinte (V.). pobl.: I vec, 5
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. do Vi\ero
y felig. de San Julián de Landrove (Y.), pobl. : G vec. , 29
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Otero de
Rey y felig. de Sta. Maria de Labrada de Aguiar (V.). pobl.:
2 vec. , 9 almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Corgo
y felig. do Sta. Maria de Piñeiro (V.). pobl. : 5 vec. , 22
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol y
felig. de San Julián de Roimil (Y.), pobl.: 1 vec, 5
almas.
I PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. do Samos
48 P1Ñ
y felig. de Sta. Maria de SuTiide (V.)- pobl.-. 3 vec. , 13 I
almas.
PIÑEIRO. 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Páramo
y felig. de San Salvador de Piñeiro (Y.), pobl. ¡ la vec., 75
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sober
y felig. de San Pedro de Balso (V.). pobl.: 4 vec., 47
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin y j
fetig de Santiago de Baroncelle (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Tierrallana |
del Valle de Oro v felig. de Sta. Eulalia de Trejulfé (V.-.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. da Boiro
y felig. de Santiago de Lampón (V.).
PIÑEIRO: 1. en ia prov. de la Coruña, ayunt. de Cápela,
felig. de Sta. Maria de Espiñureda (V.). pobl. : 6 vec. , 48
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Aro
y felig. de San Vicente de Caamonco (V .). pobi..: 6 vec,
26 almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Mon- |
fero y felig. de Sta. Maria de Vilachá (V ). pobl. : 5 vec, ]
36 almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Caba-
nas y felig. de Sta. Cruz de Salló (V.). pobl.: 4 vec, 27
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Fenes
y felig. de San Salvador de Marinos (V.). pobl.: 4 vec. ; 27
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de
Santiago de Cápela (V.). pobl.: 2 vec. , 10 almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cedeira
y felig. de San Martin de Cerdido (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Moeche
y felig. de San Juan de Moeche (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt, de San Sa- '
tnrnino v felig. de Sta. Maria de iXarahío (V.).
PIÑEIRO : L en la prov. de la Coruña, ayunt. de Malpica |
y felig. de Sla. Maria de Leiloyo (V.).
PIÑEIRO: I. en la prov. de lá Coruña, ayunt. de Ordenes
y felig. de San Julián de Poulo (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de j
Sta. Maria de Ordenes (V.)'.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Oro-o y ¡
felii»; de San Esteban de Trasmonte (V.).
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Oroso y |
felig. de Sta. Eulalia de Senra (V.).
PIÑEIRO : I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Roimorto
y felig de Sta. Maria de Scndelle (V.). pobl.-. 7 vec. , 36
almas.
PIÑEIRO: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Toques
y felig. de San Pelayo de Paradela (V.). pobl.: I vec. 5
almas
PIÑEIRO : 1. en la prov. de Orense, ayunt. y felig. de San
Cipriap de Padrenda (V.).
PIÑEIRO : ald. en la prov. de Orense, avunt. de Leno y
felig. de San Miguel de Osmo (V.).
PIÑEIRO (San Cosme deV. felig. en la prov. déla Coruña
(10 leg ], diño, de Mondoñedo (13), part. jud. de Ortigueira (3)
y ayunt. dé Cedeira (1/2): sit. á laizq.delr.de Cedeira: clima
templado y sano, si bien se padecen algunas erupciones cutá-
neas: tiene unas 80 CASAS, lormando dos f. que lo son Area y
Beco. que cuentan ron algunas fuentes de agua potable. La
igl. parr. (San Cosme) está servida por un curato de pri-
mer asceíkd y de patronato del marqués de San Saturnino.
El térm. confina por N. con el de Sta. Maria de Regoa,
interpuesto el r. que baja á Cedeira; al E. San Román do
Moni ojo; al S. San Félix de Esleiro , y por O. la playa de
la ria .le (Vdoira. El TKBnF.N0 algo pendiente, es de. bue-
na calidad en la parte destinada al cultivo: los cAMrxos
locales v malos y el Cobhf.o se recibe en Cedeira. puod.:
trigo: maiz, patatas, legumbres y mucha leña de tojo; cria
«añado, bav poca caza,' pero no escasea la pesca, ind. : la
agrícola v pecuaria, y comercio el que le proporciona la
venta del" combustible que se embarca para el Ferrol y Co-
ruña. pobl. : 84 vec. , 420 alm. contr.: con su ayunt. (V.). |
Pl5í
PIÑEIRO (San Cosme de): f«lig. en la prov. de Lugo
(5 1/2 leg.) dióc. y part. jud. de Mondoñedo (31/2), y ayunt.
de Pastoriza: sit. en terreno quebrado; clima frió pero sano;
comprende los 1. de Casa de Veiga, Fontela, Jegiu, Meijide,
Ramalleira, Outeiro y San Cosme. La igl. parr. es aneja de la
de San Salvador de Fuen-miña, con quien confina por S.,
al O. limita con Pousada; al N. Gueimonde, y porE. Alvare.
El terreno es quebrado y de mediana calidad asi como sus
aguas: le bañan las del arroyo Fontela que nace en sus mon-
tes y corre al Miño. Los caminos locales y malos, y el cor-
reo se recibe con el de Pastoriza, puod. :" centeno, patatas,
maiz y uvas; cria ganado vacuno, lanar, caballar, de cerda
y cabrio, ind.: la agrícola, 3 molinos harineros y algunos
oficios de primera necesidad, pobl. : 400 vec. 420 alm.
conth. : con su ayunt. (V. .
PIÑEIRO (San Juan;: felig. en la prov. de Pontevedra
(5 leg.), part. jud. de Cañiza (I), dióc. de Tuy (5 1/2), ayunt.
de Cobelo (3/4) : sit. al O. de la sierra del Suido; reinan con
mas frecuencia los aires del N. y S.; clima templado y sano.
Tiene 54 casas en los 1. de Areas y la Iglesia ; e-,ta bajo la
advocación de San Juan Bautista es ane]a de la de San Ma-
med de Sabajanes. En el térm. y al S. de la parr. hay una
ermita titulada Ntra. Sra. de la Guia. Confina el térm. N.
Estacas; E. y S. Maceira , y O. Barcia de Mera; estcndién-
dose 1/2 leg. de N. á S v 1/4 de E á O. Cruza por el centro
de esta felig. un riach. que nace en la sierra del Suido, y se
dirige al r. Tea; en medio de los dos expresados 1. tiene un
puente. El terreno es de inferior calidad, y sus montes que
son Barren os y Castro en dicha sierra, únicamente producen
esquilmo. Los caminos conducen á las parr. inmediatas , su
estado es malo: el correo se recibe de Cañiza y Puentea-
rcas. prod.: maiz, centeno, legumbres y pastos; se cria
ganado vacuno , de cerda, lanar y cabrio: caza de liebres,
conejos y perdices, y alguna pesca de truchas, ind. : la agrí-
cola y 3 molinos harineros, comercio: eslraccion de gana-
dos y maiz. pobl. : 62 vec , 240 alm. contr. : con su ayun-
tamiento (V.)
PIÑEIRO (San Juan): felig. en la prov. y dióc. de Orense
(3 leg.), part. jud. de Señorin en Carballido (3 4), ayunt.
de Maside: sit. en terreno quebrado, con buena ventilación
y clima sano. Tiene 80 casas en los 1. de Figuciredo, Pi-
neiro, Sobreira de Abajo y Sobreira de Arriba. La igl parr.
(San Juan) se halla señidá por un cura de primer ascenso,
y provisión ordinaria. Confina el térm. por N. Louredo; E.
Cornoces; S. Armeles, y O. Maside. Por la parte del E.
atraviesa el riach. San Fiz, cuyas aguas fertilizan parle del
terreno ; este es de mediana calidad, prod. : centeno, maiz,
trigo, vino, castañas, pastos y legumbres; hay ganado va-
cuno, de cerda y lanar, y alguna pesca menuda, ind.: la
agrícola, molinos harineros, telares de lienzo y cordelería.
pobl.: 80 vec, 442 alm. contr.: con su ayunt. (V.).
PIÑEIRO (San Juan de: : felig. en la prov. de la Coruña
(6 leg.), dióc. de Santiago (12), part. jud. de Puentedeu-
me (1), y ayunt. de Mugardos (1/2): sit. al NE. déla cap.
del part. clima templado y sano: se compone délos l. ó
ald. de Abeleira , Camino Grande, Fonte, LodairoyTem-
poeira , que reúnen 40 casas. La igl. parr. (San Juan' , es
anejo de Santiago de Franza, y en Lodairo hay una capilla
con la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción. El térm.
confina por N. y E. con el de Fianza; al S. Caamonco y
por O. Meá. El terreno es mediano y los caminos malos.
El correo se recibe de la cap. del part. prod. : maiz, tri-
go, vino , patatas, legumbres y frutas; cria ganado vacuno
y de. cerda: celebra teria en Lodairo el dia 4 de cada mes,
en donde sin autorización alguna beneficia el ganado varu-
no. pobl. : 40 vec, 167 alm. contr.: con su ayunt. Y.
PIÑEIRO (San Julián) : felig. en la prov. de Pontexedi a
(8 leg.), pa rt. jud. de Lalin (31/2), dioc de Lugo , ayunt.
de Chapa (4 1/2): SITi á la i/q. dal r. Deza: clima templado
y sano. Tiene unas 80 cASASen lasald.de Besteiros, Campo,
Castramonde , Cuiña, Porta-Piñeiro , Santifoga, y la de su
nombre. La igl. parr. (San Julián), se halla servida por un
cura de provisión en corcurso. Confina el térm. con el men-
cionado r. Deza por N. ; parr. de Abadesal E.; por S. Lá-
mela , y al O. Dómelas. El terreno es montuoso y desigual,
pero fértil, prod.: trigo, maiz , centeno, patatas, caslaSas,
legumbres, madera y frutas; se cria ganado vacuno, de
PIN
cerda , lanar y cabrio , y caza de liebres conejos y perdices.
po«L;_: 81 veo , 420 aím. contr.: cjn su ayunt. (V.i.
PIÑEIRO (SAN Mamed de : felig en la prov. de la Corn-
ija (40 leg.) , dióc. de Santiago (2 1/2), part. jud. de Négrei-
ra {i¡¡ y ayunt. de Ames (I): Sit. á la izq. del r. Tambre-.
clima frió pero sano. Comprende los 1. de Fernando, Pííléi-
i'o. San Mamed, Valindo y Vilaverdeque cuentan unas 50
casas; la igl. parr. (San Mamed), tiene curato de 2. "ascen-
so de patronato misto, y por anejo la t'elig. de Sta. Cristina
de Fecha. El ti-'rm. confina por N. con el Tambre; al E.
con Fecha; al S. Tapia, y por O. el mismo r. y San Pelayo
de I.ens. El terhe.no es de buena calidad. Los caminos lo-
cales y malos, y el correo se recibe en Ne^reira. prod.:
centeno, maíz, trigo , patatas, frutas y pastos; hay mucho
arbolado, y cria ganado de todas especies; se encuentra
caza y pesca, y su ind. es la agrícola, pobl. : 50 vec, Ü84
alm. contr. : con su ayunt. (V¿). Entre esta íelig. y su ane-
jo pasa el camino de Castris á Santiago sobre el cual se halla
el santuario de Ntra. Sra. de Belén.
PIÑEIRO ó BE LA Y (San Mamed) : felig en la prov. de
Pontevedra (i 1,2 leg.), part. jud. de Caldas de Re;, es (4 1/2),
dióc. de Santiago (V 4/2), ayunt. de baños de Cunlis (1/4;:
sit. en la falda del monte Jesteiras ; reinan principalmente
los aires del N. y S. ; clima sano. Tiene 1 20 casas en las
ald.de Belay, Contad, Iglesia, Gumarey, Montesandeo,
Sobreira, Soutelo, Tojeira, y Toucedo. La igl parí'. (San
Mamed), es aneja de la de San Félix de Estacas. Confina
por N. Sta. En alia de Pórtela; E. San Verisimo de Arcos;
S. Troanes, y ü. monte Jesleiras. Nacen en él 3riach. que
luego contluyen en el que pasa por la cap. del ayunt. Atra-
viesa por esta parr. el camino qae desde Padrón (Coruña),
se dirige ála Estrada puod. : maiz, centeno, patatas, y pas-
tos ; hay sanado vacuno; caza de perdices, liebres, v co-
nejos , y pesca de truchas, ind. : la agrícola y molinos hari-
neros, co.uuiici": estraccion de maiz y ganado vacuno pora
Villagarcia y Padrón, pobl. ; 120 vec, 720 alm. contr.:
con sii ayunt. (V.).
P1ÑÉIRO (San Martin de): felig. en la prov., dióc,
part. jud., y ayunt de Lugo (4 1/2). sit-. en tierra de Palla-
íes ;í la der. del Miño: cuma frió y sano. Tiene IG casas en
los 1. de Miñao y Piñén o; escasea de agua, pero las tiene
buenas. La igl. parr. (San Martin) , es uno de los anejos de
Sta. María Magdalena de Coeses , el cementerio está en el
'atrio sin perjudicar á la salud pública. El TÉRM. confina por
N. con San Juan del Campo y Coeses; ..1 E. y S. San Mamed
de Ribas de Miño, y al O. al mencionado Campo. El terhe-
no es pizarroso y quebrado en lo alto v bastante productivo
en la parte baja; le baña el arroyo de Vales que se une al
Miño el cual toca en el 1. del Miñao, en su curso de N. á S.
Sus montes son de malas bajas, si bien disfruta de sotos
de castaños y robles y de prados de buena calidad. Los r. v-
minos locales y malos; el coiireo se recibe en Lugo, prod.:
centeno, patatas, maiz, trigo, cebada, lino, nabos, habas,
otras legumbres, castañas y frutas; cria ganado pretiriendo
el vacuno; hay caza de liebres y perdices; se pescan tru-
chas y anguila^ en el Miño, ind.: la agrícola y pecuaria , y
molinos harineros que trabajan en temporadas, pobl. : 46
vec^So alm. contr. : con su ayunt. (V.).
PIÑÉIRO (San Martin de) felig. en la prov. de Lugo
(7 leg.) , dióc. de Mondoñedo (5 1/2), part jud. de Villalha
(2), y ayunt de Germade (1/2). sit: en el limite del part.
con la prov. de la Coruña; clima frió perosano. Comprende
Aldea, Antoa, Asqneiral, Baqueriza, Casanova, Casanova
de Sanche , Cerbéira, Corredor, Fontelo, Framil , Ladrela,
Marando, Outeiro , Paradina, Pena, Pouda, Rebujento,
Ribas, Sanche gran le, Sanche pequeño y Veiga que leunen
41 casas. La igl. parr. (San Martin) , tiene por anejo á San
Pedro de Mirado Miraz; el curato de primer ascenso y
patronato real y ecl El térm. confina por N conlaantigua
linea divisoria de la prov. de la Coruña; al E. Sla. Marina
de Cahreiros; al S. el mencionado anejo, y por O. la venta
de la Panda sobre el camino de Vivero. Él terreno es de
mediana calidad. Los caminos en mal estado, y el correo
se recibe de la'cap. de part. prod. : centeno, patatas, algún
trigo y legumbres. Cria ganado prefiriendo el vacuno ; hay
caza de liebres y perdices, y se pescan truchas, ind.: la
agrícola, pool. -.'41 vec, 216 alm. contr.: con su ayunta-
miento (V.).
TOMO XIII.
PIÑ 49
PIÑEIRO (San Salvador) : felig. en la prov., y dióc de
Orense (2 1/2 leg.), part. jud., v ayunt. de Allariz (1/4). sit.
en una altura al O. de dicha v. El clima es sano, y reinan
todos los vientos. Tiene 25 casas en las ald. de Orraca y
Outeiro sit. al N. NO. de la parroquial en terreno llano.
Dicha igl. parr. (San Salvador) , está servida por un cura de
entrada, y provisión ordinaria. También junto á la ald. de'
Orraca hay una pequeña ermita dedicada á San Pedro. Con-
fina el tííum. N. Fo'goso y Queiroás; E. A lariz; S. r Arnoya,
y U. Sta. Eulalia de Urrós. El terueno en lo general es llano,
y de buena calidad. Atraviesa por junto á la igl. la carretera
de V igo á Castilla ; los demás caminos son locales , y en buen
estado prod. : centeno , maiz , trigo, patatas, legumbres,
verduras, y heno ; hay ganado vacuno, y lanar , y pesca de
varias especies, pobl. : 25 vec, 127 alm. contr. : con su
ayunt. (V.).
PIÑEIRO (San Salvador) : felig. en la prov. de Ponteve-
dra (7 leg.), part. jud., y dioc de Tuy (3/0 , ayunt. de To-
miño: sit. á la der. del riach. Fayíi, afluente del Miño;
reman todos los viento-: clima templado y sano Tiene unas
70 casas en los I. de Bouzada, Plaza , y Tabordela. La igl.
parr. ^San Salvador), está servid i por un cura de entrada,
y patronato real, y ordinario. Confina el térm. N. Peseguei-
ro; E. A éas; S. Taborda, y O. San Salvador de Tebra. El
terueno es arcilloso, silíceo, y de buena ca'idad. phod.:
trigo, maiz, centeno, panizo, guisantes, lino, vino , y fru-
tas; hay ganado vacuno, de cerda, poco lanar y cabrío, y
caza de liebres, conejos, perdices, codornices, y otras
aves._poi!L. : 70 vec. , 234 alin. contr. : con su ayunt. (V.).
PIÑEIRO iSan Saturnino dei : felig. en la prov., dióc.
de Lugo (íi 1/2 leg ), part jud. de Mumídrte (2 1/2), y ayunt.
de Saviñao de que es cap : sit. en una altura á la izq , y co-
mo á 3/4 leg. del Miño: clima 'rio pero sano. Tiene 40 ca-
sas en los I. de Basdan , Bilachá, Piñeiró, Salcedo, San
Saturnino y Villarreme La igl. parr. \San Saturnino), es
anejo de San Esteban de Ribas de Miño; el term. confina
por N. con Santiago de Juvencos; al E. San Juan de Abuine;
al S.San Juan de V datan, y al O. Yilelos y su citada matriz
San Esléitan. El terueuo es de mediana calidad , participa
de monte y llano, y le recorren algunos arroyos que pasan á
desaguar en e! Miño. Los caminos son locales y malos; el
coiireo se rebihe en Escairon. prod. : centeno , patatas,
trigo, cebada y legumbres ; cria ganado vacuno , lanar, ca-
brio y de cerda; hay liebres, perdices, codornices, y algún
jabalí ; se pescan algunas truchas, ind. ¡ la agrícola , moli-
nos harineros y talares para lienzos, pobl.-. 40 vec. , 246
alm.fio.NTR. : con su ayunt. (V.).
PIÑEIRO (San Sebastian) : felig. en la prov. de Orense
(9 leg), part jud. , y ayunt. de Puebla de Tribes (1/4),
dióc. de Astorga (23). sit. á la izq. del r. Bibey , donde la
combaten principalmente los aires del N. y O El clima es
algo propenso á reumas, calenturas inflamatorias., y pulmo-
nías. Tiene 45 casas en los barrios ó l. de Alcouce", Cástre-
lo , Cobo , Iglesia, San Fiz, y el Mato. La igl. parr. (San
Sebastian) , de la cual son anejas las de San Nicolás de Cas-
tro, Santiago de Catarones, San Bartolomé de la Puebla, y
Sta. Mtria de Tribes, se halla servida por un cura de pro-
visión en concurso. También hay en desp., una ermita de-
dicada á la Magdalena, donde se celebra misa de 15 en 15
dias ; por varias escavaciones y vestigios se conoce ,que an-
tiguamente tuvo otro objeto su edificio , acaso para hospi-
talidad de peregrinos. Confina el term. N. con el riach.
Fescaiño; E. r. Uibeu; S. riach. Cabular, y O. la v. de la
Puebla. Dichos riach. Fescaiño y Cabalar, tienen orí-
gen en los montes de Penapetada y Coba; su curso es
muv pendiente y forma varias cascadas , especialmente
el Fescaiño que ofrece una catarata de mas de 400 pies
de elevación ; ambos van á depositar sus aguas en el
Bibey. El terreno comprende varios montes , todo se
halla cultivado , y es de buena calidad. Atraviesa por
esta felig. la carretera trasversal de Orense á Astorga.
prod : vino, castaña, algún trigo , patatas , lino, legum-
bres, nabos, y las afamadas peras de San Fiz; se' cria
ganado vacuno lanar , y mucho de cerda; alguna caza de
I perdices, y liebres; y pesca de truchas, anguilas y otros
peces en los r. Bibey, y ¡'abalar, ind.: la agricultura', moli-
nos harineros, y telares de lienzos ordinarios, comercio.-
I importación de centeno y otros frutos, y estraccion d« vi-
50 PIÑ
no, lienzo, jamones dulces, castañas , y peras, pobl. : 45
vec, 250 alm. conté. : con su ayunt. (V.).
PIÑEIRO (Sta. María de): ald. en la prov., dióc, ypart.
jud. de Lugo (2 leg.), y ayunt. de Corgo (I -1/2). sit. en un
llano en tierra del Chamoso, de clima regular y sano aun-
que se padecen fiebres y catarros estacionales; tiene 41
casas de mediana construcción, contando con los de la ald.
Quetesende , y pozos abundantes de agua de que se surten
sus vecinos. La igl. parr. (Sta. Maria) , es anejo de Santiago
de Aday ; en su atrio está el cementerio con buena ventila-
ción, y pegada al edificio una ermita con la advocación de
San Juan. térm. confina por N. con San Estéban de Pa-
derue ; E. con Santiago de Aday ; S. con Argemil, y O. con
San Juan de Segovia; el teure.no arenoso, arcilloso y de
mediana calidad , esta bañado de N. á S. por los r. Requei-
jos y Porto do Val, que bajan á unirse al Chamoso. prod :
centeno , patatas , maiz , cebada , algún lino , frutas y le-
umbres; cria ganado vacuno , de cerda , lanar y caballar;
aycaza de liebres y perdices, y se pescan truchas, ind.:
la agrícola, 2 molinos temporeros y algunos telares, comer-
cio : la venta de ganado , manteca y carnes en los mercados
de Lugo y Aday , v la compra de otros artículos que nece-
sita e) vecindario. cAMiNos el que pasa de Meira á Monfor-
te y otros de herradura en estado mediano, correo lo reci-
be de Lugo. pobl. : 19 vec. , 72 alm. contr. : con su ayun-
tamiento (V.).
PIÑEIRO (Sto. Tomé): felig. en la prov. , y part. jud. de
Pontevedra ( 1 1/2 leg. ), dióc. de Santiago (9) , ayunt. de
Marin(4/2). sit. en la falda oriental del monte Gagan, don-
de la combaten principalmente los aires del N. , S. y O. El
clima es muy sano Tiene unas 300 casas repartidas en dis-
tiutos 1. ó barrios. La igl. parr. (Sto. Tomé), de la que es
aneja la de San Jorge de Mojor, se halla servida por un cu-
ra de primer ascenso, y patronato lego. Hay también 2 er-
mitas, la una dedicada á San Diego y San Isidro , y la otra
á San Blas. Confina el TÉnM.N. Mojor ; E. Campo ; S. Aldan,
y O. ria de Pontevedra. El terreno es muy fértil, y com-
prende los montes de Gagan y San Lorenzo poblados de to-
jo y algunos robles; baíia el terreno un riach. llamado del
Campo, que pasa por el puente Suajes , y desagua por el
puertecito de Loina en la mencionada ria. Atraviesa por es-
tafelig. el camino que dirige á Cangas muy deteriorado El
correo se recibe de la v.Marin. prod. : trigo, maiz, cente-
no, habichuelas, cebada, vino, y lino; se cria ganado va-
cuno , de cerda , lanar y cabrío ; caza de perdices , y cone-
jos, y hay en !a indicada ria y puertos de Loina y Agüete pes-
ca de congrio , y pulpo , rayas , y sardinas, ind. : la agríco-
la, y 12 molinos harineros, una fáb. de salazón de sardina
en Agüete, y algunos habitantes se dedican á la marinería,
ocupándose los mas simultáneamente en la pesca, y faenas
campestres, pobl.: 382 vec, 4,200 alm. contr. -. con su
ayui.t. (V.).
PIÑEIRÓ Y JUDALLAS 1 1. en la prov. de Pontevedra,
ayunt. de Puenteareas, felig. de San Mateo de Oliveira.
PIÑEIRO DE AREAS: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Cobelo , y felig. de San Juan de Piñeiro (V.).
PIÑEIRO DE PARAMO (San Salvador de): felig. en la
prov. y dióc. de Lugo (i leg.) , part. jud. de Sarria (2), ayunt.
d3 Páramo, del que es cap.: sit. en una altura con esposi-
cion al E.-. clima frió , pero bastante sano : consta de los 1.
de Piñeiro, Quíntela y Salgueiredo, que reúnen 30 casas y
varias fuentes de agua potable; hay escuela temporal sos-
tenida por los padres de los alumnos. La igl. parr. (San
Salvador) es matriz de San Mamed de Ribeira y San Pedro
de San Andrés; el curato de entrada y patronato lego. El
term. confina por N. con el referido San Pedro ; al E. Yi-
llarmosteiro; por S. Sta. Maria de Ríaseos, y al O. su ane-
jo Ribeira: nacen en él varios arroyos que contribuyen á
fertilizar el terreno, el cual participa de monte y llano. Los
caminos locales y malos: el correo se recibe en la cap. del
part. prod. : centeno, patatas, maiz, nabos, castañas y
pastos; cria ganado vacuno, de cerda y lanar; hay caza de
liebres y perdices, ind. : la agrícola y molinos harineros.
pobl..- 23 vec, 168 alm. contr.: con las demás felig. que
constituyen el ayunt. (V.).
PIÑEIRO DE VALES: l. en la prov. de la Coruña, ayunt.
de Mesia y felig de San Martin de Cabrug (V.).
PIÑEIRO DE VALES: 1. en la prov. de ia Coruña, ayunt.
PIÑ
de Curtís y felig. de Sta. Marina de Fisteus (V.). pobl.: 4
vec, 20 almas.
PIÑEIROA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Castro
Caldelas y felig. de San Juan de Camba (V.). pobl.- 16 vec,
77 almas.
PIÑE1HON : ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Peroja
y felig. de Santiago de Carr acedo (V.).
P1ÑEIRON: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Saviñao y
felig. de San Saturnino de Piñeiro (V.). pobl. : 5 vec, 48
almas.
PIÑEIROS-. 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Castropoly
felig._de San Salvador de Salave (V.). pobl. : 3 vec. 10 alm.
PIÑEIROS: I. en la prov. de Orense, ayunt. de Padren-
da y jelig. de Sta. Maria del Condado (V.).
PiÑElKOS: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Meira
y fehg. de San Martin de Moaña V. 1 .
PIÑEIROS: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. y felig.
de Santiago de Cobelo (V.).
PIÑEIROS-. 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de San
Genjo y felig. de San Pedro de Villalonga (V.).
PIÑEIROS -.1. en la prov. de Pontevedra ayunt. y felig. de
Santa Maria de Baños de Cuntís (V.).
PIÑEIROS : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Valdo-
vic.o_y felig. de San Mamed de Atios{\.).
PIÑEIROS: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Naron
y feljg. de San Martin de Fivia (V ).
PlÑcIROS: 1. en la prov. déla Coruña, ayunt. de Mellid
y felig. de Santiago de Baltar (V.). pobl..- 5 vec, 26 almas.
PIÑEIROS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Alfoz del
Castro de Oro y felig. de San Sebastian de Carballido (V.).
PIÑEIROS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Puebla de
Brollon y felig. de Santiago de Castroncelos (V.). pobl.-. 42
vec,JS2 almas.
PIÑEIROS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de
Sta. Mana Mayor de San Saturnino (V.).
PIÑEIROS; !'. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Naron
y feljg. de San Salvador de Pedroso (V.).
PIÑEIROS: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Dum-
bria _y felig. de San Mamed de Salgueiros (V.).
PIÑEIROS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Sobra-
do y J'elíg. de San Jorge de Nogueira (V.).
PIÑEIROS-. 1. en la jprov. de la Coruña, ayunt. de Santa
Columba de Camota y felig. de San Mamed dé Camota (V.).
PIÑEIROS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de San
Saturnino y felig. de San Pelayo de Ferreira (V.).
PIÑEL DE ABAJO : 1. con ayunt. en la prov. , aud. terr.
y e g. de Valladolid (9 leg.), part. jud. de Peñafiel (4 I 2 .
dióc. de Palencia (8). sit. en un valle; goza de buena ven-
tilación y principalmente por td N.; las enfermedades mas
comunes son liebres catarrales y pulmonías. Tiene 1 22
casas; la consistorial; escuela de instrucción primaria do-
tada con 1,100 rs. ; una posada; granero para el pósito; una
fuente de buenas aguas que provee al vecindario y á un la-
vadero de ropas ; una igl. parr. (San Pelayo) servida por
un cura y un sacristán. El térm. confina con los de Piñel
de Arriba , Pesquera , Curiel y Roturas; dentro de él se en-
cuentran la ermita del Sto. Cristo, el desp. de Pociagüe el
grande ; varios manantiales de buenas aguas y algunos cor-
rales para cerrar ganado. El terreno fertilizado por dos ar-
royos, es de buena calidad; comprende un pequeño monte
poblado de encina y roble. Caminos: los locales, correo:
se recibe y despacha en la cab. del part. prod. : cereales,
vino y pastos , con los que se mantiene ganado lanar , va-
cuno, mular y asnal; hay caza de liebres, perdices y algún
conejo, ind. : la agrícola, pobl.: 136 vec, 491 alm. cap.
prod. -. 4.987,425 rs. imp.: 491,450. contr. -. 19,267 reales
21 maravedís.
PIÑEL DE ARRIBA: v, con ayunt. en la prov., aud. terr.
y c. g. de Valladolid (8 leg.), part. jud. de Peñafiel (2 4/2),
dióc. de Palencia (8): sit. en un valle rodeado de cuestas,
escepto por la parte del S. : su clima es destemplad j y las
enfermedades mas comunes, fiebres catarrales. Tiene 68
casas; la consistorial; escuela de instrucción primaria do-
tada con 90 rs. y 18 fan. de trigo morcajo; una igl. parr.
(San Juan Ante Porlam Latinam); un cementerio unido á
la igl. ; y fuera de la pobl. una fuente con su pila que surte
al vecindario. El term. confina con los de Encinas, Canillas,
Roturas, Piñel de Abajo y Euenbcllida ; dentro de él se
PIÑ
encuentran varias fuentes de buenas aguas ; el terreno que
participa de valle y páramo, es de buena calidad; le bañan
dos arroyos , uno que brota en el térm. y otro que baja del
valle de jaramiel ; comprende un monte poblado de encina
y roble, caminos-, los locales, correo: se recibe y despacha
en la cab. del part. prod..- cereales, algunas legumbres,
vino y pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacu-
no iaular y yeguar; hay caza de perdices , conejos y liebres.
ind.: la agrícola, pobl.: 70 vec, 287 alm. cap. prod.-.
314,440 va.': imp.: 3 1 ,444 . CONTR. : 6,456.
PINERA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de
San Emeterio de Bimenes (V.).
PINERA.- 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Llanera y
felig._de San Martin de Cucao (V.).
PINERA: J, en la prov. de Oviedo, ayunt. de Navia y
felig._de San Salvador de Pinera (V.).
PINERA: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Cudillero y
felig. de Sta. Maria del mismo nombre." sit. en un valle ú
hondonada al pie de la sierra de Gamonedo , por donde pasa
el r. que va á parar á Cudillero y que nace en su mayor
parte de la canalada formada entre dicha sierra y la otra
que desde Villafria se estiende hasta Sta. Ana de Montares.
Su terreno de buena calidad y fértil, prod. : maiz, habas,
escanda , patatas, cebada y otros frutos. Se celebra en este
sitio una teria de ganados el 10 de agosto, pobl.: 30 vec,
128 almas.
PíÑERA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Villaviciosa
y feli^. de Sta.Maria de Rozadas (V.).
PINERA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Villaviciosa
y fejjg. de Sta. Eugenia de los Pandos (V.).
PINERA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de Sta.
Eulalia de Cabrones (V.).
PINERA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Gijon y
felig v de San Miguel Arcángel (Y.).
PINERA (la): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig.
de San Pedro de la Pola de Siero (V.).
PINERA (San Acisclo): felig. en la prov. y dióc. de Ovie-
do Mo leg.), part. jud. y ayunt. de Cangas de Tineo (1) : sit.
en las inmediaciones del r. Naoiego, con buena ventilación
y clima sano. Tiene unas 36 casas en el 1. de su nombre y
en el de Fondos de Villa. La igl. parr. (San Acisclo) se halla
servida por un cura de ingreso y patronato real. También
hay una ermita en el camino que conduce á Castilla , la que
es muy antigua y propia del vecindario. Confina el teum.
con los de Villalaez , Villatejil y Bimeda. El terreno parti-
cipa de monte y llano, prod.: maiz, centeno, patatas, mijo,
panizo, habas, legumbres, leña y pastos; hay ganado va-
cuno, de cerda , lanar, cabrio y algún mular; caza y pesca
de varias clases, pobl.: 36 vec, 178 alm. contr. con su
ayunt. (V.).
PINERA. (San Bartolomé) •. felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo (21 leg.), part. jud. y ayunt. de Castropol (1/2) : sit.
al SE. de dicha v. con buena ventilación ; clima templado y
sano. Tiene 122 casas distribuidas en 22 1. y cas. poco im-
portantes. La igl. parr. (San Bartolomé) de la que es aneja
la de San Salvador de Tol , se halla servida por un cura
de primer ascenso y patronato real. Hay también 6 ermitas
de propiedad particular. Contina el term. con los de Moldes,
Castropol y Tol. El terreno en lo general es llano y fértil;
abunda en buenas aguas de fuente y tiene un arroyo que
va á desaguar en la ria de Rivadeo. prod.: maiz, centeno,
trigo , cebada, patatas, legumbres, hortaliza y frutas; se
cria ganado vacuno , de cerda, lanar y cabrio , y hay algu-
na caza de volatería, ind. : la agrícola, molinos harineros,
y telares de lienzo ordinario, pobl. : 122 vec, 610 almas.
contr . : con su ayunt. (V.).
^ PINERA (San Juan) : felig. en la prov. y dióc. de Oviedo
(7 leg.), part. jud. y ayunt. de Pola de Lena (1 1/2); sit. en
en las inmediaciones de un riach. afluente del Lena , y á la
izq. de este: reinan todos los vientos ; clima frió pero salu-
dante. Tiene unas 60 casas en los I. de Carralúz, Piñera de
Abajo, y Pinera de Arriba. La igl. parr. (San Juan) está ser-
vida por un cura de ingreso, y patronato real. También hay 2
ermitas de propiedad particular. Confina el term. con los de
Sotiello, Telledo, Jomezana. El terreno es montuoso y que-
brado, prod. trigo, maiz, arbejos, patatas, castañas, legum-
bres, leña, frutas, y pastos; hay ganado vacuno, de cerda,
caballar, lanar, y cabrío, y caza de liebres, conejos, perdices,
PIÑ 51
corzos, y cabras monteses, osos, lobos, y jabalíes, ind. la
agrícola, molinos harineros, telares de lienzo, y de ropa de
lanas, y muchos hab., se dedican á fabricar almadreñas ó
zuecos de madera, pobl.: 63 vec, 252 alm. contr.: con su
ayunj_. (V.).
PIÑERA (San Juan): felig: en la prov. , part. jud. y dióc.
de Oviedo (2 leg.), ayunt. de Morcin (1/4) ; sit. á la falda
del monte ó puerto de Andruas , con libre ventilación y
clima sano ; tiene unas 70 casas en los l. de Ablanedo, Al-
filorio, Alguera, Ballin , Cortes, Cuesta , González, Otero,
Rio y algunos cas. ; la igl. parr. (San Juan), está servida
por un cura de ingreso y patronato real ; hay también dos
ermitas que ninguna particularidad ofrecen; confina el térm.
con los de Peñei udes , Argame y San Sebastian de Morcin;
el terreno es fértil y le baña un riach. del mismo nombre
de la parr. prod. : escanda, maiz, mijo y frutas ; hay gana-
do vacuno, de cerda, lanar y alguna pesca, ind.: la agríco-
la, molinos harineros, batanes y elaboración de sidra pobl.:
78 vec. 331 almas contr.: con su ayunt. (VA
PIÑERA (San Juan): felig. en la prov. y dióc. de Oviedo
(8 leg.), part. jud. de Pravia (2), ayunt. de Cudillero (1); sit.
á orillas del mar Cantábrico con libre ventilación, clima
templado y sano ; tiene unas 140 casas en los I. de Arrajas,
Candalina , Cuesta del Cesto , Cerecedo , San Juan , Manto,
Peñedo, Villademar y los Villazones; la igl. parr. (San Juan)
de laque también es aneja la de San Pedro de Cudillero, se
halla servida por un cura de ingreso y patronato real ; con-
fina el térm. N. mar Cantábrico; E. Sta. Maria de Piñera;
S. Faedo, y O. San Martin de Luiña. El terreno es llano
en la parte contigua al mar , y forma algún declive en la
canalada que sigue hasta Cudillero ; le baña el r. de este
nombre por el lado del E., separando esta felig. de la de
Sta. Mana de Pinera, prod..- maiz, escanda, trigo, cebada
castañas, patatas, lino, calabazas y otros frutos ; se cria
ganado vacuno , caballar y lanar, ind. la agrícola, 2 molinos
harineros, pisones para limpiar escanda y algunos telares
de lienzo ordinario, pobl. 146 vec. 612 alm. contr con su
ayunt. (V.).
PINERA (San Salvador): felig. en la prov. y dióc de
Oviedo (15 leg.), part. jud de Luarca(2 1/4), ayunt. de Na-
via (3/4). sit. en las inmediaciones del mar Cantábrico, con
buena ventilación, clima templado y sano. Tiene 132 ca-
sas en los 1. de Busmagali, Freal, Frejulfe, Fuentes, Piñe-
ra, Seija , Somorto y Villaoril. La igl. parr. (S. Salvador) se
halla servida por un cura de primer ascenso y patronato
laical. También hay en Villaoril un santuario "dedicado á
Ntra. Sra.,muy concurrido en 28 de setiembre. Confina el
térm. N. mar Cantábrico; E puerto de Vega y Villapedre;
S. Polavieja , y O. S. Antolin de Villanueva y su hijuela An-
des. El terreno es de mediana calidad, prod. -. trigo, cen-
teno , maiz , habas, patatas, pocas frutas y leñas de pino y
pinavetes-. hay ganado vacuno, de cerda y lanar; pesca de
varias clases, ind.: la agrícola y molinos harineros, pobl..-
132 vec, 660 alm. contr.-. con su ayunt. (V ).
PINERA (SwAi María,-, felig. en la prov. y dióc. de Oviedo
(8 leg.), part. jud. de Pravia (2), ayunt. de Cudillero (1).sit.
en las inmediaciones del mar Cantábrico , con buena venti-
lación y clima templado y sano. Tiene unas 200 casas en
los 1. de Arancés , Arma'yor, Atalaya, Bustiello, Centenal,
Habana , Piñera , Pito , Vega y Villazain. La igl. parr. (la
Asunción de Ntra. Sra.), de la que es aneja la de S. Pedro
de Cudillero . está servida por un cura de segundo ascenso
y patronato real. Confina el térm N. mar Cantábrico; E.
Muros; S. Faedo y Villafria, y O. S. Juan de Piñera. El
terreno es de buena calidad y muy fértil-, le bañan dos
riach., uno de los cuales llamado de Ta Habana nace en la
sierra de Gamonedo y el otro el de Cudillero . los cuales
desaguan en el mar. prod.: maiz, escanda, trigo, habas, cas-
tañas, patatas, cebada , lino y otros frutos : hay ganado va-
cuno, lanar y caballar y pesca de varias especies, ind.: la
agrícola , un molino harinero y pisones para la escanda.
pobl.: 218 vec, 91 4 alm. contr. con su ayunt. (V.).
PIÑERA DE ABAJO: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de
Lena_y felig. de S. Juan de Piñera (V.).
PIÑERAS-. barrio en la prov. de Oviedo, ayunt. de Villa-
viciosa y felig. de Sto. Tomás Apóstol (V.).
PIÑERAS: ald. en la prov. de Tarragona (25 hor.), part.
jud. de Gandesa(o), aud. terr., c g. de Barcelona (40), dióc.
52 PIÑ
de Tortosa (5), ayunt. de Batea (2). sit. cerca del ti Al/jas, ,
con buena ventilación y clima templado; aunque no de los
mas sanos, pues se padecen con frecuencia liebres intermi-
tentes. Tiene 8 casas , un cast. ant. derruido , una t&L pnrr.
(La Transfiguración del Señor), de la que c ■ aneja ta de Al-
gas, servida por un cura de ingreso , de provisión real \ o; -
diñaría. L'l térji. confina con los de Batea y Algas El ter-
reno está todo t ulti \ ado , á escepcion de una pequeña parte
montuosa, cubierta de pinos, encinas y matorrales , le fer-
tiliza el r. Algas y le cruzao varios caminos locales que se
hadan en mai estado, pitou.: cereales, vino, aceile y frutas;
cc¡a ganado lanar ; caza de perdices y conejos y pesca de
madrillas y barbos, poul.; unidad Ratea, cap, piiod.: 943,582.
PINERAS: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Salas
y felirv de Sta. María de la Asunción $'-Y
PILERAS (las, : I en la prov. de Oviedo, ayunt. de Salas
y fel'«. de San Miguel de Cordonero (V.).
Pl55EHES-.riacb.cn la pruv. de Oviedo, partí j u d . de
Pola de Labiana: nace en la felíg. de su nombre , av uní. de
Aller, V en la parr. de Moreda se incorpora al r. del mencio-
nado Állcr. Tiene un puente de madera compuesto en 1X31:
en su estado normal lleva 5 pulgadas de agua y cria angui-
las v truchas.
PIÑERES : 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Labiana y
y felig. deS. Martin de Lorio (V.).
PIÑERES: U en la prov. de Ovidio, ayunt. de Llanes y
feíig de San Pedro de l'ria (V.).
PIÑERES: 1. en la prov. y dióc. de León (13 leg.),, part.
jud. de S. Vicente de la Barquera (i,, aud. terr. y c. g. de
Burgos, ayunt . de Peñarrubia , cuyas reuniones son en G ¡ce-
ra, sit. entre los r. Deva y Janea; su clima es templado;
sus enfermedades mas comunes las tercianas. Tiene 24 ca-
sas; igl. parr. (S. Juair, servida por el cura de Cicera , y
buenas aguas potables. El terreno es de mediana calidad.
Prod.: maiz , trigo v castañas, todo con escasez por la cui-
ta estension del terreno : cria ganados y alguna caza y pes-
ca, poní..: 20 vec . 82 alm. contr. con el ayunt.
PIÑERES (San Pedro): felig. en la prov. y dióc. de Ovie-
do (7 leg.), part. jud. de Pola de Labiana (3), ayunt. de Aller
(4 1/2 á'Collanzo). sit. en las inmediaciones del r. Aller,
con buena ventilación y clima sano. Tiene unas I30 casas
enlosl.ycas.de Arleos, Rrañavieja, Congos, Fre.Mi.iza,
LongaiengO-, Llameces, Misiegos, Palacio, Pereda, Pine-
do, Torre, Vega y el de su nombre. La igl. parr, (S. Pedroi,
se halla servida por un cura de término y patrón nal o laical.
Hay también 3 ermitas propias del vecindario. Confina el
TÉiiM. con los de Serrapio y S. Martin de Soto. El terreno
es montuoso y quebrado; nace en él un riacb. que toma el
nombre de la felig., tiene un puente de madera y va á des-
afiar en el espresado r. Allcr. prod.: e-canda, maiz , cen-
teno, patatas, legumbres, hortalizas , cast, uñas, avellanas,
nueces y otras frutas, lino, leña y pastos ; hay ganado, va-
cuno, caballar, de cenia, lanar y cabrio; caza de varias es-
pecies y alguna pesca de anguilas y truchas, i'obl . 130 \ ec,
520 alm. contii.: con su ay unt {%),
P1ÑERO: iel) ; v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Za-
• mora (4 leg. 1 , part. jad. de rúente Sanco (3,, aud. terr. y c-
g. de Vailadolid (14 . sit. en la falda de una colina; su cli-
ma es frió, sus enfermedades mas comunes los dolores de
costado. Tiene 70 casas, la consistorial y cárcel , e-cuela de
primeras letras, dotada con 300 rs. y 25 fan. de trigo, ¡i que
asisten 50 niños de ambo- sexo-; igl. parr. (Sta. Mana Mag-
dalena), servida por un cura de, segundo ascru-o y proviaioh
real v ordinaria y una fuente de buenas agua ;. Confina con
términos de Gema, Yenialho, Argu|illu y Abcdillo El terre-
no es de mediana calidad y algún tanto de regadío. Ademas
de los caminos locales cuenta la carretera de Toro á Ledes-
ma: recibe la correspondencia de fuente Saneo, prod.:
granos, vino, legumbre- J pa-to-; cria ganado vacuno y la-
nar: ind.: un molino harinerode viento y otro de agua, pobl.:
79 vec, 308 alm.; cap. prod.: 227,136 rs. imp. 31,835.
CONTR.: 5,310.
P1ÑEROS: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Navia y
felig. de San Salvador de la Montuna iVj.
PIÑOI: ald. en la prov. de Pontevedra , auinf. de Lalin
y felig. do San Lorenzo de Vital aje V. . rom..: i vec. , 10
alma*-
PIÑ
PINOLE: barrio en la prov. de Oviedo, ayunt. de Villavi-
ciosa_v felig. de San Juan Bautista de OaStiélkt (V ).
P1ÑONDO : barrio de Vizcaya , part. jud. y ténn. de I)u-
rango.
PIÑONEA: cas. del barrio Arcoll, en la prov. de Gui-
púzcoa , parí. jud. de San Sebastian , térm. de Fuenter-
rabía_.
PIÑOR: 1. en la prov. de Pontevedra , avunt. y felíg. de
Sta. Marina de Cohelo (V.).
PIÑOR : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ames y
felig. de San Lorenzo de Aqron (V.).
PIÑOR: 1'. en la prov. de Lugo, ayunt. de Taboada y feli-
gresía de San Lorenzo de Gondulfe"(\ .). pool. : 3 vec. , 13
almas
PIÑOR : 1 en la prov. de la Coruña , ayunt. de Conjo y
felig. de sta. María de Ft^weífaS iV.).
PIÑOR : 1. en la prov, de la Coruña , ayunt. de Mellid y
felig. de San Juan de Furelos (V.). pobl.: 17 vec, 60
almas.
PIÑOR : l. cap. del ayunt. del mismo nombre en la prov.
de Orense, part. jud. de" Señorin en Carbabino y felig. de
San Juan de Barran (V.).
PIÑOR : avunt. en la prov. y dióc. de Orense (4 leg.),
part. jud. de Señorin en Carballino (1 1/4), aud. terr". y
c. g de la Coruña (49); sit. al N. de la prov., entre la sier-
ra de la Martiñá y el monte de la Magdalena . reinan todos
los vientos; el uLi.WA es sano Compren le las feiig. de Bar-
ran, San Juan; Canda. San Mamed; Carballeda, Sta. María;
Coiras, San Juan ; Coi na ó Destierro . Sta. María ; Lueda,
San Payo, y Torrezuela , Santiago El ayunt. se reúne en
la ald. de Píñor, felig. de Barran. Confina" el térm. munici-
pal, N. ayunt. de DÓzon , prov. de Pontevedra ; E. y S. el
de Cea, v O. el de Irijo. El terreno participa de monte y
llano, y és de buena calidad. En las faldas de los menciona-
dos monies de Martiñá y la Magdalena, nacen varios arro-
\os que reuniéndose sucesivamente forman el r. Arenteiro
afluente del Abia. Los caminos conducen al Carballino
Orense v á distintos puntos de esta prov. y de la de Ponte-
vedra, prod. : maiz, trigo , centeno, castañas , patatas, le-
gumbres, lino, vino, frutas y pastos; se cria ganado vacuno,
de cerda , lanar y cabrio ; caza y pesca de varias especies.
ind.: la agrícola, molinos harineros, telares de lienzos or-
dinarios, y fábrica de papel, pobl. y contr. : (V. el cuadro
sinóptico del part. ¡un.).
PIÑOR (San Lorenzo) : felig. en la prov. , part. jud. y
dioc. de Orense (1/4 leg.) , ayunt. de Valenzana. sit. á la
izq. del r. Miño, con buena ventilación; clima nebuloso y
propenso á terciana-. Tiene 164 casas en los 1. de Sta. Eu-
genia, Parada, Piñor, Requejo, ald. Boma , cas. de Papelei-
ra, v parte del I. de Cabeza de Baca Hay escuela de pri-
meras letras frecuentada por 93 niños y 46 niñas , y dotada
con 733 rs. anuales del fondo municipal. La igl. parr. (San
Lorenzo', está servida por un cura de entrada y provisión
ecl. Confina el térm. N. Reza; E. Orense; S. Valenzana , y
O. r-j Miño. El terreno es de buena calidad, prod. : vino,
maiz, centeno, algún trigo , cebada , legumbres , hortalizas
y pocas frutas : se cria ganado vacuno , de cerda , lanar y
cabrio, y pesca de diferentes especies, pobl. : 470 vec,
.xlíl alm" contii.: con su avunt (¥■.)(.
PIÑUECAR: I. con avunt. de la prov. y aud. terr. de Ma-
drid (44 leg.', part. jud. de Torrelaguna (o), c g. de Casti-
lla la Nueva, dióc. de Toledo (26). sit. en terreno llano pero
áspero v pantanoso v al pie del cerro de su nombre, le
combaten los vientos "N. y E ; el clima es frió , y sus enfer-
medades mas comunes , algunas calenturas é hidropesías.
Tiene 49 casas de ínfima construcción, la del ayunl. , una
fuente de buenas aguas de las cuales se utilizan los vec.
para sus usos, y una igl. parr. (San Simón) , con curato de
entrada y provisión en dbncursoi Confina el térm. N. la
Aceve ¡a' y llorca|o; E. (iandullas y Puredes de Buitrago; S.
la Serna y Braojos , y O Madarcos y Buitrago: se estiende
una leg. de N. i't S. y 5/4 de E. á O. . y comprende un cas.
compuesto de 8 casa- Ululado Vellidas; 2 desp. Slo. Do-
mingo y VentoaiUa, un pequeño monte de encina \ chapar-
ros una deli. con buen pasto de 120 fan. de estension , y
diferentes prados que crían regular heno : le atraviesa un
pequeño r. que tiene su origen en la sierra de la Aceve da.
El terreno es de inferior calidad, de secano y 30 fan. de
PIO
regadío, caminos; los que dirigen á los pueblos limítrofes, y
á l/l leg de la pobl. , pasa ta carretera que de Madrid \a a
Burgos, lil correo se recibe en Buitrago, por los mismos
interesados, prod. : algo de trigo, cemeno , cebadal , vino,
legumbres, patatas y lino: mantiene ganado lanar fino , va-
cuno y yeguar ; cria caza de liebres , conejas , perdices y
otras aves', y pesca de truchas y barbos ind..- la agrícola, 3
telares de lino y un m dina harinero, poiil. : j 2i vec. , 1 43
alm. cap. prod.-. 329,700 rs. imf.: 14,047. contr.: según el
cálculo general y oficial de la prov. 9' 63 por 100.
PINCEL : I. con ayunt. en la prov. y dióc. de Zamora (5
leg. 1 , part. jud. de Bermillo de Sayago (I 1/4), aud. terr. y
c. g. de Valladolid (20). sit. en una altura; su clima es
templado; sus enfermedades mas comunes dolores de costa-
do, tercianas y cuartanas. Tiene 70 casas; escuela de pri-
meras letras dotada con 300 rs. , á que asisten 25 niños de
ambos sexos; una igl. (San Juan Bautista), anejo de fresno,
servida por un teniente de cura; una ermita (San Pablo) , á
1/4 de leg. de la pobl.; y un caño de abundantísimas y muy
buenas aguas. Confina con téum. de la matriz , Fadon,
Gáname, Sogo y Malillos ; en el suyo hay una dehesa pro-
piedad del marqués de Palacios , en que existe un caserío
que en lo ecl. corresponde á Sogo. El terreno cs de buena
calidad. Los caminos dirigen á los pueblos limítrofes : reci-
be la correspondencia de Bermillo. prod. : granos, legum-
bres y pastos ; cria ganados y caza de liebres ; perdices y
zorras, pobl.: 59 veo , 238 alm. CAP. prod.: 337,800 rs.
IMP.:_29.530. CONTR.: 8,923.
PIÑUELA (lA): desp. en la prov. de Cáceres, part. jud.
de Navalmoral de la Mata, térm. de Romangordo: sit. en
un hoyo entre sierras á 1,2 leg. N. de su matriz, solo exis-
ten las ruinas del templo y algunos cimientos de casas : fue
de corto vecindario.
PÍO: (V. Viekdes, en la prov. de León, part. jud. de
Riaño).
PIO: 1. en la prov. de Pontevedra, avunt. de Setados y
felig. de Sta. Eulalia de Batallaras.
PIOCELO : 1. en la prov. de Orense, ayunt. de Pereiro
y felig. de SI a. Marta de Moreiras (V.).
PÍO CORTA : I. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de
San Pedro de Muras (V.). pobl. : 3 vec. , 1 2 alm.
PIOJO: arroyo en la prov. de Málaga, part. jud. de Caín:
viene dé las quebradas y fuentes de las Lo ñas, y se incor-
pora cotí Rio-Taala al pie de la Sierra-Gorda.
PIOJO (Garg*nta DHL : riach que nace en la prov. de Cá-
diz. 1 lcg.de Alcalá, y desagua muy luego en el r. Barbatt.
PIOLE: arroyo en la prov. de Zaragoza, part. jud. de
Sos, que tiene su origen cu la fuente de su nombre que
brota á 1/4 de hor. de la v. de Tierrnas hacia el O. : corre
con dirección del S. v desagua en el r. Aragón , á I hora
de su nacimiento.
PIOLLA: I. en la prov. de la Cu-aña. avunt. de C.ihana
Y f'dig. de San Pedro de Nahton (V.).
PIOLLO: 1. en la prov. de Pontevedra, avunt. de Alba v
felig. de San Salvador de Urez ( V ).
WOHE: I en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Alba y
felig. ríe San Vicente de Cerponzones (V. .
PIORNAL: I. con avunt. en la pro*, v aud. terr. de Cá-
ceres (18 leg ) , part. ¡u I. y dióc de Plasencia (3), c. g
de Estrena a !ura .Badajoz (32) : sit. en el centro y plano de
una montaña sobre roca viva y á la falda de otra que la
domina de E. áO.; es de clima frió ; reinan los vientos
N. y E. , y se padecen calenturas biliosas y pleuresías Tie-
ne 280 casas de piso bajo, la del ayunt.", escuela dotada
con 1.500 rs. de los fondos públicos, a la que asisten 47 ni-
BDS,; igl. parr. (San Juan Bautista!, con curato de segundo
ascenso v provisión ordinaria, y en los afueras 2 ermita;
con el t. lulo del Humilladero y la Concepción. Se surte de
aguas potables en 2 fuentes en las inmediaciones, y otras
mas lejos, abundantes v de esquí día calidad. Confina el
TÉHM. por N. con los de'Navaconcejo y Cabezuela ; E. Pa-
saron , Jaraíz y Arroyo-molinos ; S. B u rado; O. Cabrero y
Casas del Castañar, cuyos pueblos distas de 1 á 3 leg. . y
comprende el desp. de'Peíiahorcada, cuyo térm. esta di-
vidido entre este I. y Navaconcejo; un monte poblada de
pequeños arbustos y "maleza, y muchas viñas v castaños: le
bañan dos gargantas perennes, llamadas do 'los Pantos y
del liahanillo, con cuyas aguas andan 4 molinos harineros
PIP 53
y 2 lagares de aceite. El tkhueno es ftspmm, escabroso v
casi todo infructífero. Los caminos, vecinales, en un estado
tan malo q ne casi son intransitables. El correo se recibe
en Plasencia por cualquier veo. prod.: centeno, patatas,
castañas, vino, aceite , garbanzos, seda, hortaliza i y fru-
tas; se mantiene ganado cabrío y vacuno, v se cria caza
menuda y algún jabalí, pobl.-. 120 vec. , 657 alm. cap.
prud.: 876,81)0 rs. imp . 43,840 contr.: 6,1 58 rs. , 4 mrs.
El presupuesto muniipal asciende á 6.000 rs. , del que se
pagan 2,800 al secretario por su dotación y se cubre con
repartimiento vecinal.
PIORNEDO: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Cervantes
y felig. de San Félix de Donis (V.). pobl": 16 vec, 80 alm.
PIORNEDO: 1. en la prov de Lugo, ayunt. de Rendar y
felig. de San Salvador de Mao (VA pobl. : 4 vec, 16 alm.
PIORNEDO: 1 en la prov. y dióc. de León, part. jud.
delaVecilla, aud. terr. y c. g. de Valladolid , ayunt'. de
Carmenes: sit. cerca del nacimiento del r. Torio y de los
puertos de Piedraíita y Pajares en los confines de Asturias.
Tiene 14 casas, igl. anejo de Piedraíita , y buenas aguas
potables. Confina con tkrm de la matriz , "Campo y Redi-
puertas. El terreno es montuoso y de mala calidad, y le
fertilizan algún tanto las aguas del Torio Ademas de." las
veredas que dirigen á los pueblos limítrofes cuenta el ca-
mino de León á Asturias por el puerto de Piedraíita. prod i
granos en corta cantidad, leña y pastos; cria gána los y
caza de varios animales, pobl.: 14 vec, 52 alm. contr":
con el ayuntamiento.
PIORNEDO ¡Sta. Eufemia-: felig. en la prov. y dióc. de
Orense (10 leg.), part. jud. de Veían .1) , ayunt. de Cástrelo
del Valle (1) • sit. al NE. de la cap. del part., en terreno fno
y húmedo, pero bien ventilado. Tiene 60 casas, y una igl.
parr. ¡Sta. Eufemia) aneja de la de San Juan de Serboy;
con la cual confina y con las de Pepin y Cástrelo del Valle.
El teure.no es montuoso , quebrado y de inferior calida !.
prod.-. centeno, patatas, legumbres y heno; hav ganado
vacuno, de cerda, lanar f cabrio, y caza de varias espe-
cies, pobl.: (¡0 vec, 241- al n. contr.: con su ayunt. iV.).
PIORNO: l. en la prov. de Oviedo, avunt. 'y felig. de
San Martia de Oseos (V.). porl. : 9 vec , 4 i- alm.
PÍOS: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Setados y
felig. de Sta. María de Taboeja.
PIOTES: I en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Marín
v felig. de Sta. María dfl Ardan (V ).
PIOZ : v. con ayunt. en la prov. de Gua Majara (3 leg.),
pirt. jud. de Pastrana (4), aud. terr. de Madrid (8), el g.
de Castilla la Nueva, dióc de, Tole lo (20): sit. en llano,
con libre ventilación y saludable clima. Tiene 70 casas,
la consistorial con habitación para cárcel y escuela de ins-
trucción primaria, á h que concurren 2o alumnos dotada
con 700 rs. . una posada pública, pósito con el fondo de
60 fin. de trigo, una igl parr. (San Sebastian) servida por
un cura y un sacristán; luera de la v. v dominándola se ve
un ant. cast. desmantelado , del qp? aún se conservan sus
aredes en buen estado, téum. : confina N. Pozo de Guada-
ñara ; E. Lorauca de Tajuña; S. Pezueia de lis Torres, y
O Santorcaz; dentro de él se encuentra una fuente de bue-
nas aguas, que provee al vecindario, una ermita (la Sole-
dad), y á sus inmediaciones un pozo con pila para abrevar
los ganados. El terreno es llano, pedregoso, de secano y
poco feraz: co mprende un monte de encina y roble, cami-
nos: los locales, en bien estado. El correo se recibe y
despacha en Alcalá, prod. : trigo puro, tranquillón, cebada,
avena, garbanzas y otras legumbres, leñas de combustible
y carboneo, y pastos con los que se mantiene ganado la-
nar, vacuno, mular y asnal, ind.: la agrícola, y el carbo-
neo cuando ,e permiten corta?, pobl.-. 60 vec, 274 almas.
CAP. prod.: 1.790,000 rs. imp.: 89,500. CONTR : 3,175.
PIPA cani: predio en la isla de Mallorca, prov. de Ba-
leares , part. jud. de Inca, térm. y jurisd. de la v. do
Selva.
PIPAON: 1. con ayunt. en la prov. de Alava (á Vitoria 5
leg.), part. jud de La Guardia (3) , aud. terr. de I? argos
(30 , c g. de las Provin ¡as Vascongadas, dióc. do Calahor-
ra (13): sit. en terreno quebrado; clima frío; reina el vien-
to N. y se padecen pulmonías. Tiene 70 casas , inclusa la
consistorial con cárcel; escuela de primera educación para
ambos sexos, frecuentada por 24 alumnos y dotada con
54- PÍQ
4,580 rs.; igl. parr. (La Exaltación de la Cruz), servida por
dos beneficiados, que forman por si un cabildo separado
del de Peíiacerrada; una ermita (San Sebastian), y una
fuente de aguas saludables en sus inmediaciones. El term.
confina N. Peíiacerrada ; E. Lagran ; S. La Guardia, y O,
Sam.miego; hallándose en su mayor parte poblado de árbo-
les. El terreno es de mala calidad, le atraviesa un arroyo.
caminos-, los que conducen á los pueblos limítrofes. El cor-
reo se recibe de la cap. de prov. los lunes y sábados, prod.:
trigo, cebada, babas y otras legumbres; cria de ganado
mular , vacuno , lanar , cabrio y de cerda ; caza de jabalíes,
lobos, liebres y perdices; pesca de truchas, pobl. : 05 vec,
179 alm. riqueza y contr.: (V. Alava intendencia).
Este pueblo existia en el siglo XII , pues D. Alonso VIH de
Castilla le señaló por término de la jurisd. de la Puebla de
■Arganzon, en el tuero que concedió á esta v. , en el año
de 1 191.
P1PAONA: ald. con ale. p. dependiente de la v. de Ocon,
de la cual dist. 1/2 hora en dirección N. , y con la que for-
ma ayunt. , en la prov. de Logroño, part. jud. de Amedo-.
siT. en una cuesta á la orilla izq. de un barranco, casi al
centro del valle de Ocon, con buena ventilación y cuma
sano. Tiene unas 40 casas ; escuela de primeras letras , á
la que concurren 13 niños, dotada con 50 fan. de trigo, de
las que dan 7 por via de retribución los alumnos, y 43 por
reparto vecinal ; una igl. aneja de la parr. de Ocon, con el
titulo de Sta. Catalina, servida por dos beneficiados, uno
de ellos con titulo de cura ad nutum , amovible del ordina-
rio, y un cementerio en buena situación s esta ald. es bas-
tante escasa de aguas, prod : toda clase de cereales , le-
gumbres, vino, aceite y algunas frutas, ind. : un telar de
lienzo ordinario y el cultivo de la agricultura, pobl.: 42
vec, 181 alm. cap. prod.: 456,700 rs. imp.: 22,837. contr.
de cuota fija 2,958.
PIPE: 1. en la prov. ele Oviedo, ayunt. de Castrillon y
felig. de San Cipriano de Pillarno (V.).'
PIPELA: I. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Ares y fe-
ligresía de San Pedro de Cerbás (V.). pobl. : 3 vec. , 19
almas.
PIPERO: cas. del barrio de Garagarza , prov. de Guipúz-
coa .part. jud. de Vergara, térm. de Mondragon.
PIPERONA (la): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Mie-
res y felig. de San Pedro de Loredo (V.).
PIPIN: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sob-i y fe-
ligresía de San Pedro de J9w?so (V.). i>obl. : 5 vec. , 26
almas.
PIPIN: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Yillaodrid y
felig. de Sta. Maria Magdalena de Judan (V.). pobl.: 3
vec. , 1 4 almas.
PIQUE: l. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Arzua y
felig. de San Pedro de Villantime (V.). pobl.: 3 vec, 10
alma«.
PIQUERA: I. con ayunt. en la prov. de Soria (14 leg.),
part. jud. del Rurgo (3), aud. terr. y c. g. de Burgos (24),
dióc. de Osma (3). Sít. en punto elevado , con buena venti-
lación ; su clima es estremadamente frió en invierno y ca-
luroso en verano. Tiene 80 casas; la consistorial con cár-
cel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 20
alumnos de ambos sexos y dotada con 40 fan. de trigo ; una
igl. parr. (San Juan flautista) servida por un cura y un sa-
cristán, térm.-. confina con los de Peñalba, Atauta , Fuen-
tecambron y Miño; dentro de él se encuentran dos fuentes
de medianas aguas y el desp. de Bascónos. El terreno,
fertilizado por el r. Pedro, es de buena calidad y muy pro-
ductivo; comprende un monte de encina y varios prados
abundantes de yerbas de pasto y siego, caminos: los loca-
les y los que conducen á San Esteban y Aillon. coiíreo: se
recibe y despacha en la cab. del part. prod. : trigo , cente-
no, cebada, avena, judias, vino, leñas de combustible v
yerbas de pasto y siego, con las que se mantiene ganado
lanar, vacuno y mular; hay caza de perdices y conejos.
ind.: la agrícola y un molino harinero, pobl. ¡ 65 vec. , 260
alm. cap. imp.: 44,384 rs.
PIQUERA (la): I. en la prov. de Oviedo , ayunt. y felig.
de San Martin del Rey Aurelio (V.).
PIQUERAS: v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (27
leg.), part. jud. de Molina (5), aud. terr. y c. g. de Madrid
(37), dióc de Sigücnza (17). sit. en un barranco, circun-
PIO
dada de cerros que limitan su horizonte ; goza de clima
sano. Tiene 60 casas; la consistorial con cárcel; escuela do
instrucción primaria frecuentada por 24 alumnos , dotadá
con 36 fan. de trigo; una igl. parr. (la Asunción de Ntra.
Sra.) servida por un cura y un sacristán, térm.: confina
N. Anquela; E. Alcoroches; S. Alustante, y O Traid; dentro
de él se encuentra una ermita (San Fabián) y el cas. de
Mortos. El terreno, en su mayor parte quebrado y áspero,
es de mediana calidad ; comprende buenos montes de en-
cina y roble ; le baña un arroyo que atraviesa la pobl. ca-
minos: los locales todos de herradura y ásperos por la es-
cabrosidad del terreno, correo: se recibe y despacha en la
cab. del part. por el balijero de Alustante." í>rod : cereales,
legumbres, patatas y pastos, con los que se mantiene ga-
nado lanar y vacuno; abunda la caza cíe perdices, liebres,
conejos, venados, y no faltan animales dañinos como lobos
y zorras, ind. : la agrícola y la emigración á las Andalucías
durante la temporada de invierno á trabajar en los molinos
de aceite ; en Piqueras hay uno harinero impulsado por el
arroyo de que se ha hecho mérito pobl.: 46 vec, 240 alm.
cap. prod.: 1.327,000 rs. imp.: 53,100. contr.: 2,947.
PIQUERAS: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Cuenca
(7 leg.), part. jud. de Motilla del Palancar (4), aud. terr. de
Albacete (14) y c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 2o). sit.
en una ladera sobre peñascos, los que contribuyen á que el
piso sea desigual ; su clima es frió, combatido por los vien-
tos S. y O., y propenso á calenturas gástricas. Consta de
50 casas de mala construcción , inclusa la casa de ayunt.,
que sirve de cárcel, y un pósito; escuela de primeras letras
concurrida por 10 jóvenes de ambos sexos, dotada coa
365 rs. del fondo de propios; una hermosa fuente en la
plaza y varias fuera de la pobl. , y una igl. parr. (Santiago
Apóstol) servida por un cura de entrada y de provisión de
la corona y del diocesano, según en los meses en que ocurre
la vacante. El térm. confina por N. con Chumillas; E. Bar-
chin del Hoyo; S. Buenache y Alarcon, y O. Valera de
Abajoj en su jurisd., y á corta dist. del pueblo, al O. sobre
un peñasco, hay un cast. del tiempo de la dominación árabe
de buena construcción y bien conservado. Su terreno,
arenisco en su mayor parte, es de secano y poco produc-
tivo ; le baña un pequeño arroyo, con cuyas aguas se rie-
gan unos cuantos huertos á las orillas del pueblo: la mavor
parte del terreno está cubierto de pinos, mata baja , sabi-
nas , romeros , espliego y otros arbustos. Los caminos son
locales y en mal estado. La correspondencia se recibe de
la cartería de Buenache de Alarcon todos los dias. prod.:
trigo , centeno en mayor cantidad , patatas , legumbres,
miel y cáñamo; se cria gañido lanar , cabrío y vacuno , y
mucha caza de liebres, perdices, corzos y ciervos, ind.: la
agrícola, un molino harinero v la elaboración de alguna cal.
pobl.: 54 vec, 215 alm. cap. imp.: 22,426 rs. contr.: 4,491.
El presupuesto municipal asciende á 1,800 rs. , y se cubre
con el producto de las fincas de propios.
PIQUERAS (venta de): desp. en la prov. de Logroño»
part. jud. de Torrecilla de Cameros-, se halla sit. en "el ca-
mino que dirige á la prov. de Soria , con la cual confina su
jurisd. Se compone de una sola casa, y su term. tiene un
monte que fue de baldíos, titulado YaldecaUos , de 500 fan.
de tierra de muy mala calidad, con arbolado de haya, tam-
bién mala. En 1838 tomó posesión de él un comisionado al
efecto por el Gobierno , y en el dia pertenece á la nación.
PIQUETES: cas. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de
Gondomar y felig. de San Vicente de Moñufe (V.).
PIQUIELLA : 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. de Gijon y
felig. de Sto. Emiliano ce la Vega (V.). pobl.: 7 vec. , 34
almas.
PIQUILLOS: desp. en la prov. de Zamora, part. jud. de
Bena vente, sit. entre los térm. de Castrogonzalos, Sta. Co-
lomba , San Cristóbal y Benavente. prod. su terreno trigo,
centeno , cebada y pastos para el poco ganado que cria.
pobl.: 1 vec. 5 almas.
PIQUILLOS-. riach. en la prov. de Avila: tiene su origen
on las sierras del Pico, junto al puerto de su nombre, ^ t\ r-
riendo hacia el N. por espacio de 1 leg. , desagua en' el r.
Albor x he , junto á un puente llamado Arenillas: sus aguas
son delgadas y cristalinas, y cria delicadas truchas.
PIQUÍN: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Baleira y felig.
PIR
de San Lorenzo de Pomada (V.). pobl.: "23 vec. , 415
almas.
PIQUIN: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Meira y felig.
de Sta Eulalia de Piquín (V.). Tiene" una ermita con la ad-
vocación de San Julián.
PIQUIN (San Jorge de): felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (6 leg.), part. jud. de Fonsagrada (3) y ayunt. de
Meira (I). sit. sobre (as márg. del Éo y camino de Galicia á
Asturias. El clima es sano. Comprende los 1. de Acevedo,
Barcia, Colada , Cuiña , Couso, Meiroy, Mestre, Millares,
Paime, Pousadoiro, Puente , Rebórdela, Saldrerin, San Fiz,
San Jorge y Soutelo, que reúnen 140 casas de pobres la-
bradores. La leí; parr. (San Jorge) está servida por un cu-
rato de primer ascenso y de patronato real y ecl. ; hay 7
ermitas bastante pobres. El térm. confina por N. con San
Isidro de Sejosmil; al E. Sta. Maria de Carballido; al S.
Sta. Eulalia d<j Pinquin, y por O. Návallbs y Meira. El ter-
reno es de buena calidad , y sus montes bastante poblados;
pasa por esta felig. un filón de guijarro que viene desde las
montañas de León , y se cree que los hay de fierro por las
aguas férreas que se encuentran en varios puntos, como lo
son las de las fuentes de diversos 1. de la felig. El indicado
camino de Galicia á Oviedo se halla en buen estado , y lo
frecuenta la arriería. El correo se recibe en la estafetilla de
Meira. prod. : centeno, maiz, castañas, patatas, habichue-
las, morcajo y esquisitas frutas; cria ganado caballar, va-
cuno, lanar y de cerda ; hay caza mayor y menor, y se
pescan salmones , truchas , lampreas y anguilas, ind. : la
agrícola, pobl.: 137 vec, 800 alm. contr.: con su ayunta-
miento (V.).
PIQUIN (Santa Eulalia de) .- felig. en la prov. y dióc. de
Lugo (6 leg.), part. jud. de Fonsagrada (3) y ayunt. de Mei-
ra (2). sit. sobre las márg. del Eo , en un valle con buena
vent ilación y clima sano. Comprende los 1. de Bara , Bara-
gon , Boel , Cavaceira, Figueiras, Lamas, Outariz, Palmean,
Piquín, Santalla, Vilares y Villarpescozo , que reúnen 200
casas. La igl. parr. (Sta. Eulalia) es matriz de Santiago de
Bruicedo , y el curato de entrada y patronato real y ecl.;
hay varias ermitas y un crecido número de fuentes de buen
agua. El térm. confina con la de Santiago de Martin , Cu-
billedo, Piñeira, Padrón, la Bastida, San Juan de los Baos,
San Jorge de Piquin y Seijosmil. El terreno es muy fértil
en todo el valle y ribera. Los caminos se hallan en buen
estado, y el correo lo recibe en Meira. prod. : granos, se-
millas, legumbres y frutas; cria ganados, prefiriendo el
vacuno ; hay caza mayor y menor y mucha pesca, ind. : la
agrícola, molinos harineros, y varios artesanos, comercio:
el que le proporciona el mercado y feria de Meira. pobl.:
201 vec, 2,000 alm. contr.-. con su ayunt. (V.).
PIRA : L con ayunt. en la prov. y dióc. de Tarragona (9
horas), part. jud. de Momblach (2), aud. terr. , c. g. de
Barcelona (23). Se compone de 3 grupos de casas , conoci-
dos con los nombres de Pira , Pire'ta y Piroya ; goza de bue-
na ventilación, y clima templado y sano. Tiune 40 casas,
una escuela de instrucción primaria, dotada de los fondos
de propios, concurrida por 30 alumnos; una igl. parr. (La
Transfiguración del Señor) servida por un cura de ingreso,
de provisión real y ordinaria. El térm. confina N. Solivella;
E. Olles y Barbará; S. Guardia del Prats , y O. otra vez
Guardia y Solivella. El terreno es de buena calidad; le fer-
tiliza el r. Anquera ; contiene algunas canteras de yeso, y
le cruzan varios caminos de herradura , y uno de ruedas.
prod.-. trigo, cebada, avena, legumbres y 'vino; cria ganado
lanar, pobl.: 86 vec, 360 alm. cap. prod.-. 2.675,432. imp.
95,401.
P1HACES: L. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de
Huesca, aud. terr. , c. g. de Zaragoza, sit. en terreno que-
brado , con buena ventilación y cuma frió, pero sano. Tie-
na una igl. parr. (San Pedro Apóstol), cuyo curato es de
tercera clase, de provisión real y ordinaria, un cementerio
y una ermita dedicada á Ntra. Sra. de la Corona. El térm.
confina N. con Nováis; E. r. Guatizalema; S. Sesa,part.
de Sariñena, y O. Callent. El terreno es de mediana calidad;
le cruzan varios caminos locales, prod.: trigo , centeno, ce-
bada, avena, vino, aceite; cria ganado lanar, vcaza de dife-
rentes especies, pobl..- 26 vec. , 161 alm. riqueza imp.:
3'i,940 rs. contr.: 4,654 rs.
PIR 55
PIRILLUEIRO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de
Noya, felig. de Sta. Cristina de Barro (V.).
PIRINEOS: montañas y sierras, que dividiendo á Fran-
cia de España , constituyen la cord. Galibérica en una esten-
sion de mas de 92 leg. desde el cabo de Higuerenel Océano
hasta el de Creux en el Mediterráneo. La cadena de monta-
ñas que forma esta cord. , es igualmente seguida en su base,
pero presenta caracteres distintos; climas diversos, y pers-
pectivas muy estrañas: lo que constituyen las pendientes
del lado de Francia, es comparativamente tan suave como
áspero lo que forma las de España. La falda meridional da
origen á diferentes r. españoles, entre los que sobresalen, el
Aragón, el Gallego, el Ter, el Segre, el Cinca y el Ega. De
la setentrional, se desprende el Garona, que nace en terr. es-
pañol. En medio de esta cord. hay valles importantes de
Navarra, Aragón y Cataluña , y el famoso de Andorra inde-
pendiente en lo político, pero sujeto en lo ecl. al ob. de Ur-
gel; el cual presenta una frontera con España de 10 leg. por
la misma cord. pirenáica. Hay diferentes puertos para la co-
municación en toda ella , y varios picos ó crestas, que los
franceses llaman Puy ; los navarros Poyo; los aragoneses
Puerto ó Pueqo, y íos catalanes Puig. Su grande estension
permite variedad de producciones , aunque lo mas general
son maderas y pastos en el reino vegetal, y vena de hierro
en el mineral. Las provincias que tienen por límite esta cord.
son las de Guipúzcoa , Navarra, Huesca, Lérida y Gerona.
La división que de ella hacen los franceses es oriental, alta
y baja. Los españoles damos la denominación de Pirineos
navarros, aragoneses y catalanes, si bien tampoco es
desconocida la voz de alto y bajo Pirineo. Los departa-
mentos franceses que se estienden en las faldas de esta cord.
son el de los Bajos Pirineos; el de los Altos; el del Alto Ga-
rona , el del Ariege , y el de los Pirineos Orientales. Entre
las varias ramificaciones de ella, hay puntos notables
entre los que pueden citarse , Llorona y Basagoda , sierra
del Grau, Coll de la Ganga, Monserrat, Maurén, Cadix, Va-
llirana, Llena, Mola y Escornalbou, Canigú ó Canigó, Nuria,
Carensac y otros varios en Cataluña ; monte Perdido, Vigue-
male, Pectragema, monte Tobazo, Garrinza, Tres Sórores,
Collarada y Maladeta en Aragón; Abodi, Alair, Alduides,
Arraco, Arras, Belaya y Alzaeta en Navarra, y San Marcial
y Jaitzquivel en Guipúzcoa. Hecha ya esta descripción gene-
ral, nos resta otra que consideramos también necesaria,
para que nuestros lectores puedan desde luego y en globo,
digámoslo asi , formar una idea del territorio que vamos á
describir , con la detención y exactitud , que nos sea posible,
y al propio tiempo compatible con el fin que nos hemos pro-
puesto en la publicación de esta obra.
Si después de lo dicho nos remontamos á considerar esta
gran cord. de montes con respecto á la tierra, solo debere-
mos estimarla como una parte del tronco de la gran cadena,
que principiando en los últimos términos del Asia, hácia el
mar de Tartaria, después de atravesar toda aquella gran
región , viene á unirse por medio de los montes Rífeos y Car-
pacios, con los Alpes, que dividen la Alemania de la Italia,
y continua por el Delfinado , las Cevenas y el Vivares, hasta
las alturas que median entre los valles de Aran y Conflans,
desde donde se separa una de sus ramificaciones, que sigue
entre este último valle y la Cerdaña, el Rosellon y el Am-
purdan , hasta terminar en el cabo de Creux , mientras que
la sierra madre sigue su curso por entre el Aragón y el B ear-
ne , hasta las alturas de Roncesvalles, desde las cuales, se-
parando la Navarra de la Guipúzcoa y Vizcaya y las mon-
tañas de Búrgos y Asturias de la prov. de Alava , y las de
Castilla, entra en Galicia, y subdividida en varios ramos,
termina con los dos mas aparentes, en los cabos deOrleaal
yFinisterre, humillando su frente hasta perderse en las
aguas del Océano ocidental.
El Alto Pirineo, ó sea el comprendido entre el pico del
mediodia de Pau, y el de Maladeta , al S. de Bagneres de
Luchon , es la verdadera cúspide, el centro y la llave del
círculo que corre de E. á O. del uno al otro mar, y en la
que se ven en conjunto todas las afecciones geológicas y na-
turales del cordón entero; y por lo mismo la parte mas tra-
bajada de los elementos destructores , y lamas combatida
por sí misma. Las horribles tempestades que se forman en
esta serie de casi iguales alturas , que ora llevan á la vez su
terrible azote á las'fértiles llanuras del Ebro y del Garona;
56 PIR
ora descargan iracundas sobre las montañas en que se for-
man y alimentan, no hav duda que son uno de sus principa-
les destructores, pues nada puede compararse en [os llanos
con la quebrantadera detonación que conmueve los altos
montes en sus tormentas , ni con las devastadoras avenidas
de sus torrentes, los cuales barren y destruyen cuanto en-
cuentran, con la multiplicada fuerza que les dan las pen-
dientes. Pero, como ya hemos indicado, no es esto común
á ambos lados. El de! "S. mas descarnado, desnudo y verti-
cal que el del N. está mas sujeto á tamaños horrores. Si este
ademas no recibiera tan de lleno, y no estancase en si, co-
mo quien dice , los rayos del sol; y si por lo mismo la incu-
bación de las nieves" no fuese tan activa, comparativa-
mente hablando, se viera menos áspero, menos eriza-
do, y en fin menos destruido. En el invierno se cubren las
montañas de nieve ; ejerce el ientodel mediodía ó b ichor-
no, su influencia sobré ella en la primavera y en verano , y
no tan solo se desprenden al derretirse, masas enormes del
fluido condensado todavía, sino que frecuentemente arras-
tran con sigo porción del terreno que invaden, como tam-
bién los peñascos sueltos á que estaban udei idas por la con-
gelación, y precipitándole con gradual aumento de ímpetu
desde las cornisas mas elevadas á los profundos valles, es-
cavan los montes é imprimen en ellos todas las funestas se-
ñales de la desolación ¡ tales son las lurtes , aludes ó lides,
que todo es uní misma cosa, mas ordinarias y tremendas en
la parte que el sol hiere con mas fuerza. No se crea que una
hu le es cosa indiferente aun á los ojos de! que está mas ha-
bituado á ellas: el estampido del trueno, repetido por los
majestuosos ecos del desierto, no impone tanto coaio uno
de estos fenómenos. Nada detiene la furia de aquello-; grue-
sos pelotones de nieves y pedruscos, que se llevan de calle
cuanto hallan: espesas selvas, casas, ganados y cuanto se
les pone por delante . arrastran: el aire mismo que oprimen
con la fuerza de su caida , barre las faldas de los mont.es an-
tes del choque inmediato de h lurte, precorriemlo asi y au-
mentan Jo sus estragos ; de manera, que ningún viviente
está seguro de no perecer, estando á menos de 1 00 pasos
de la lurte. Sin embargo . no todas llevan el mismo carácter
maligno: hablamos aqui de ¡as de mas consideración; de
aquellas, que por lo común se desgajan de lo mas alio y van
á sepultarse en los valles. A ginias de estas caen vertical-
mente ó con muy pocos grados de inclinación, de 2, de 3,000
pies y aun mas,' y llegadas que son á las hondonadas ó bar-
rancos, los cubren con 50, tío y 100 varas de nieves y des-
trozos. Es ocioso advertir, que no obstante esto, se ofrecen
pocos ejemplares de desasirás ocasionados por las lurtes en
las personas , pueblos y ganados , á no ser una casualidad
inevitable ; pues amaestrados los montañeses por la espe-
riencia, saben dónde han de edificar; en qué parages han
de apacentar, y en qué época del año suceden estas ca-
tástrofes. Vistas estas etéreas avenidas desde lejos, ofrecen
un espectáculo muy curioso, pues que sobre ser paulatino
su descenso por causa del grande espacio que recorren, pa-
recen ríos de leche que se lanzan de las cumbres, y su vivo
y, prolongado estruendo no encuentra comparación con el
estampido de una y mas piezas de artillería. De aqui resul-
tan los famosos puentes de nieve; de aqui los caos, en gran
parte, y de aqui tantas y tan profundas arañadurus, como
se ven por los costados de las montañas. Una sola piedra
desprendida casualmente; un pajarillo que al posarse en las
nieves superiores mueve un copo de ellas; el eco de la voz,
en fin en ciertos parages, basta para causar en un instante
mdes incalculables. ¿Con cuánta mas razón los causará el
desplome simultáneo de una dilatada superficie de nieves
por el bochorno, ó conmovidas por las oscilaciones atmos-
féricas ó de la tierra, que mas de una vez se sienten en las
alturas del Pirineo, las cuales se nota, que. son mas sensi-
bles en la parte del mediodía, por razón de su mayor esca-
brosidad y concavidades?
También se advierte otra especie de lurtes , no menos
fun.-.stas, aunque menos frecuentes: tales son las de peñas ó
piedras solamente. Estas proceden de las mismas causas
poco mas ó menos. Filtradas las aguas al derretimiento do
las nieves, por entre las grietas y capas de los peñascos, van
poco á poco gastándolas, hasta que perdido su sistema de
unión y obedeciendo á la ley de la gravedad se separan, se
desprenden y eaen^ arrastrando, en la increíble rapidez de
PIR
su descenso, otras muchas. Por desgracia, bien por casuali-
dad, bien porque los ganados que pastan en las montad s,
pisan y hacen perder el equilibrio á las piedras, na hiy d a,
ni momento en que los derrumba le. os no suenen con el es-
trépito de los peñascos desprendidos.
Uua vez que los frentes del mediodía délas montaña- hin
sarulido de si las nieves, por las malhadadas lurtes, por su
infiltración ó pur su simple derretimiento, se apodera de
ellas otro genio destructor ; el de las tempestades é intem-
perie. Espuestas entonces á los fuertes vientos del S., á la
lluvia , al ardor del sol y á los demás agentes de su degra-
dación, sufren tanto mas , cuanto quedó la superficie mas
ulanda y delicada, y cuanto de consiguiente, están mas pro-
pon ;as á deteriorarse. Obsérvese bien la cordillera y se ad-
vertirá que las vertientes meridionales están como tajadas,
como violentamente alteradas de arriba abajo; no de otro
modo que si la natura eza hu')icra querido hai er anatómica-
mente la abertura de las montañas, para mostrar su estruc-
tura a los observadores. Por la parte setentrional , empero,
se ve que las mon.añas están al abrigo , vestidas , tal cual
Conservadas y suaves, como que p idecen menos directa-
mente las causas comunes de destrucción. Asi, mientras en
la parte francesa se nota, que el cordón del Pirineo no pre-
senta sino un cu vado perfil, cuyas desigu ildades mircan,
y aun no distintamente, sus picos mas celebres, por la es-
pañola se manifiesta de lleno el gran murallon vertical, sus
montanas , al parecer aisladas , y todas con sus peculiares
caracteies y tormas.
No sabemos que decir de la antigüe lai" del Pirineo, ha-
blando en tísica. Mr. Darcet, en su discurso sobre el estndo
de lus Pirineos , p. 41 , edición de 177G, dice, que pu'de
concebirse esta cordillera, cono un grande banca, como
uua comarca escesivamente elevada en su origen , desde
luego llana y compacta, pero que en seguida empezó á de-
gradarse por el derretimiento de las nieves, por los vientos,
las lluvias, las tempestades, y por las de ñas causas y me-
teoros consiguientes ; y que ño habiendo estás dejad > de
obrar, han desgarrado esta masa inmensa, y reducid >'a al
estado de ruina en que se hal a Pero admitiendo e;ta hipó-
tesis, ¿quien calcularía los siglos trascurrí los desde la exis-
tencia de esa pretendida comarca, hasta nuestros dias?
¿Quién considerando que la ac ual corriente de los r. del
Pirineo, y la situación de las gargantas y desfiladeros de
aquellas montañas existían como ahora," en los primeros
tiempos de que tenemos noticia, podría concebir su esta lo
entonces y ahora ? Como quiera , la grande antigüed id del
Pirineo la demuestra no solo la composición y la cstraor-
dinaria cuanto pausada superposición de materias heterogé-
neas al verdadero núcleo de la cordillera, sino la figura
m sma de los cabezos , los cuales mucho mas erguidos en
Oíros dias que en los nuestros, han ido envían lo sus destro-
zos á los vades, y quedando lisos , pelados é inmoble*, solo
retenidos ya por la fuerza de la adhesión y de la gravedad.
Mas, lo repetimos, para tamaño cambio han debido tras-
currir muchísimos siglos. No hablaremos de las demás mu-
sas que influyen mas ó menos directamente en la incesante
destrucción de las cordilleras de primer orden; ni del cho-
que de los meteoros que obran en esta con tanto vigor; ni
del estampido de los t ruenos, que á veces parece desquiciar
hasta sus bases; ni de los fuegos suhteráneos , que produ-
ciendo tantas fuentes termales, como son las MUS rhnn /»■.%-,
eaux borníes, las de (autrrelz. Bareijues, Panticosn, San
Sauueur, las d¿ las dos üaane.res etc., le están socah mdo
y corroyendo desde tiempos muy antiguos, en que por lo
mismo se le dió el nombre de Pyr ó fuego , ni de otras en
que pudiéramos eslendernos; pero nos concretaremos si , á
la opinión de nuestro apreciadle é ilustrado ami^o el señor
D. José Viu, emitida en su preciosa obra ¡nnedi;a del alio
Pirineo; en la cual ha demostrado sus profundos conoci-
mientos en las ciencias naturales. Seg m el aspecto que pré-
senla el Pirineo por la pendiente del S , cree dicha Sr. Viu,
distinguir tres grandes época.-: la primera es aquella en que
se formo la cordillera granítica central ; la segunda cuando
sobre este cordón, se hacinó un trabajo cstraño , esto <<s,
el de los mares, agitando mantones enormes de elementos
minerales, vegetales y animales; cuyos mantones en Cre-
cidos y coudensados con el tiempo y cou el peso, quedaron
formando la línea meridional de la Zona pirenaica; y later-
PIR
cera época, que es una escuela de la segunda, cuando nue-
vas ondulae iones de las aguas desmán iadas é impelidas en
la mismi dirección , ó bien las mismas de la tumultuosa se-
can h época al retirarse , depositaron al pie de las montañas
de segunda formación y por grados el limo y destrozos de
los reinos naturales ; resultando de aquí poco á poco nuevas
móntalas de tercera y cuirta formación y orden de altura,
que ocupan por el S. muchas leg. de extensión: tales son los
llamados estribos del Pirineo, entre los que se encueutran
sus valles. Estos estribos, terminan en otra corddlera para-
lela al Pirineo, mas consistente, aunque de las mUmas ma-
terias que los montes intermedios, la cual sirvió indudable-
mente de barrera á los mares, cuando retirados de las lal-
d is del Pirineo , quedaron ooipando los llanos de Aragón.
Pero lo que es común á todas ellas, es la infinidad de petri-
ficaciones marinas, y de los testáceos qua contienen. Cual-
quiera que suba á las cimas del Pirinej, echará de ver que
las montañas secundinas del N. fueron to madas con alguna
calma, según la regularidad de sus capas: no asi las dei S.,
curas estremadas asperezas, y la inversión del orden en la
colocación de sus sedimentos , indican claramente los vio-
lentos esfuerzos que causaron estos desórdenes. Sobre ello
se nota también, que esta misma agitación guardó sus perio-
dos, pues que sobre algunas series de capas se ven renovarse
con ímpetu la mezcla y la confusión. Si se estudian mas estas
montañas secundarias del N.,se verá también, que no ofrecen
un campo tan vasto para esplayar congeturas como las de S.,
las cuales están patentizando en sus destrozadas frentes, el
tumulto en que eslavo envuelta la naturaleza por un tiempo
incalculable. Aquellas ocupan una faja insignificante, que las
separa de la llanura , razón por la que en Francia se nadan
muy próximas las tierras suaves, en vez de que en España hay
por Ciertas partes que caminar por una escabrosidad conti-
nuada varia- leg. para llegar desde el Pirineo á los ter-
renos á propósito para ruedas. Es pues indudable, que las
montañas de segunda y tercera formación hacinadas á los
Pirineos fundamentales, deben su existencia á un eventual
trasto -no; asi como estos la deben á su necesidad en el or-
den establecido en la naturaleza. Como quiera que sea, ello
es. que existen ; que su composición es violenta; que pro-
cede de elementos estraños al ege granítico y fundamental;
y sobretodo que no menos se encuentran á cada paso las
arenas marinas y otros rastros de igual género sobre todas
estas montañas , sino que hasta en 1 is mas altas, se batían
con frecuencia infinidad de mariscos en varios estados Mr.
Ramón 1 tropezó en lo alto del monte Perdido, con pólipos,
zoófitos , m idreporas , ostras l'cnas de orthoce ratitas, echi-
nitas, meanlritas y otros seres marinos desconocidos: sien-
do lo mas raro , en su concepto , el encontrar estos vesti-
gios del reino animal mezclados unos con otros en ciertos
parajes, y unos en piedra caliza y otros en süex. También
vió porciones de asfroitas entre Tarbea y Bagneres , á las
faldas d?l Troumousse y en otras ¡jarles. El mismo Sr. Viu
nosdro, haber en-ontrad > esos vestigios de los mires en
los Pirineos, hallan lo muchísimas petrificaciones de los tres
reinos en las cumbres; y lo que es mis raro, se encuentran
perdidas ya la mavor parle de las especies que represen-
tan. Rntfé otros eie nplarcs cita un caracol m irino de i pies
de diámetro, hallado en Poey Morón (estribo del Vignemolei,
en 1313. y un i serpiente con \ aletas . en esta I > pe lernali-
zado , encontrada en I S 17 en lo alto de la montaña de ütal.
Es de advertir , que estos restos marinos, son mucho mas
co nones en las caídas meri bañiles, y sobre lodo con mas
aban lancia; sea porque están, y deben estir mas de ma-
nifiesto por la continua descomposición de las montañas,
sen porque real y efectiva ne 1 1 e quedise mas depósito de
ellos de resultas de la dominación v convulsiones de las agu is
estrella las contra el diq ie granítico. No no; c. miaremos m is
en probar, q ae el Pirineo debe ser y es muy desemejante
ea sus formas, y también en su temperatura por el S. y
por el N.
Siendo, pues, mas áspero el costado meridional de los
Pirineos, su despoblación relativa debe ser muy sensi-
ble, mucho mas si la coup iracion se fun la en lo g -neral
de Aragón , con respecto á la de los paises del S de la Fran-
cia. En efecto, lo eseul ant > grado, que escepluan lo los valles
limítrofes del Pirineo central , apenas es sino un dilatado
páramo el intérvalo que media desde las tierras llanas á éi.
PIR 57
Ni aquellos valles pueden ponerse en parangón con los li-
mítrofes de la parte francesa Por ejemplo , el de Bruto, que
con tener mas estensiou que el de Baregges , solo tiene unas
2,100 almas, por 0,000 que este cuenta, es una irrefutable
prueba : no solo esto; mientras desde el valle de Ossau in-
clusive , hasta el de Luchon. hay sobre 9 de ellos, en los
cuales hormiguean los habitantes, en España, se cuentan
o tan solo, que no admiten mas que un gentío escaso , á
causa de la aspereza y fragosidad del terreno , que no pue-
de proporcionarles medios de subsistencia , en cuya razón
esta siempre la pobl.
Dada ya una idea general del Pirineo, pasaremos á formar
su descripción de una manera mas minuciosa y geográfica;
comenzando por la parte del Océano ó sea Guipúzcoa , de
donde pasaremos á Navarra y sucesivamente á Huesca , Lé-
rida v Gerona, para terminar en el Mediterráneo : de modo,
que dividiremos esta parte de nuestro art. en 4 serie- : la
primera comprenderá lo respectivo á la prov. de Guipúzcoa;
la segunda lo de Navarra; la tercera el Aragón, ó sea prov.
de Huesca, y la cuarta y última lo correspondiente á Lérida
y Gerona, bajo el título de Cataluña Y como qu ; era que las
faldas pirenaicas se eslienden algunas leg , formaremos su
descripción comprendiend > á las veces un espacio de i ó 6
por nuestro terr. ; sin olvidar los principales y distintos pa-
sos ó puertos de comunicación con el vecino reino; las po-
cas ó contadas carreteras quehiy; los puntos fortificados,
y en fin, cuanto notable encontremos digno de mencionarse;
si bien algunas cosas las tocaremos superficialmente por no
incurrir en repeticiones viciosas.
g»UJ'Sl.n » SEJ11K.
Paute de Guipúzcoa-, las montañas principales do esta
parte no son otra cosa que los estrenaos, continuación ó mas
laico estribos de la cord. de los Pirineos , como las sierras de
Aralar y San Adrián, que dividen la Guipúzcoa de Navarra
y Alava. Las primeras montañas que se presentan hácia la
frontera de Francia, son los estreñios de la de Aya y Peñas
de Ftdoaya, que por medio de unas lomas se enlazan con la de
Jaitzquíocl, que está ya en la co 3 ta, y cuyos estreñios ter-
minan en los pueblos de Fuenlerrabia y Pasages, y son par-
te esencial de los mismos Pirineos. Estos estribos se des-
prenden de la cord. divisoria entre Navarra y Guipúzcoa,
siendo como un efecto de la misma naturaleza , que entre
unos y otros se formen los valles por donde suelen estar las
gargantas de comunicación y por donde van las aguas, cuyo
curso siguen en general los caminos, como el parage más
suave y marcado para conducirse á los pueblos Estas lomas y
estribos se hallan tan unidos, y es generalmente tan que-
brado y desigual el terreno , que son bien contados los pe-
queño, llanos que tienen el alcance de un tiro de fusil en
todas direcciones. Queda dicha qae el monte Aya es parte do
uno de los principales ramos del Pirineo: entre sus cuidas y el
Océano, hay pues, un terreno todo ondulado por los estribos
de la mi •¡.na cord., por algunos pequeños vades que bañan
los r. Vidaspa.y Uruniia, y por alturas aisladas de diferen-
te e evacion. La costa qae ciñe á e.->te terreno da principio
en el cabo de Higuer ; desde átli va subiendo; íorma la mon-
taña G ladalupe, y seguidamente la de JaiUquivel , y vuel-
ve á levant irse con rapidez para determinar el monte Ulia
en la deseaibocadur.i del r. Urumtta. En esta distancia se
hallan sit. los lies puertos mant. de Fuentei rabia , Pa-ages
y San Seha-lian; el primero en la desemboca luí a del Vid'i-
soa, cuyo r. fo.ani el hm. divisorio de Guipúzcoa con la
Francia corriendo por entre las m miañas de Gomisari v la
Cruz, correspondientes á aquel reino, y las peñas de Feíoa-
ga y JaiUquivel de España,; el segundo en el estremo de la
regata y valle de Oyarzun, y el tercero á la orilla izq. del
Uruma'a. Los montes de Feloaga y loma; que van al .1 aiU--
qiivcl, dividen las vertientes del Vid..ts.>a y Oyarzun •. el
de San Mucos separa la-, qu¿ caen al últim > y al Urtimea;
cu, a variación de corrientes en tan poco espacio da la ver-
dadera idea do la desigualdad y de-nivel del terreno. El
monte de San Marcos está separado de la Cjrd. por un co-
llado muy bajo y tan estrecha, que sjIo deja lugar al cami-
ní : uno de sus estribos baja hasta cerca de la desemboca-
dura del Urtunea, cuyo punto did,a mas de i/2 leg.; y
otro desciende á la parte en que mas se interna el puerto de
Pasages entre la Herrera y Rentería á l/i. El monte de
58 PIR
Oyarzun se encuentra en igual caso con respecto á la cord.,
y su caida llega á Rentería, sucediendo lo mismo al de Fe-
loaga Relativamente á la cord. , entre estos dos últimos y
sus caídas hacia Pasages, se forma una reputa estrechísima
que va á Rentería. De todo este terreno, el mas montuoso
es el que media entre San Marcos y el r. Urumea Las lo-
mas con que se aproxima á los puertos, van sucesivamente
en degradación , siendo inferiores á todas las de la orilla del
Vidasoa y terreno intermedio entre este r. y Feloaga. La
frontera de Francia con Guipúzcoa es menos áspera y mon-
tuosa que la que acabamos de describir; pues la loma lla-
mada (fe la Cruz , que dista del Vidasoa unas 2,500 varas,
es de fácil acceso en toda su estension: el terreno es bas-
tante despejado, y su cima separa las vertientes que van al
Vidasoa y al Nivelle: á su N está Andaya ; Oruña al E., y
al S. la termina otra mayor altura llamada el Diamante, don-
de se forma un collado que la une con la loma Verde. El ter-
reno que media entre la loma y el r. Nivelle, es de fácil ac-
ceso en todas sus partes, encontrándose bastantes árboles y
vallados: de ta misma loma salen dos estribos casi paralelos
entre sí y al mar, que por medio de varios monlecillos se
estienden hasta el pie de la montaña de Siburu , frente de
San Juan de Luz.
Caminos. El principal , y puede llamarse único , que sir-
ve de comunicación con Francia, es la carretera general,
que atravesando los valles de Urola , Oria, Urumea. Oyar-
zun y Vidasoa , entra en aquel reino por el puente de Be-
hovia, el cual es el tronco, digámoslo asi, de las diferen-
tes ramificaciones que parten de varios pueblos de la prov.,
o entrando en ella de otras. Los demás punios de comuni-
cación con Francia , son veredas ó caminos bastante m i'os
para los carros del pais, á causa de la aspereza y eleva-
ción del terreno , y formar el Vidasoa el limite de ambos
reinos, según queda indicado. El hallarse esta materia sufi-
cientemente tratada en el art. prov. de Guipúzcoa, nos re-
trae estendernos mas sobre ella : pasaremos pues á formar
una ligera reseña de lo respectivo á
Fortificaciones. Limítrofe la prov. de Guipúzcoa á una
nación poderosa , ha sido en muchos siglos uno de los prin-
cipales puntos que mas inmediatamente han empezado á
sentirla cruel influencia del maligno genio de la guerra;
pues ya penetrasen los ejércitos franceses en España, ó ya
se preparasen los nuestros á hostilizar ó á la defensiva, siem-
pre han sufrido y sufrii án aquellos pueblos ó terrenos mas ó
menos privaciones, según la calidad, fuerza y circunstan-
cias en las guerras, ignoramos la época de la fundación de
alguna de las fortificaciones déla prov., que asi como la
contigua, trataban por este medio de estar prevenidas
contra las agresiones del contrario: ba-;ta saber que hace
muchos siglos se hallan establecidas , y que con suertes
varias han llenado mas ó menos el objeto efe su misión. La
p:imera fortaleza estable que se encuentra en Ja línea es
endeble, y puramente marítima, ó por mejor decir, un
puesto de aquellos que por sí mismos no se defienden : tal
es el cast. de San Telmo de Higuer, sit. en el cabo de Olear-
so ú Olarso , en la punta de la parte mas set. de Guipúzcoa,
y construido en tiempo de Fel ipe II. Este cabo es uno de los
estreñios de la montaña de Jaitzquivel, que forma el térm.
de nuestro terr. á la salida del r. Vidasoa. Sobre esta punta
hay un cast. reducido , con las mas precisas divisiones para
una corta guarnición. El objeto de este cast. no parece
puede ser otro que dominar la entrada y salida del Vidasoa,
y proteger algún tanto los barcos del comercio al doblar es-
tas puntas.
Plaza de Fuentkrrabia. Al opinar la brigada de gene-
rales destinada en el año 1796 al reconocimiento de las pla-
zas de Guipúzcoa y Navarra , por que no debia repararse,
mejorarse ni mantenerse la plaza de Fiu-nlerrabia , opinó
también que so debia conservar un fuerte en su lugar , para
tener la regalía ó derecho de poseer una fort. , cuyos fuegos
batleséu fel pais enemigo; defendiesen en parte él paso del
r. que divide las dos potencias; mantuviese el derecho de la
pesca que hay en él; conservasen su fondeadero y navega-
ción, y sobre todo apoyasen la izq. de nuestros ejércitos,
destinados á formar y sostener la primera linea de la fron-
tera de Guipúzcoa ó sea el Vidasna. Este fuerte lo quería la
brigada , compuesto su fondo de la torre ó casa fuerte del
emperador Carlos V , con un pastel ó herradura por la parte
PIR
del r., una gran batería baja y otra alta en la plataforma,
emendo el todo por la parte de tierra con un foso estrecho
y un muro aspillerado con algunos flancos. Opinaba también
la brigada que la batería baja del fuerte debia tener 8 pie-
zas de á 24; 2 obuses de á 8, y 2 morteros cónicos de á 42:
la alta 6 cañones de á 16; 2 morteros cónicos de á 10, y 2
obuses de á 6 , teniendo ademas 4 cañones de á 4 para sa-
carlos fuera del fuerte y sostener las tropas. Pero para se-
guir esta idea , es necesario tener el contingente necesario
para el servicio de todas estas piezas, tanto las de salida
como las estables; y tal vez tan pequeño espacio, no dará
suficiente superficie" para los almacenes. Sin embargo, sea
cual fuere el fuerte que se llegue á elegir , la idea es'en ge-
neral muy buena, asi como lo es también el abandono de
la plaza.
Castillo de Sta. Isabel de Pasages. Se da este nom-
bre á una obra sumamente irregular, cerrada por su gola,
con baterías sobre tres distintos niveles, que defienden la
entrada ó boca del puerto , sit. en una punta occidental de
la montaña de Jaitzquivel.
Plaza de San Sebastian y cast. de Sta. Cnuz de la
Mota. Descrita la costa de Guipúzcoa en el art. de esta
prov., queda marcada la localidad del monte Orgullo, donde
está el cast de la Mota : esta circunstancia y ía de tener-
nos que ocupar de las fortificaciones espresadas, al hacerlo
de la plaza de San Sebastian nos retrae ocuparnos de ellas
mas por estenso en este lugar.
§EGUVU1 SERIE.
Parte de Navabra. La gran cord. de los Pirineos que
forma este lado de frontera, corre con pocas alteraciones de
O. á E. desde el puerto de Roncesvailes ó collado de Iba-
ñeta, hasta el coniíncon Aragón, haciendo una pequeña in-
flexión hácia el S., para seguir por las montañas de Euru-
chespile y Vizcahori , pasando por delante de la fáb. de
Eugui : poco mas arriba de este punto, se divide esta cord.
en dos ram >s principales, el mas al N., que en gran parte
coincide con la linea divisoria, toma esta dirección pagando
por las pe"ías de Arguinza , montes de Urrusca , Auza y Lanz:
alli gira al O. por los de Me;,lca , Garromendi, Anzabal y
Alconuz; retrocediendo al S. hasta el monte Archiola ¿ de
donde vuelve á O. y continúa con inflexiones cortas por las
Palomeras de Echalar, montes de Laveaga y Larhun, y se
inclina al S. hasta Comisari para continuar hicia el O., es-
trellándose en el Océano por la loma de la Cruz. Este ramo
divide las vertientes de aguas de los r. Nine y Vidasoa. El
segundo ramo en que se dividen los Pi< ¡neos , no lejos de
Eugui , sigue al O. con alguna inclinación al S. por los
montes de Arlesiaga , Veíate y Donamaria, hasta los de Ubi-
ci y Gorriti : alli se divide en otros dos brazos considera-
bles; el mas estetior toma la dirección casi al N. , pasa por
los montes de Guizuela, M iya y Peñas de Fcloiga, ya en
Guipúzcoa , y por medio de uñas lomas se enlaza con las
montañas de Jaitzquivel. El segundo ramo de esta nu .va
división de la cord. , se dirige al SO. por encima de Le-
cumberri ; pasa por las montañas de Aralar y San Adrián,
térm. de Navarra ; se inclina al O. por las de Sa'inas, limi-
tes de Alava y Gu'púzcoa , y sigue á las de Altube, Peñas
de Gorbea y Órduña, de donde va enlazada por las Encarta-
ciones á las de Santander y Asturias, siguiendo la costa de
Galicia. Desde estas grandes y primordiales cord. se des-
prenden otros ramos de mayor ó menor consideración , se-
gún sus elevaciones y la importancia de los valles que com-
prenden , y los pasos que forman ó facilitan.
Todas las fronteras o términos esenciales de Navarra son
de difícil acceso; pero la de Francia lo es mas que todas,
por la mayor elevación y base de la cordillera, que ciñe á
determinados y precisos pasos, casi todos malos. La parte
comprendida entre Orbaiccta y Eugui, es de las de mas fá-
cil acceso
Siguiendo el mismo método que en la descripción de la
parte de Guipúzcoa , daremos una ligera noticia de la fron-
tera de Francia con Navarra. El valle de Souve y tierras de
HiraóZira, que son las confinantes, constan de terreno
montuoso v áspero , y solo son algo mas despejadas las ori-
llas del r. Nivelle. La tierra de labor que linda con el valle
de Razian . las cinco v. de la montaña, y sobre todo el ter-
reno comprendido entre el Nivelle y el Vidasoa, tiene mu-
PIR
chos bosques, es todo onduloso, y las pequeñas hereda- ,
des en que se halla dividido están cercadas de fuertes valla-
dos ó linderos de árboles, que todo aumenta las dificulta-
des de penetrar por un pais , que puede por su naturaleza y I
calidad de cultivo, mirarse como muy quebrado.
Cami\os. La carretera que sube el puerto de Veíate por
las faldas occidentales de dicho monte y el de Ocolin, contor- I
nea las altas pendientes deMicanaz y Garzara, hasta llegar
á Almandoz, a cuyo cuarto de les. empalmán los dos rama-
les que conducen a Ir frontera, el uno por Baztan y Urdax,
hasta el puente de Dancharina mitad español y mitad fran-
cés, y el otro por Santesteban y Vera a la barca de Endar-
laza. El camino que por Urroz y Aoiz, conducía á Oíjha°a-|
bia y rava de Francia, era casi intransitable , particul lí-
mente de Aoiz en adelante, en tiempo de nieves: en el día
se ha construido una carretera , que se separa en Villava de
las que dirigen á Frarcia. Anteriormente, el camino que
ofrecía alguna facilidad para carruages, entre Francia y Na-
varra, es él que arrancando desde Pamplona, se dirige por
todo el valle de Esteribar, hasta Zubiri , y atravesando unos
montes poco elevados, pasa por Linzoain y Mezquiriz, lla-
no de Burguete y Roncesvalles, y cruzando el Pirineo pol-
las faldas de Gurrizu y Altobiscar, baja por uno de sus es-
tribos á San Juan de Pie de Puerto: á esta avenida princi-
pal , concurren otras mas ó menos escabrosas y practicables
entre ellas, la que sigue el trazado de la nueva carretera de
Baztan, y la otra, un poco á la izq. , el llamado camino de
los Berrios, que conduce por Berriosuso, Marcalain, Egua-
ras y Lizaso, desde cuyo último punto hay tres distintos
parages que atraviesan la gran cordillera. Para formar una
idea del camino carretero de Roncesvalles, ó sea el que sa-
liendo de Bayona viene de Francia á Navarra por San Juan
de Pie de Puerto, como también de sus enlacen con otras
comunicaciones, deberá considerarse , que cuando la gran
cordillera de los Pirineos llega á la montaña elevada do Al-
toviscar, se desprende un ramal, que forma el altode Orzan-
zurrieta y baja hasta las fábricas de Orbaiceta. Desde la
misma montaña sigue la cordillera hasta el alto de Bertantea;
allí se dirige hacia el N. un estribo, que termina en las in-
mediaciones de San Juan de Pie de Puerto , y como el ca-
mino de que se trata viene de Bayona, toma por dicho es-
tribo, pasa por la venta de Orisun, Castel Piñón, falda me-
ridional de Altoviscar, deja sobre su costado al N. el colla-
do de Ihañeta , y costeando la falda del alto de Guiriza, des-
ciende á Ronresvalles. Este camino es en lo general llano,
menos hacia Linzoain y Espinal, hallándose toda la falda
meridional de la cordillera cubierta de un bosque espesísi-
mo que continua hasta mas allá de Eugui. Este camino, ha-
cia Francia , baja con dominación hasta San Juan de Pie de
Puerto, costea el r. Nice,y por terreno mas despejado lle-
ga á Bayona, que dista de allí poco mas de 9 leg. y 13 de
Roncesvalles. Con este camino tienen enlace todos los que
vienen de Francia á la fáb. de Orbaiceta, la cual se halla
colocada en una garganta muy estrecha , y entre montañas
muy elevadas. La regata de Legarza , qúe la baña , va á
desembocar al r. ¡rali á poca dist. de la espresada fáb.,
la que tiene puntos de comunicación carreteros con Ronces-
valles y Burguete, como también con los que vienen de los
Alduidés por el collado de Atalostegui, Sorogoyen y fáb. de
Eugiíi. Desde la fáb. hay carretera sólida y ancha hasta el
pueblo que la da nombre , y desde allí , por terreno mas
despejado, aunque siempre montuoso, sigue, ya por lade-
ras, ya costeando las márg. del r. , hasta Zubiri, donde se
enlaza con la carretera principal de Roncesvalles. Corta y
enlaza igualmente con todos estos caminos, el que se cons-
truyó para la conducción de maderas de los bosques de
Orózbctclu y de Garralda , el cual da principio en el primer
bosque á 2 leg. de Orbaiceta •. va por Garralda, el Espinar,
Lanz y Olagüe; entra en el valle de Ulzama, y sube al puerto
Labeaga y Donamaria , desde cuyo pueblo pasa á Santeste-
ban , de donde se conducen las maderas por el Vidasoa.
Los Alduidcs forman un valle de poca anchura, entre el
estribo de la gran cordillera, que desciende desde Lindus
hasta el monte Mnpiera , comunicándose con el valle de
Baygorri por una estrechísima garganta y mal camino que
sale á Banca.
El valle de Baztan tomado desde el puerto de Maya hasta
el de Veíate, tiene cerca de 7 leg. de long. , siendo su an-
PIR 59
chura muy desigual, pues desde el fondo de la garganta de
Garzain á Oronoz, se cuentan i leg., al paso que entre Ariz-
cun y Elizondo, a~i como en otros muchos parages, hay solo
algunas toesas. Este valle es la parte mas saliente de toda
la frontera: los montes que le circundan tienen mucha ele-
vación, pero en sus caidas laterales se forman varios colla-
dos de acceso mas ó menos fácil, pero asequible en todos,
siendo los mas notables el de Berderis al SO. que sirve para
bajar á los Alduides ; el de Ispegui al NE que conduce á
Baygorri, y el de Vídasley ó dé ""Maya al NO., por donde
pasa el camino de dicho pueblo, que va por Urdax , Suraire
y Vitariz á Bayona La cordillera que ciñe todo el valle de
Baztan, en la parte en que ofrece avenidas con Fram ¡a,
que es la comprendida entre el collado de Beladun por la
parte de los Alduides . hasta el monte Anchitabidum , se es-
tiende unas o leguas.
La frontera de las 5 villas, que da principio en el monte
de Isacogaña al E del de las Palomeras de Echalar, es esca-
brosa , y con solo veredas para comunicar con lo interior
hasta llegar al monte de Laviaga : desde este al de
Larhün, forma un collado bajo y de fácil acceso , por el cual
pa^a el camino que va de Vera al pueblo de Sara La caida
de Larhun hácia el O. forma otro collado , por donde va el
camino que sale también de Vera para San Juan de Luz:
ambos son practicables para los carros del pais, y el ter-
reno en la parte de Francia es mas despejado y menos
montuoso que todo el resto de la frontera Los montes que
circundan á Vera , y se estienden desde Laveaga hasta Co-
misan, forman también otra parte saliente de nuestra fron-
tera hácia Francia , siendo flanco de todo el terreno com-
prendido entre los r. Vidasoa y Nivelle. Además , existen
en toda la línea que nos ocupa una infinidad de veredas ó
pasos ; en términos, de poderse asegurar , no hay en casi
teda ella hasta el Aragón , parte alguna , que no pueda co-
municarse con el reino vecino ; pues pocos terrenos se en-
contraran, tanto en los collados ó desfiladeros , como en los
flancos, que no hayan sido pisados por los pastores.
Iiios y arroyos. Obra muy prolija seria , seguir en su
curso los r. é infinidad de arroyos que se forman ó recor-
ren el ramal del Pirineo que nos ocupa : asi pues , no hare-
mos mas que designar los principales , con la detención
compatible con el objeto que nos hemos propuesto. En este
reino hay 2 depósitos ó madres principales , que recorren y
conducen al mar los r. de segunda clase y la multitud de
arroyos que nacen y se forman en las montañas que le cer-
can: el uno es el Vidasoa y el otro el Ebro. Aquel es pues
el único depósito ó caja principal de aguas de la parte N.
de Navarra ó sea la que corresponde á la frontera de Fran-
cia: los depósitos de segundo orden que concurren á for-
marlo son, primero el r de Baztan, que se une en Santes-
teban al r. Ezcurra, para formar desde este punto el r. 17-
dasoa; el segundo es el mismo Ezcurra , que reúne las di-
versas regatas procedentes de los montes de Ubicí v Gorriti.
En la parte del terr. francés , correspondiente á la misma
frontera y procedente de las vertientes en sentido opuesto
de la cord. tlrnítrofe, se forman también 2 cajas ó depósitos
principales, que constituyen los r. Nive y Nivelle ; el pri-
mero que tiene su origen de la montaña de Abodi y puertos
inmediatos sobre el valle de Aezcoa, corre próximamente
en dirección NO. hasta los Alduides , y recodando al N. se
vuelve poco después á inclinar al O. para desembocar por
Bayona en el Adour : el Nivelle tiene su nacimiento en la
regata que comienza á 'las inmediaciones del puerto de
Ocnondo y desciende á Urdax; recoge las aguas de las ver-
tientes al N. desde los montes de Ochondo y Alconuz hasta
los de Labeaga, Larhun, etc., y va á desembocar en el mar
á las inmediaciones de San Juan de Luz. Por la parte me-
ridional de la referida cordillera del Pirineo , que desde el
confuí de la prov. de Huesca, corre de E. á O. por los puer-
tos de Roncesvalles y collado de Ibañcta , montes de Gor-
rostía Vizcahori, Veíate, etc., hasta los de Ubici y Gorriti,
I se desprenden varias regatasen dirección casi perpendicular
á aquella, que bañan los valles de Erro , Esterillar , Anué y
Ulzama. Las procedentes de los tres últimos valles, coplean-
do las 2 faldas del grande esttibo meridional que dejamos
descrito, y formando los r. de Zubiri y el Mediano , se reú-
nen en Villava á 1/2 leg. de Pamplona, para formar el
Arga, que toma el nombre en este pueblo y desagua en el
60 PIR
Ebro , después de recibir el Larraun , Araquil , Salado y
Ara nm que le quita el titulo.
El lerr. de esta frontera correspondiente á Navarra , es
de muy escasas producciones, pero fértil , rico y muy po-
blado en la tierra llana de las riberas del Ebro. En las caí-
das y cumbres hay escelentes pastos para tuda clase de ga-
nados : los valles producen toda clase de frutos con mas ó
menos abundancia , y las tierras ásperas tienen caza mayor
y menor. Los montes son de suyo de poca miga para la pro-
ducción de vino y aceite : mas no por eso carecen de otros
bienes que recompensan esta falta. Innumerables plantas
puede encontrar en ellos el botánico, sin que dejen de pres-
tar vasto campo de investigaciones al naturalista y minera-
logista. Todo lo cual, con bien pora diferencia , puede con-
siderarse idéntico en la paite de Guipúzcoa; sin que en am-
bas sea menos interesante la producción de maderas de
construcción ; riqueza inmensa , y que con justa causa nos
envidian otras naciones. Somos lacónicos en esta parte,
porque ello pensamos tratarlo separadamente con alguna
detención. Pasemos pues, á la serie tercera sin ocuparnos
de las fortificaciones, porque siendo Pamplona la única que
se encuentra en esta parte , en el articulo de esta c. puede
verse esta materia , tratada con la detención que su impor-
tancia merece.
tercer* serie-
Parte de Huesca -, mirados los Pirineos por sus respecti-
vas alturas comparadas con un término común y general á
las diversas elevaciones que los componen, tanto en el todo
como en las distintas prov. á que sirven de limite, han esta-
do mucho tiempo descuidadas, contentándose con compara-
ciones respectivas á un corto local, y á la diferencia de ele-
vación que se notara entre una cúspide muy elevada con las
otras mas inmediatas: asi es que el Canigú del Rosellon y el
Pico de Mediodía de Bañeras , se miraban como los princi-
pales colosos de aquella cordillera , por su elevación gigan-
tesca, ó mas bien porque sus inmediaciones no presentaban
otros puntos altos que disminuyesen la impresión óptica de
aquellas elevadas moles : asi pasó también por mucho tiem-
po la montaña de Vignemale casi por el punto mas alto del
todo de los Pirineos,' porque descollaba mas ó escedia á sus
inmediatas en Aragón , donde siempre se ha supuesto , y
realmente se halla, la mayor elevación de la cordillera. Pero
luego que empezó á tratarse esta materia geológicamente,
que'entraron en algunos, aunque parciales exámenes los se-
ñores Monge y Draiet por los años de 177 4- ; que siguieron
en 1776 los Ffamichon , Laroche y Moiset , co nparand > las
alturas de Luz , el Pico de Agre ," la Vignemale , Marboré,
Pico de Ga visos, cimas de Bearne, Bigorri v pais de los Bas-
cos, y que los señores Vidal, Reboul en I7S7 y 78!» , exami-
naron por medio de la nivelación con el punto fi|o de las
aguas del mar, descendieron , díganoslo asi, aquellos colo-
sos de Bañeras. Canigú y aun el Vignemale, á ocupar su ver-
dadero lugar , bajando del principal que por tanto tiempo
tenían usurpado a otras moles mas elevadas Co nparando el
resultado de todas las operaciones se vió. que el monie Per-
dido es de las cimas mas elevadas de toda la cordillera,
cuyo conocimien/o se debe al infatigable sábio Mr. Ramond.
Este monte se halla en Aragón ó sea la parle que nos ocu-
pa , siendo su altura sobre el nivel del mar de 1763 loesas,
41 mas que Vignemale , que es la montaña mas elevada de
las vertientes setentrionalcs , y está casi en la misma linea
de liirilcs.
Hallado esta especie de centro en los Piiineos, descien-
den en dirección próxima á los cuatro vientos cardinales;
por el Poni: ntc vancasi gradualmente en ocho escalones ha-
cia el Océano; por la parte oriental empieza lo mismo la ca-
dena, pero luego al llegar al valle de Aran, y contándola por
lo inmediato á la frontera, pero dentro de Francia, hace una
inllexion ú ondulación muy sensible para volverse á elevar
hasta unirse al Canigú , cuino un térra, de elevación ó de
perspectiva, pues colocándose sobre él parece que I is mon-
tañas desciendan hacia el E , O. y también al N. y S. La in-
clinación progresiva que se advierte del centro al ()., se no-
ta igualmente desde la cresta de las montañas hacia el N.;
pero por ésta parte, aunque fleVcendiendo se observa una
continuación décimas alias, agudas y descarnólas que
enlazan y forman como el cge (ie toda la cord. Por la parte
del S. de España el terreno empieza á descender desde el
PIR
monte Perdido, y como de una vez con 1,000 á 1,100 me-
tros (Ramondj. Esterirccipicio tiene en el fondo las cimas de
las mas altas montanas que ningún i llega á 1,500 metros do
elevación absoluta, dejenerando luego en colinas bajas y re-
dondas seguidas de las grandes llanuras de .Vagun.
De esta idea general de los Pirineos dada en esta parte
por ser coma el centro de la frontera, de donde descienden
nácia todas partes, se ve que las tnonUñas o msiderab'.es
están cercanas á la linea divisoria, y que lis de esta son
muy elevadas, y mucho mas si se toman comparativa nente.
Pero para esplanar mas esta idea, nos ha parecido oportu-
no trascribir la tabla de las principales alturas de esta
parte del Pirineo, tal como la sacó de Maisset , Vidal, Be-
baul, Passumont y otros sabios, el Sr. Viu, la cual creemos
preferible á la de Mr. Draiet, par hallarse reducidas las toe-
sas á pies y á varas españoles.
Tabla tic la altura <le lu* principóle» montañas del
Pirineo Central «abre el nivel <tel mor.
NOMBRES
Pies
Varas
Situación.
Tocsas.
españo-
DE LAS MONTAÑAS.
les.
id.
España.
1763
12341
4113(ai
Cresta.
1763
123H
4113 !
Id.
1722
1 2034
4013
España.
1710
11970
3990
Puerto de Pez
Cresta.
1692
1 1814
3948
Pie long
Francia.
1668
11676
3892
Id.
1662
1 163 i
3890
Tallón
España.
164-0
1 1 480
3820
Francia.
1636
11452
3SI7
Id.
1619
11333
3777
Cresta.
1612
1 1 284
376 1
Brecha de Roldan ( casi
igual al Líbano)
Id
1 560
10920
3640
Pie da Midi de Pau. . . .
Francia
1507
10549
3316
Brecha de Touquerrouyc.
Id.
1 490
10130
3470
Pico de Arbizon
Id.
14-80
10367
3455
El del Medio dia de Bag-
Id.
1 Í4I
10087
3362
Id.
1379
9653
3217
Ptícrtó de Pinela (altura
de las nieves perma-
Cresta.
1291
9037
3012
Leyris
Francia.
1272
8904
2968
Hoarque des Cinc Ours.
Id.
1 2 i i
8708 2902
Pie d'Ayré ó d'Anié . . .
Cresta.
121!)
8533 2844
Puei todeGavai nieáTorla
Id.
1107
8379
2793
Lago de llonchcl ....
Francia.
1 187
8309
2763
I I. de la Bernatuara,. . .
Cresta.
1 176
8232
2741
Punto en que se precipita
la Gran Cascada. . . .
Francia
1 1 66
8162
2720
Id.
1084
7588
2329
Pie de la Gran Cascada,
igual á la ailma del fa-
Id.
900
6720
2240
Pucnte de Monlaqueou. .
Id.
857
599S
1999
Hermitá de Héas
Id.
752
5204
1734
Gavarnic al pie de la Iglc-
Id.
73G
5152
1717
Bareggcs en la Puerta de
Id.
062
4034
15V4
Grinpe en Campan. . . .
Id.
Id.
651
4537
1519
Gedre
541
3787
1262
Puente de Sia
II.
43.i
3066
1022
Baños de Saint Sauveur..
Id.
395
276.)
922
Id.
300
2737
912
Bigneres'de Bigorrc. . .
Id.
3V2
2604
808
Id.
260
IS20
607
Id.
2 51
1 757
586
Lourdes (capilla de Ntra.
Señora)
Id.
21 1
1577
492
Id.
164
1 1 1 S
383
(a) Se omiten fracciones.
P1R
También creemos sera lei]a con gusto la siguiente
Tabla comparativa de la* prliiclpftte? cascuda* y
cataratas delciobo, desde su iicopia base.
NOMBRES.
SITUACION.
i
UB (A
0, ^
— C
Idem
pañoles. i
O
fc-
1 V^d>CJUa Cíe VJdVdl-
nie (la mas eleva -
da del Orbe). . .
Pirineos. . . .
l'\ 1
I ¿DO
4477
SI Cl>^..lk*i „u
1 Kí\
JUU
1050
1^0
3 Riukan Fosse. . .
Noruoga.. . .
1 OJ
sno
oOU
931
11 O
o 1 O
Pirineo. . . .
1 66
QOA
931
OÍA
o1 U
Suecia
I00
700
OOO
ooo
G Tuquendama . . .
luOioinuia. * .
QA
630
91 O
7 Latarata del Mi-
América.. . .
08*
448
149
8 Id. del Vanagre. .
Colombia. . .
OI
OCA
429
1 f. o
1*0
9 IJ. del Grey. . . .
Escocia. . . .
58
ooü
406
i O"
40 PisseYache. . . .
Suiza
50
300
350
116
1 1 Marmora en Terni.
í 1 .1 1 . o
/. K
*5
270
315
105
12 Monmorency.. . .
Canadá. • . .
A A
9 í.9
280
OI
Jo
t o c »l*rt í~* ,-. . :„ .
IJ salto La i pin entre
Torla y Gavarnie.
Pirineos. . . .
oo
Z 1 *
250
R1
H4 Beschcmbaoh. . ,
Tí
Ou
900
234
J i
^15 Salto del Niágara.
América.. . .
27
163
489
63
9A
440
i ' ta nin en saulten.
a a
AA
70
91
¿o
t
¡18 Cascada de Tivoli.
8
50
56
18
'19 Oncroco
América Sep-
tentrional..
a
30
35
11
'20 Mississipi en San
2
42
44
S< Senegal en Felou..
4
6
7
2
122 Ultima catarata del
1 Nilo
0
5
6
2
NOTA. Se omiten los quebrados.
Esplicadas aunque muy por encima las principales mon-
tañas del Pirineo, y su elevación absoluta sobre el niveldel
mar, nos resta solo hablar de los estribos de esta inmensa
mole, que se introducen en Aragón formando los diversos
valles deque vamos á ocuparnos, y por los cuales se preci-
pitan una infinidad de r., arroyos y torrentes,
V alle de Ansó. Es el primero que se presenta al O. de
Aragón, y contiguo al del Roncal en Navarra , separándolos
las peñas y sienas de Ascaurri. que se internan y compo-
nen los Inn de estas dos prov. hasta el frente de Isabel, si-
guiendo sus ramificaciones y enlaces hasta el mismo r. Ara-
gón. La frontera que presenta este valle con Francia es de
i k'g„ pero su térm se estiende al K. por medio de una es-
trecha faja que se interpone á los valles de Hecho, Al agues
v Aspa en Francia, El terreno es áspero y casi iutransita-
PIR 61
ble; le cruza de N. á S. el r. Veral, cuyas márg. sigue el
mal camino que después se divide en cuatro , antes de pa-
sar los malos y estrechos desfiladeros de rúente, Torrobhis,
Zaparreta etc.: el de la iz \. retrocede y va al valle de Ron-
cal, y los otros tres á Francia por los puertos de Lupiza,
Petragema y Lacherit. El primero está ya en territorio de
Navarra. El pueblo de Ansó dista 5 leg de los puertos de
Petragema ó Pectrage.na y Lacherit ó diento, de caminos
horrorosos llenos de desfiladeros y que se reducen á uno en
el puente de Zurita, quedando desde dichos puertos á Les-
ean, primer 1 de Francia, otra leg y 1/2: las nieves se apo-
deran de ellos desde noviembre á mayo.
Valle de Hecho. Sigue al E. del anterior, es' ando am-
bos divididos por un estribo de la coi d. principal, que mas
bien son unos altos y escarpados montes que tienen leg. v
1/2 de travesía. Lo corre y fertiliza en su long. ol r. Aragón
Subordan, pero saliendo de sus orillas y aun en varias par-
tes de ellas tiene el suelo tan áspero y desigual como el de
Ansó, y mas lleno de monte y maleza. Su frontera con Fran-
cia es de 3 3/4 leg., en cuyo espacio hay tres pasos ó puer-
tos: el mas al O. es el de Lacherit común á este valle y el
de Ansó: al 1/4 de leg. de pasarle se divivide el camino en
dos, el primero es el que se ha dicho para Ansó ; el segun-
do el que dirige al valle que tratamos. A 1 leg. corta al E.
está el paso del Palo, angosto y fuerte por naturaleza; pero
con subidas y bajadas practicables por una especie de pra-
do; por él pasa un camino que dirige á Lescun en Francia.
Otro puerto se encuentra a las 2 leg. llamado Aguas-Tor-
tas, que tiene inmediata comunicación con el pasó de Secus
sit. dentro del valle, del cual se desprenden varias sendas
en dirección al camino principal del mismo por detras de
Torrenueva, y á leg. y I/4 del pueblo de Hecho continúan
hacia el interior de Aragón, por Binies y Verdun. A escep-
cion de la última y penosa vereda que desde el paso de Se-
cus va por el paso de Foi cas á unirse con el camino princi-
pal, por la orilla izq. del riach. de este último nombre, todos
los demás caminos y veredas, tienen que pasar el Bozo de
Liena, las peñas de Aguirre y la Forca, desfiladeros estre-
chos entre montañas ásperas. Este valle se puede comuni-
car con Aragüés, su inmediato al E. por el terr. francés y
los puertos de Aguas- Tortas ó Aguas-Tuertas y de la Trin-
chera, dejando entre la frontera y este mal camino, el ibón
ó laguna de Astanes. También se comunica con el mismo
por el camino de Francia, ó bien siguendo la márg. dér. del
arroyo Rigon Los puertos del Palo y Aguas-Tortas , se ha-
llan cubiertos de nieve los siete meses del año. Dividen á
este valle de los de Ansó y Aragüés , dos grandes estribos
que proporcionan alguna comunicación con el primero y
ning lüá con el segundo hasta mas abajo de Hecho, que con
gran rodeo se puede ir á Venlués y Aragüés, cuyo valle si-
gue al que acabarnos de describir.
Valle de Akagues Es mas pequeño en todos sentidos
que los anteriores. No tiene mas que un mal puerto llamado
la Trinchera; las veredas que pasan por él van á unirse en
Francia al camino de Hecho que pasa por el puerto de Aguas-
Tortas, para ir á los pueblos de Borsa, Lescum ó Lescun y
otros. Le cruza el r. IUgon. Su terreno es tan áspero como el
de los anteriores. La long. de la cord. que sirve de frontera,
empieza á inclinarse hacia el S. desde el puedo del Falo!
siguendo lo mismo por el de Aguas-Tortas v el de la Trin-
chera, de modo que este mira hacia el E. "Con el valle de
Aisa tiene tres comunicaciones , dos que van a unirse junto
á ' a garganta y puerto de este último nombre , y otra que
va de cap. ácáp. de ambos valles: aunque son pocas y malas
las que tiene con el interior de Aragón, las lia\ por Sinues
Fiesus y Entura etc.
Valle de Aisa. Este es de los mas reducidos de la fron
tera, formando no obstante parte de ella; la suya es de 1/4
de leg. en la cual está el único paso ó comunicación que tiene
con esta, que es la garganta de 4ysa ¿clisa, muy e-trecha
áspera y cubierta de nieve los seis meses del año , di.-t. 3/4
de leg. del puerto de la Trinchera. Hasta dicha garganta si-
gue el térm. que se dijo eslenderse hacia el E. en el valle de
Ansó. El que nos ocupa e?lá encajonado entre dos estribos
muy ásperos que solo por sus estreñios tienen alguna comu-
nicación con los laterales.
62 PIR
Valle de BoaAo. Sigue al anterior y es aun mas pe-
queño que él , careciendo de comunicación propia con
Francia, lo cual cerifica por la garganta de Aisa, pasando
antes el puerto de Borao, malo, estrecho y penoso: sus iím.
de O. y E. son dus estribos de la gran cord., paralelos entre
sí, sin camino ni vereda sino en sus estrenaos. El suelo es
tan áspero como el de los otros , aislándolo las nieves una
gran parte del año.
Valle de Cani-ra\c. De distinta especie es este al an-
terior. Tiene 2 leg. de frontera, como que se interpone al
valle de Bjrao. A pesar de ser algo reducido este valle, es
tal vez el de mayor importancia de todos los que forman la
frontera de Aragón y Francia , por las fáciles comunicacio-
nes que tiene por los puertos de la Cruz de San Port , As-
tun y coll de los Monges. Le atraviesa el r. Aragón. El
puerto de la Cruz de San Port, que se halla en la continua-
ción de la venta de Sta. Cristina á Urdos, Portalet etc. del
reino vecino, es llano, espacioso, y se pasa casi en todos
tiempos, pues aunque suelen cargarle las nieves, con faci-
lidad se deshacen, de lo cual es una prueba la obligación
que tienen los naturales de abrirlo, si en tres dias no lo ha-
ce el tiempo, cosa que no podría hacerse, si fuese este
puerto como los de los valles anteriores. Dista la Cruz de
San Port 2 leg. largas de Canfranc , y \ 1/4 de las gargan-
tas de Aisa y Borao por el barranco de Candanchui. El se-
gundo puerto , ó sea el de Astun , dista de la v. 2 1 /2 leg., y
es áspero, angosto y casi una senda; está cuarto y medio
de leg. al E. del anteVior por el alto de las montañas, y 3/4
por la venta de Sta. Cristina. En el confín de este valle y el
de Tena, hay otro paso, que no es mas que una senda, y el
llamado coll de los Monges, por donde ambos se comuni-
can con la pai te esterior de la frontera , y se unen con los
que dirigen á los pueblos de Francia, Cavas, Larrun y otros
en el valle de Ossan.
Mas internode la frontera y hácia el NE. de Canfranc,
hay un pequeño valle llamado de Garcipollera, que mas
bien parece una parle quitada de aquel, con solo veredas
para comunicarse los pueblos entre si, por las que se pasa
á Francia ; pero no así hacía el interior de Aragón , que por
camino mas despejado , se va á Jaca. A este valle sigue
el de
Tena. Distante por el aire del de Roncal unas 14- leg.
y 48 hasta el de Aran en Cataluña: este espacio comprende
precisamente el Pirineo central , conteniéndose en él los
valles de Tena, Broto, Vio, Puertolas , Bielsa, Gistau y
Benasque, los cuales presentan un paisage mas varonil, una
elevación mas marcada y uaa zona mas compacta que el
resto de la cord. Asi también se observa en estos parajes
que las paralelas de sus estribos, tienen mas estension há-
cia el S., y hacen que sus fragosidades ocupen una buena
parte de Aragón. Al llegar al valle de Aran ó pico de Mala-
aeta , vuelve á aparecer el Pirineo menos montuoso y poco
á poco van asi mismo siendo mas suaves sus pendientes,
hasta que se sepultan en los mares del Bosellon ; observán-
dose , que no menos por el O que por el E. de la cord.
guardan los paises inmediatos el mismo orden de descenso
y suavidad.
Al valle de Ossan en Francia , corresponde el de Tena,
al cual se entra desde el interior de Aragón por el punto
de Biescas. Este valle se encuentra todo dentro del verda-
dero Pirineo, ó lo que es lo mismo entre la linea meridional
de su núcleo y la central granítica. Aunque es el mas llano
y abierto de todos, tiene sin embargo, terreno montuoso y
descendencias ásperas , particularmente desde la línea de
límites hacia la orilla izq. del Aragón é inmediaciones de
bs baños de Panticosa. Queda dicho, que el coll de los
Monges es uno de los pasos de este valle para el de Can-
franc , en cuya parte se conocen i puertos y 3 sendas: el
primero empezando por el O., es el del Formigal; este puer-
to es tan abierto, llano y practicable, que puede transitarse
por éi, no solo con caballería formada sino con artillería.
La v. de Sallent es la pobl. mas abanzada á la fronlcra,
que hay en el camino de España y Francia por el Formigal,
del que se desprende otro de herradura , por la venta del
Socolor, que se interna en el vecino reino por el barranco
del Peluso , quedando entre ambos la montaña llamada Co-
rona Alta de Brocam. Otra montaña hay ya dentro de Fran-
PIR
cia, que divide estos caminos, pasando el primero por el
puerto de Ancun, y el otro por el de Orade: en estos dos
puntos han pretendido algunos militares debieran colocarse
puestos abanzados , respecto á que ambos caminos vuelven
á unirse en Francia á la leg. de la frontera. De las veredas
que de diferentes parajes desembocan en el Formigal , hay
especialmente dos, una que viene á ser un atajo para los
pueblos interiores del valle y aun después de él, y la otra
para el camino de herradura , que pasa por Orade, siguien-r
do por el collado de Artiluengo, no lejos del paso de las
Costas , que es otra tercera. Mas al E. del puerto de For-
migal ó Tormigal, y de las sendas referidas, se halla como
á 1/2 leg. de la de las Corbas el puerto llamado Cuello-de-
Soba, por el que se comunica el valle de Tena directamente
con ej de Azun y pueblo de Arens en Francia. Esta comuni-
cación es muy mala y áspera , de modo que con mucho tra-
bajo se pasa con caballerías; pero debe notarse , que el ca-
mino va recto desde Sallent, y es mas corto desde este
pueblo á la frontera. A otra 1/2 leg. larga está el puerto de
la Forqueta , que también es de herradura y malo, llegán-
dose por él mas directamente á los pueblos de Panticosa
y Pue/o, si bien puede irse por sus ramificaciones á todos
los pueblos del valle. El cuarto y último puerto llamado de
Panticosa, está una legua mas al E. , que el anterior y
en el confio del valle de B oto; media hora antes de él se
hallap los baños de su nombre , célebres por sus especiales
y recomendables virtudes, y de los cuales nos ocupamos en
a r t. especial. Este valle, de que venimos tratando, está
separado de todos los que le rodean por montañas ásperas,
pero practicables por sendas.
Antes de pasar al valle de Broto , creemos deber consig-
nar aqui un suceso acaecido á principios de este siglo.
Dividido el pueblo de Biescas por el Gallego, mas de una
vez ha estado amagado por sus avenidas. Súbese por un
costado del Gállego al valle de Tena, y no á gran dist., se
divisan lps restos de una montaña considerable, que se des-
plomó en la época indicada , la cual cayendo de la der. del
r. sobre su mismo cáuce, lo rebalsó por tantos dias y hasta
una altura tal, que todas las ribeias de su dilatada corrien-
te, temieron era llegado su esterminio, si rebentaba el tre-
mendo lago. Entonces se vio , acaso por la primera vez,
casi cuteramente seco su álveo : todos los montañeses se
consternaron, pero reunidos sus esfuerzos contra el común
enemigo, trataron de desaguar el estanque poco á poco.
Trájose artillería de Jaca, y aunque á costa de fatigas, se
logró por fin descantillar el enorme dique y dar salida pau-
latinamente á las detenidas aguas, hasta que al cabo de
mucho tiempo de continua avenida, volvió aquel caudaloso
r. á su estado natural , restituyendo el sosiego á los hab.
ue las comarcas , que riega hasta Zaragoza , por donde des-
agua en el Eoro. Bien cerca de la dicha montaña , hay una
pequeña fortaleza, y á poca dist. sobre la der. del camino,
el famoso santuario de Sta. Elena , de gran veneración en
el pais y célebre, tanto por su tradición como por la fuente
que nace en la cueva donde está la igl. Esta fuente es una
de las mas admirables entre las intermitentes de los Piri-
neos; no guarda orden ni período como otras , secándose á
lo mejor para volver á salir de nuevo, y á veces con tal
ímpetu, que causa sorpresa á los viajeros; de un fenómeno
como este han emanado leyendas estravagantes, pudiendo
componerse un gran libro con solo el relato de los estupen-
dos lances, que se cuentan sucedidos por virtud de la fuen-
te, llamada con este motivo la Gloriosa. Desde el Pucyo
y aun antes de llegar á él , se ve la bien situada casa de
Lastosa , rodeada de prados, bosques y frescura, y mas
arriba Tramacastilla , en una po icion bastante regular.
El Pueyo es el punto de reunión de los magnates del va-
lle , cuando han de ventilar ó decidir asuntos de interés
común.
Valle de Broto. Para pasar al Valle de Broto desde
Biescas, hay que subir toda la corriente de un bai raneo,
que nace y se engruesa en aquellas vertientes por entre
escombros calizos y montes áridos. Toda la izq. del Gállego
hasta el bretes asi, y por cierto que forma un contraste
muy notable con su der. hasta el r. Aragón. Por dicha izq,
del Gallego no se ven mas que montañas escabrosas y me-
lancólicas ; su pobl. escasa y montaráz , y sus producciones
PIR
agrícolas casi nulas; mas por su der. apenas se sale del
teim. de Biescas, se abre al O. una inmensa planicie sem-
brada de pequeños pueblos , abundante en frutos , especial-
mente de trigo, que llegando hasta Jaca y dándose la mano
con la vega del r. Aragón, continua hasta Navarra. Los
mismos 1. sit. á la der. de Biescas, sobre las faldas del Pi-
rineo, presentan desde luego la diferencia; esto comprue-
ba que lo mas áspero de la cord. debe empezar donde sus
estribos son mas bruscos y voluminosos, que es desde el
punto de Biescas, hacia el E., hasta los confines de Ca-
taluña.
Sigamos el valle de Broto. Llégase por fin al pie de la
montaña divisoria, llamada Cotelablo, montaña llena de
ruinas y de espesuras , y se emprende una subida casi to-
talmente vertical por una senda tan tortuosa que bien se
podrán contar 420 vueltas: una vez en lo alto se ve com-
pensada la fatiga con el magestuoso punto de vista que se
presenta, pues por un lado se distingue la peña de Uruel
al SE. de Jaca, famosa por su cueva, en la cual tuvo prin-
cipio la reconquista aragonesa en tiempo de los árabes,
como la de Castilla en Covadonga ; y por otro se descubren
los picachos que encierran por el S. los valles de Bielsa,
Gistau y Benasque. Luego hay que bajar haciendo poco
menos otros tantos rodeos hasta el llano de Linas, cuyo
pueblo es el primero del valle de Broto: desde allí se pasa,
siguiendo el valle , á la casa de Santa Eugenia , casa sola-
riega, según se cree, de los Abarcas, reyes de Aragón;
continuando en descenso se deja á la der. el torrente Sor-
rosal, y á la izq. el camino de Torla y se llega á Broto, cap.
del valle, después de una travesía desde Biescas de 5 leg.
de O. á E. , sobre terreno cal zo. Este valle confina por N.
con el cantón de Gavarnie y valle de Baregges; por NO.
con el de Tena; por O. con tierra de Biescas; por S. con
Serrablo y la hermosa ribera del Fiscal; SE. con el valle
de Solana , y E. con el de Vio.
Como este valle se halla tan encajonado entre ásperas
montañas, son también sus comunicaciones bastante difí-
ciles. Se reducen á la de Biescas; á una mala salida al SO.
que guia á la Yebra y riberas del Gallego; otra al S. que
va á Sarrablo , y el camino de las orillas del Ara que
da á la ribera de Fiscal. También hay camino para el valle
de Vio por las caídas del Jalle, y por cierto que es el mas
penoso : de modo que puede decirse que las dos únicas
avenidas del valle que sean menos fragosas, son la de Fran-
cia por Bujaruelo a Gavarnie, y la que se comunica con
la mencionada ribera de Fiscal, valle abajo. Las produc-
ciones de este valle son riquísimas, aunque poco abundan-
tes; sus esquisitas frutas, sus carnes, truchas, hortalizas
y legumbres, son de lo mas sabroso y delicado.
EÍ camino que hemos dicho dirige á Francia por Bajarue-
lo , baja por las montañas de Petraniara , Espluciatas y
otras á Gavarnie, dejando á la der. la lamosa cascada y an-
fiteatro del Marboré, desde el cual se ve, á no mucha dist.
de Gavarnie, el ant. paso de la Bernatuara. La senda de
este puerto se toma por la suave montaña de Sandaruelo
al pie de Picblan ó Pico blanco , en derechura al N: , hasta
que se dobla el collado que comunica con los pastos de
Plana la Coma en el valle de Ossau. Luego que se llega á
dicho collado se encuentra sobre la misma linea divisoria
un estenso lago , de i-60 pies de diámetro con poca diferen-
cia; escede aun en elevación al de Gaube, siendo ademas
inmensurable. La montaña ó praderas de Sandaruelo á la
falda meridional del Pico blanco, son abundantes en pas-
tos; lo mismo que otras que hay mas arriba hácia las peñas
de San Martin, llamadas de Lapazosa, donde hay otro es-
tanque ó ibón, según llaman en el pais. En todas estas
montañas se encuentran igualmente yerbas aremáticas, y
en la indicada de Sandaruelo una cueva despejada denomi-
nada la Espluga , que sirve de refugio en los contratiempos
á las personas y ganados.
Va tenemos recorrido el alto Pirineo español , desde los
confines del pico de S. de Pau , hasta el monte Perdido:
vamos á seguir ahora la linea hasta el pico de Maladeta.
Valle de Vio. Sigue este al anterior, y aunque no de
los mas pequeños , carece de interés : linda por N. con el
de Ordesa y con el cantón de Gavarnie (Francia) , con el
cual se comunica por la brecha de Roldan ; su frontera
es de 1 leg. larga , pero de montañas tan ásperas é ni-
PIR 63
transitables , que no admiten mas paso que el ya indicado
de Roldan. Los pastos de la parte setentrional de este
valle son de lo mejor del Pirineo , pues que perteneciendo
á este cantón los llamados puertos de Goriz, ó sean las la-
deras meridionales del monte Perdido y de sus empinadas
colaterales, las Tres Sórores, posee lo mas esquisito, inte-
resante y sano del ramo herbario. Estas laderas , á pesar
de su escabrosidad , ofrecen subida , bien que difícil y es-
puesta á la cima del monte Perdido; pero que tal vez sea
el único que la haya pasado el Sr. D. José Duaso, capellán
de honor de Fernando VIL En lo demás de este valle uo se
busque fertilidad ni caprichos, pues hasta el r. Jalle que
lo recorre y se precipita en el Ara, dentro del cantón de
Broto, niega su atractivo. Bien que en esto no hace mas
que seguir la regla de los demás valles sit. fuera del centro
de la cord. , pues ya queda dicho , que desde esta hasta las
tierras llanas de Aragón, hay una zona anchísima de mon-
tes y barrancos, todos ásperos y poco agradables. Sigue á
este el valle de Puertolas : este" no tiene contacto inme-
diato con la línea divisoria de ambas naciones , por inter-
ponerse los térm. de los de Vio y Bielsa; dista 4/2 leg. de
ella , y no es otra cosa que la estrecha barrancada formada
por los estribos que le dividen de los dos anteriormente in-
dicados, y por la cual corre el r. llamado Bellos, que trae
su origen de las vertientes meridionales del monte Perdido,
y va á desaguar en el Cinca. Poco hay que decir de este
valle, pues en todo él no hay que admirar mas que der-
rumbaderos de bien poco interés. Su comunicación mas di-
recta es por una senda llamada el Portillo de Telia, por la
cual se sale al vahe de Bielsa , <l leg. larga antes de llegar
á la frontera.
Baile de Bielsa-. forma un triángulo irregular en su su-
perficie , cuya base está en la frontera , y el vértice en el
pueblo de Salinas, que ya está fuera del valle. Le atraviesa
el r. Cinca , al cual se une el arroyo Barrosa. La frontera
tiene 2 1/2 leg. de largo, con 2 puertos y un paso ; los pri-
meros son el de la Forqueta de Baregges y de Aura , cor-
respondientes á los valles franceses de estos nombres; el
paso es el llamado Trigoniero , que es el mas al E. de
la misma frontera. De los 2 puertos, es el mas abierto y
franco el de Aura , por donde eutran en España los tres ca-
minos reunidos cerca de la frontera , que vienen de los dos
valles franceses limítrofes. Las montañas de Bielsa son como
las del valle de Broto; llenas de vegetación ; ya su vista
es mas agradable que la de las intermedias En ellas hay des-
cubiertas minas de varios metales. En lo demás, es poca la
desemejanza de este valle con el anterior, ya sea en el as-
pecto y producciones del pais, ya en el carácter y ocupacio-
nes de sus habitantes. Desde el valle de Bielsa se pasa al de
Gistau por un puerto muy escabroso. Se comunica con los
valles de Aure y Loron en Francia por medio de tres puer-
tos y un camino bueno que construyeron los franceses á su
costa , para estraer la rica y abundante madera que hay en
él, por lo que se le denominó paso de la Madera; este ca-
mino y el del puerto de Aura son espaciosos, pero su in-
fluencia fenece en los montes de la Madera. La frontera de
este valle es de 3 1/4 leg. Lo atraviesa el r. Cinqueta, en-
riquecido por el de Viados y otros barios arroyos. Este valle
rodea por el S. al de Bielsa, y su terreno es también áspero
como los otros ; lo atraviesa en gran parte la montaña Bar-
banchiua, y tiene algunas bordas que facilitan su defensa,
como también la oblicuidad con que corren los r. Cinqueta
y Viados. Será siempre famoso , mas aunque por su abun-
dancia de escelentes maderas de construcción, y que por
sus minas de plomo, azufre , amatistas , cobre y hierro , por
la célebre arsenical de cobalto que posee , cuyo mineral es
de lo mas esquisito que se conoce en su línea. Su grano es
muy fino y de un color azul oscuro, pero mas claro que el
ponderado de Sajonia. Hace años que se esplotó con buen
éxito por una compañia de estranjeros , los cuales lo aban-
donaron por causas, que no tenían conexión niconla abun-
dancia, ni con la escasez de ella.
Sigue al E. de Gistau , ó Gistain , el de Benasque , que es
el mas grande y tal vez de mayor consideración de to-
da la frontera de Aragón con Francia , asi como es también
el término de ella. Cruzado de infinitos arroyos y pequeños
r. que desaguan en el Esera, hacen su suelo risueño y pro-
ductivo. Casi compite con los inmediatos de Francia, espe-
U P1R
cialmente en frondosidad ; sus entradas en ellos son 8 . esto
es, G con el nombre de puertos á saber: el llama lo de Fran-
cia, el do Cort/ntcs, el de Caballos, el de liemuñi', el de Mai-
cero y el de Claraoida; y otra; dos muv milas con ei nom-
bre de pasos, pero todas ocho constituyen el puorloó en-
entrada de Benasque, pira cuyadeiensa hay un castillo an-
tiguo sobre un peñasco á la den. del Esera. Ki terreno entre
ef puerto de Clara- ida , hasta el limite con el valle de Aran,
es montuosísimo y muy quebrado, como se infiere de lo; di-
ferentes r. , arroyos y torrentes qu3 descien leu en diversas
direcciones, por entre las q lebradas de e-t )s mmlcs, de-
sugu indo to los ello; ea el Enera. En todos lo; diverso; ca-
mino;, senda- y veredas que co i lacen á este valle, bien sea
directamente de Francia , bien del de Aran , se encuentran
pasos estrecho* v fáeilss de defender dentro de si mis no,
aun cuando no ofreciesen dificultad lospaertos de Maicero,
Remuñe , de los Caballos v G ngutes. Ultimamente el pico
Maladeta, térm. y conlin del valle de Benasque con el de
Aran, ofrece terrenos asperísimos, y el paso por el puertode
este nombre, aunque mas practicable que los arriba citado;,
presenta en su travesía grandes obstáculos y dificultades,
aun en los pocos meses que no están cubierto; de nieve.
En general lo; valle;de Arag m limítrofes con Francia, se
componen de terreno montuoso, áspero , y de difícil acce;o
par todas parte;. Asi lo comprueba el prodigioso número de
r. , arroyos y torrentes , qu'j n iciendo al pie de la linea de
lí n¡tes,' se precipitan ¡m jeluosi nenie, tornando por su
reunión otro; r. de 2. a clase, que van á desaguar casi todos
al Ebro, como caja general de toda; estas aguas. Del mis-
mo modo se demuestra lo quebrado de esta frontera por el
corto número de espediciones militares que nos ofrecen la
historia de nuestras guerras por esta pane, comprobando
la misma verdad la escasez de. caminos cubiertos que hay, y
otras varias causas , que seria largo enumerar.
Desde la sierra Maladeta, que como hemos dicho repeti-
das veces, separa el va le de Benasque del de Aran, se ve
ya invertido el orden y gradac ; on de la cordillera , pues al
llegar á este punto háce una inflecsion muy sensible, de
que resulta dicho valle de Aran, (pie vertien lo á Francia
sus aguas , corresponde á Cataluña. Luego vuelve á en lere-
zarse, digámoslo asi, hasta que llegando al Canigú, toma de
nuevo uña dirección seguida, y siempre en orden descenden-
te desde el Mdadeta. hasta perderse en el Mediterráneo.
Fortificaciones El reino de Aragón, esdeenlradus muy
difíciles por la parte de Francia, y asi nunca han sido su;
fortificaciones de aquellas re;petables por su sistema , su
capacidad y resistencia, aunque algunas de ellas ocupan
ventajosas localidades. Jaca es la única plaza de guerra que
tiene aquel reino , y los castillos de Benasque y algunos an-
tiguos torreones abandonados.
1'» Aít il'A V (JI.I'IM.% SERIE.
Parte de Cataluña. El primer terreno perteneciente al
Principado, contiguo al Aragón y raya de Francia que se
nos presenta es el vafe de Aran, posesión preciosa, porque
sostenidi facilita correrías y entradas libres en Francia ; de
la cual nada podemos decir'en este lugar, que no fuese una
repetición de lo ya consignado en su articulo especial, for-
mado por el conocimiento práctico que el autor de esta obra
tiene de todo aquel ten ¡torio, en razón á lo mucho que ha
debido recorrerle durante la época que en la pasada lucha,
se halló encargado de su defensa.
Sistema de montañas. La línea de limites que divide
por la parte de Cataluña, la España de la Francia , es la
misma cord. que desde el Océanj corre, co no se ha dich >,
hasta el Mediterráneo, siguiendo poco mas ó meno; de O. á
E., y aunque se indicó ya. q le la mayor elevación de ella
se halla en Aragón , y desde aquí va degradando su al-
tura hacia su; estrena js , sin embargo , L»J pocos pasos
cómodos que presenta para carruages en toda la eslcnsion
de la frontera , prueban evidentemente la aspereza de e-tos
montes en esta parte. Está cord por el O. ó valle de Aran,
presenta, sin embargo, un espacio ó abertura , que lacihta
una comunicación de las mas cómodas con Francia : en él
tienen origen diversos arroyos, que todos desembocan en
el Carona. Las vertientes de este r. y las del Palla-
PIR
resa, que también nace en este valle, quedan divididas por
un estribo, que destacándose del pico de Lart, próximo á
la linea de limites, corre en la dirección de NO. á SE unién-
dose con !a cord. que cierra á aquel valle par esta pule.
Esta cord. sale del puerto de Aulas , y sigue tur los de l'a-
llá; y Caldas, tomando desde este último la dirección deE
á O. , y sirvien lo de lim por la parle del S al espresado
valle , hasta llegar al puerto de la Picada , lina, de Aragón,
á cuya inmediación se hilla la montaña Maladeta, de la
cual salen dos estribos; el uno divide la; vertientes de los
r. Jaén y Carona , v el otro sirve de lim. al citado valle de
Aran por el O. , y ío separa del de Luchou . dividiendo
igualmente las vertientes del Carona y r. Pique , que se
reúnen cerca de San Boat , dentro de Francia.
Desde el puerto de Aulas, sigue la cord. limítrofe con al-
guna inclinación al SO. pisando por los puertos de Saló,
Lision, Marlillaz , Commdaz, Bra it y Puerto-Negro, ha-
ciendo varías curvas : de esta cord.se desprenden varios
r. , de ios cuales unos corren hácia la parle de España y
desaguan en el Pallaresa , co no el Noguera de Cardos y
Noguera de Perreras , que dan nombre á otros dos peque-
ños valles; y oíros hácia Francia muriendo en el Salat y
el Arriege para unir después sus aguas al Carona. Desdé
Puerto-Negro , que es el punió de la Frontera donde se di-
vide el corregimiento de Tularn del valle de Andorra , sale
una cord. ó estribo perpendicular á la principal , que sirve
de lim entre el dicho valle de Andorra y el de Perreras, y
que siguiendo la dirección NS. divide lás vertientes de los
r. Pallaresa y Ser/re y los corregimientos de Talarn y Puig-
cerdá. De esta misma cord., pasado el Coll de Norris, sale
otro estribo, que formando una gran curva , cierra por la
parte S. el citado valle , reuniéndose con la cord. que desde
el portillo de Luzu y cerca de las lagunas de Balira , divi-
de las vertientes á ésic r. y al Segre , y sirve de lim. entre
el espresada valle de Andorra y la Cerdaña por el O , de-
jando por el S. una pequeña salida á las aguas del íialira,
por donde se comuuica el camino que de la Seo de Urgel vá
á Andorra.
El condado déla Cerdaña, que siguiendo la cord. de O. á
E. es el terreno mas inmediato al ya repetido valle de An-
dorra , se divide en Cerdaña española y francesa. Los lim.
de aquella por el N. son la cord. de los Piriueos, cuya cima
divide los derrames de las agu ís , formando las de la parte
de Francia los r. Ande y Arriege , que pasan el primero
por los pueblos de Quil'art , Alet , Li noux y Carcasona , y
el segundo por los de Ax , Cabánes , Tarascón , Foix y Pa-
miens , desaguando en el Carona antes de llegar á Tolosa-.
por el E tiene por lim. la continuación de la misma cord.,
que le divide del de Confiaos , en donde nace el r. Tet, cor-
riendo por este condado y per Oleta , Villafranca , Prades y
Perpiñan : al S. la sierra de Ntra. Sra. de Nuria , que es uñ
estribo de la montaña del Canigú, donde nace el Frcsser,
que reuniéndose en Rivas con los r. fíigat y Sagadell , si-
gue su curso h isla Ri poli para morir en el Ter : en fin, por
el O. le limita la cord. del valle de Andorra de que se ha
hablado , y garganta del Segre por donde sigue su curso
hácia la Seo de Urgel.
La linea divisoria entre la Cerdaña española y la france-
sa , señalada con arreglo á la paz de los Pirineos por el oh.
de Orange y D Miguel Galvá , baja desde la principal cord,
inmediata al Coll de Puig n irens en el origen del r. Querol,
sigue este r. hasta el pueh'o de Sanahuja, y dirigiéndose
al E. entre los pueblas de E nbeix y Rigolisa , pasa por me-
dio de un puente de madera que hay sobre el r. Roeur , á
1/2 horade Puigcerdá ; sigue á encontrar el Segre Cor-
tando otro puente de madera sobre dicho r. , á i/4 de hora
también de Puigcerdá sobre el camiuo que va al pequeño
pueblo de las Guinguetas ; y desde aqui continua á lo alto
de la cima de la cord. de Ntra. Sra. de Nuria , siguiéndola
hasta encontrar otra vez la verdadera linea divisoria, que
es la que separa los dos reino;.
El pueblo y bailia de Llivia, que se halla poco mas de una
hora al N. de Puigcerdá, sobre el camino que va á Mont-
Luis . aunque enclavado en territorio francés , pertenece á
España , siendo neutrales ó comunes el camino que de di-
cho puente conduce a Llivia , y la calle misma por donde
aquel dirige á Francia.
De la cord. principal que limita por el N. la Cerdaña es-
P1R
pañola , salen varios estribo-i que la dividen en otros peque-
nos valles ó segundas cajas , sirviendo de receptáculo á los
r. Er y Sallag'osa, Roeur y Llor, que todos desaguan en el
Segre, como igualmente el Querul y otros varios regatos,
que bajando del N. y O. , prueban con evidencia que por
esta parle el terreno hasta las caídas del Segre es quebra-
dísimo , confirmando esto mismo la escasez y dificultades
que ofrecen los caminos , á escepciou del que media entre
Puigcerdá y Mont-Luis , por donde va el carretero. No es
menos escabroso el terreno de la orilla izq. del Seyre y
vertientes de la sierra Nuria , que como se ha dicho, es el
lim de la Cerdaña por la parte del S. Esta montana , que
es un estribo de la elevada del Canigú, se dirige de E.á O.
al Pía de Guillen, y desde aqui, dividiendo las vertientes de
los r. Tech y Tet , pasa por la montaña de Carensac , con-
tinuando después por el coll de Nonsondes, Plá de Salinas,
coll de Mayans y del Pal , en dirección NE, al SO. ; sigue
inclinándose de E. á O por el coll de Juu, de Pemdis y de
Tanca la Porta , en la montaña de Cadix , dando nacimien-
to á varios arroyos y r. , como el Cardonér', el Viudasens,
el Bascarcny y "otros de mas ó menos consideración, según
el terreno que recorren. Desde el coll de Tanca la Porta si-
gue la montaña de Cadix , que es la misma de Ntra. Sra. de
Nuria , al coll de la Creu y al de Port, por donde se pasa
para ir desde la Seo de Urgel á Sobona y Cardona ; de aqui
sigue atravesando el Seyre entre ürdañá y el paso de ios
Tres Puentes , con descendencias y estribos rápidos á di-
cho r. que le estrechan y encajonan , dejándole solo el pa-
so precio La aspereza de esta montaña es tal, que sin em-
bargo de los muchos pasos que hay para comunicarse desde
l.i Cerdaña á Cataluña por la pai te del S. pasanda por la v.
de B igú , todos son asperísimos , y apenas permiten transi-
tar á las caballerías, y con trabajo á las gentes. Lo mismo
suce Je poi h parte que conduce á Ripoll y Kivas , siendo el
menos mala de todo^. , el paso por el coil de Mayans ó el de
Tossas.
Siguiéndola cord. principal desde la montaña de Carren-
sac bácia levante, continúala cresta hicieudouna curva
en dirección á España hasta el coll de Falgueras , en cuya
distancia intermedia , se hallan los pasos del coll del Pre-
gó y Vermandell , saliendo estribos mas ó menos ásperos
qu¿"por la parte de España dividen las ve.tieules entie'los
r. Prever y Ter , que se reúnen en Ripoll. Este ten eno es
escabroso , y los caminos que de la frontera se dirigen á la
v. de Bigá , siguiendo sus orillas , ofrecen mil dificultades
para el paso de caballerías , por la estrechez y desfiladeros
que en ellos se encuentran. La misma aspereza de montes
sigue el curso del Ter, dejando á su izq. la sierra de San
Antonio cerca de Camprodon , con descendencias rápidas á
dicho r. hasta el coll de Canas , por medio del cual se une
al ramo de los Pirineos, que divide las aguas del ler y Plu-
via, dando nacimiento á una grande porción de r. y ariOj os
que se precipitan por terreno fragoso en este último. En
este coll de Canas , sit. en el camino de Ripoll á ülot, prin-
cipia la cord. del Grau , y se prolonga por las inmediacio-
nes del dicho Ülot á Gerona por San Feliú de Pallerols dan-
do nacimiento al Fluvia ; esta cord. ofrece una grande
elevación , con faldas muy escarpadas al N. , pero mas sua-
ves y prolongadas hácia el Ter, al cual corre formando des-
de Ripoll un arco de circulo, cuya mayor concavidad pasa
por Roda y termina en Amer , donde concluso el ramo de
de ella pasando por Ntra. Sra. del Far , y constituyendo el
estrecho que la separa del Montseny. Al mismo tiempo esta
sierra sirve de lim. entre el ant corregí miento de Vich, que
deja al SO. , y el de Gerona al NE. Pasando el camino men-
cionado donde acaba el Grau , corre la cord. mas baja en-
tre el Pluvia y arroyos de Amer , Sellent y Llcmand.
El ramo principal al N. pasa por el Co 1 de Caisielles, cer-
ca de Sta Pau, camino de Olot á Bañólas, y se estiende á
lo largo de la orilla der. del Fluvia , dejando á la opuesia á
Castell-follit, Besalú y otros. La cima mas alta de este ramo
está al E. de Sta. Julia del Munt. Debajo de Rocacorba, co-
mo centro, se separa ó divide la cord. en muchas sierras,
de las que la mas alta y de menos esténsion se dirige á Pu-
jarnol, y bajando después con rapidez continúa por las me-
sillas que dividen las vertientes del Ter y del Fluvia entre
Esponella y Bañólas, Bascára y Gerona. La segunda sierra
PIR 65
principal, menos alta, pero mas sostenida, va dividiendo las
aguas del Ter de las del Terri ó r. de Bañólas, hasta el es-
trecho debajo de Sta. Julia de Ramis, en donde se separa
esta de la dé San Miguel, que está á la orilla der. del Ter.
La sierra de Costa-áspera, sit. al O. del coll de Costa-
roja , corre de N. á S. , aislada al E. por las gargantas y coll
del Costa-roja ; al N. por el barranco de Re-sec y el coll de
Bascans; al O por la cortadura que pasa el camino real de
Bañólas, y al S. por un barranco muy hondo que la divide de
la pequeña loma de Marroc ó Pedrerete, y del Puig-blanco
sit. á retaguardia.
Al O. del camino de Bañólas á Gerona se halla la sierra
escarpada de Montagut, que termina en la altura de Caba-
nils, que la domina , y es punto muy interesante en la guer-
ra, porque ademas de flanquear costa áspera y cerrar el ca-
mino de Bañólas á Gerona, cubre á Pont-mayor; ventajas
todas en favor de esta plaza.
La parte del Fluvia comprendida entre Besalú y Bascara,
tiene sus vertientes terminadas por las montañas de San Fer-
riol y Serra den Brito al O., cuyas aguas recoge por medio del
arroyo Juniel; por las costas de Merlán, Serras de Guinche-
res y Serra de San Miguel de Serniya ; por el S. por el llano
de Usay, la Ferrer, Serra de Esponella, E-tepa, Puig de Bo-
naire, de Nemurós, de Gallines, de la Puliera y" coll da
Orriols, recibiendo las aguas que descienden de estas altu-
ras por medio de los arroyos de Puig de -Espolié y Rcmi-
rols y tórrenles de Parets y Guarnes , desembocando este
último á la inmediación de Bascara; entre las cuales se ha-
llan las lomas de San Baudilio y Puig den Batallér Las des-
cendencias al Ter por esta parte, son las lomas de la Creu-
de Villardel, á cuyo pie corre el r. Alterri, á quien se unen
por su der.' el Matamos y por la izq. el Garrumber , que
descendiendo de la de Tenes, pasa por las inmediaciones de
Casa Prats de Font-cuberta , y entra en el Alterri cerca de
las casas de Dulman de Sors. Entre el Garrumber y el
Folgat corren las lomas de San Bartolomé , que dividen sus
vertientes, y á la orilla izq. de este último lo verifican otras
que naciendo en la Serra de Estepa y Puig de Bon-Ayre , si-
guen al Puig Castelar, Sta. Catalina de Paiens y Vilamarí.
Los puntus ventajosos de esta parte de terreno son la falda do
las montan is de San Ferriols, por oponerse al paso del cami-
no que viene de Besalú y forma en esta parle un desfilade-
ro; y las alturas desde el arroyo Juniel hasta la confluencia
del Cer con el Fluvia, por ser puntos de observación que
sostienen el desli'adero de Serinya. También es interesan-
te la altura de Casiell-Je Telia, por estar próxima al cami-
no de Bañólas; la falda de la sierra de San Miguel de Se-
rinya y Sta. Mailuria, igualmente que el Puig de la Crcu de
Villardel y de la Bella casa, por dominar la vega de Alter-
ri y camino real hasta Costa-roja. Del mismo modo lo son
las alturas de Santings y Esponella, Puig den Selart y de
Carnedó , Serra de Llovert y de Orjans; pues terminando
casi al frente del I. de Espinavesa , proporcionan dominar
todo el r.; no ofreciendo menos ventajas el Puig den Casas-
novas por dominar el vado de Orfans ; el de Mecliña de Pa-
rets, Puig den Batallér, lomas de San Baudilio, bosque do
Pallera y coll dé Oriols, porque baten el camino de Bascára
á Gerona. También es interesante la altura de San Esteban
para la defensa , tanto por su naturaleza como por su loca-
lidad.
No puede detallarse la topografía de cada uno de estos
puntos sin estenderse escesivamente en esta clase de des-
cripciones, que harian larguísimo este trabajo, y solamente
podemos describir en grande las diversas cord. que puede in-
teresar con'occr. Volvamos pues, á la descripción de la cord.
que sirve de lím. entre las dos naciones, y tomándola des-
de el .coll de Falgueras, donde la dejamos, debe saberse, que
la cresta de los Pirineos en este punto, es la mas avanza-
da en nuestro terr., y vuelve á separarse siguiendo la di-
rección de NE. á SO. hasta el coll de Lly , cerca del Portell;
hallándose en esta distancia el coll de Orls, de la Creu do
Canonge, del Plá de la Creu, del Plá Jubenal etc., quo
dirigen á Villarroia, San Lorenzo de Cerda y otros pueblos
de Francia inmediatos á la frontera, por caminos asperísi-
mos. En esta ostensión hay otros muchos estribos de donde
salen sierras ásperas y montuosas, que se ramifican entre
una infinidad de r. y arroyos en todas direcciones. Entre
TOMO XIII.
o
66
PIR
estas se cuentan las sierras de Llorona y de Basagoda, que
dividen las vertientes entre el Manul al E. ; el Muga al N.
y NI2. ; el Fluoia al S. , y el Llera al ü. Igualmente el terr.
t "el ¡luga y el r. de Masanet se compone de altas mon-
?iüas que dividen las vertientes de estos dos i¡, sin que en-
tre ellas se encuentren caminos que peí mitán el paso á las
caballerías hácia la frontera; no pudiéndose atravesar la
cord por esta parte sin apoderarse antes de Sun Lorenzo
de Serdá en caso de incursión militar. Las vertientes a la
narte delS de San Lorenzo de la Muga , es igualmente ter-
reno escabroso , por donde corren diversos arroyos que van
á desaguar al Manol, el cual bajando del coll dc-Sescré se
m-eciDita entre las sierras del Grau, Puig de las Barrancas
v Sierra de Lladó, al N. de la que se halla la de ludot, cor-
riendo entre ellas el r. Villerjala, que desemboca en el di-
cho Manol En fin, todo el espacio comprendido entre el
Mana por el N , el Algas por el S., y tigueras y camino
real que va á Francia, es terreno muy quebmdo v nada pro-
Dio para espediciones militares, por los ubslaculos que pre-
sentan ios caminos aun para las gentes de a pie.
Al puerto de forteli o Panisas sigue el de l'ertus, entre
los cuales se halla sit. el fuerte de Bellegarde , que domina
el muv cómodo y practicable camino paia toda cla 5 e de car-
ru mes que va por esta pai te. Este camino real está enca-
jonado por las montañas sobre que está el fuerte y la de Ai-
berá de tal modo , que no puede pasarse sin espouerse á
sus fue"Os; teniendo la circunstancia de no poder ser ata-
cado por la parte de España por ninguno de sus Illancos. Al
E de Bolle "arde se prolongan los Guineos hasta el Mediter-
ráneo no habiendo por esta parte mas paso que el del coll
de Bauuls y el de Espolia , que tucilitau la comunicación de
este lado del Ampurdau con Erancia ; y aunque no permite
el tránsito de canuages, pueden pasar caballerías. Tampo-
co permite carruages el coll de Portell , pero con algunas
reparaciones podría conducirse por él artillería, como lo ve-
rificó el general l'icardós en la guerra del l J3. Ademas de es-
tos tres pasos espresados , que son los principales por este
lado hay otros que permiten atravesar los fírmeos.
La's montañas entre el coll de Bañuls y el mar , son tam-
bién escabrosas , y no dan pa»o mas que á las gentes de á
pie estando defendidas sus avenidas por puntos ventajosos
v de difícil acceso, como el coll de Baüuls, l'uig de la Cal-
ma coll de Suró etc. Desde estas montañas se desprenden
estribos que ofrecen posiciones ventajosas á las tropas que
defiendan estos pasos, y aunque en esta parte carecemos de
descripciones topográlicas, cual se necesitan para dar una
idea exacta del terreno , nos limitaremos á decir cuanto nos
proporcionan los escasos materiales que tenemos a la vista.
Entre San Lorenzo de la Muga y la Junquera, se encuen-
tran los interesantes puntos de la montana de la Magdale-
na, que deíiende el pa=>o del Muga pore^ta parte, igualmen-
te que sus ásperas caídas al mismo por el N.; hallándose
á su espalda las alturas delante de Ller , y las posiciones
de Sena-Blanca, Serra-Miiciiaua, Serra-l'ujaJa y éntren-
te de Pont de Molins; todas las cuales aparecen a laizq.
del camino real y plaza de Figueras. Igualmente eiiLe el
Ricardels el Llobregat , se encuentra el Munt-Koig, las
alturas de la Estrella , de Babos y otras , de que se hizo
tanto uso en la guerra de la república-, principalmente en la
campaña del 94. .
Mas á retaguardia , es decir, el terreno comprendido en-
tre el Fluoia y Ter , hasta la desembocadura de estos r.
en el mar, ofrece igualmente una segunda linea, que pasa
por la venta del Orriols , camino de este puní o a Camahera,
alturas de Puig de Centinella, Ruges, Bug y Segalas, ter-
minando en la montaña de Torroeiia de Moiitgn. Las altu-
ras ventajosas por esta parte , son la loma de Calabuix y
Puigde Fortín, que es su coiitmua;iou , el cual bate por
su izq. ó parte de Bascara la orilla del r., y por su derecha
los vados de Villajoan, descubriendo mucho terreno de la
orilla opuesta; y la Sierra de Puig de Vitaos, porque des-
cubre , enlila y diliculta el paso de los vados que nay por
esta parte. También se consideran ventajosas todas las altu-
ras que baten el llano desde el Puig Malañel hasta el Ter,
cuyas posiciones son favorecidas por. las acequias que salen
del mismo Fluvia.
PIR
De las inmediaciones de la plaza de Gerona sale una cord.
bastante considerable que sigue al SE. de la espresada
plaza y pasa contiguo á Cassa de la Selva , formando va-
rias caídas al r. Oña , hasta determinar á 2 leg. de la Bisbal,
y en el mismo rumbo hácia Calonge , el coll de la Ganga,
de que nacen el r. de este nombre y el l'ierot. Desde
este coll ó collado , sigue la cord. en la misma dirección
basta San Juan de Palamós, en donde principia á disminuir-
se de altura , terminando en el mar con escarpados de bas-
tante elevación.
De esta cord. salen dos ramales á la inmediación de Ge-
rona ; el uno pasa por Ntra. Sra. de los Angeles, cuyas ver-
tientes por el NE. caen al Ter , y al Oña por el SO. y O.,
concluyendo en la loma de la ¡zq. de la Bisbal; el'otro
cruza por Cassá de la Selva y concluye en Fanals y Puig
Valente , cerca de Palamós, formando uno de los lados del
valle de Aro. De esta sale un estribo que con otro que nace
en el coll .de la Ganga , constituyen al NE. de Calonge un
valle muy estrecho, por donde corre un arroyo que des-
agua en el Pierot. En fin, esta cord. principal delante de
Gerona atraviesa la Cataluña en dirección al Monseny, Con-
gost y Monserrat, siguiendo desde aqui al Bi uc, Brugañá,
Vallespinosa, Cabra , Lilla , Riva, Piada , Monsant y la Fi-
guera , y concluye en el pas del Asés en el Ebro. En toda
esta estension solo se halla la cortadura de Monserrut, paso
del Llobregat, del Vallespinosa por el Gaya; en la Riva
por el Francolí y en la Figuera por el preciso paso del r.
Monsant. •
Ríos y arroyos. La gran cord. de los Pirineos orientales
da nacimiento á una multitud de r. que siguiendo su curso
precipitado por los barrancos y valles de aquellas altas mon-
tañas y terrenos desiguales, hasta que encuentran con las
vertientes de otros puntos y van reuniéndose las aguas á
las cajas mas profundas que forman los principales r., los
cuales las conducen al mar , desagüe final de todos ; cuya
ley natural está muy marcada en los Pirineos, tanto en'la
parte española como en la francesa. Pero contrayéndonos
á la de nuestro objeto, pueden considerarse én " los r. prin-
cipales, que s >a , empezando por el O., el Noguera Riva-
gorzana, Noguera Pallaresa , Segre , Llobregat, Ter,
Fluvia y Mugá; de los cuales i solo no pierden su nombre
hasta el mar, y son el Llobregat, el Ter, el Fluvia y el Mu-
gá. De todos ellos y demás que alluyen á ellos, nos«ocupa-
mos en sus respectivos art. , donde puede verse su descrip-
ción.
Láminos. Los principales caminos carreteros, que atra-
vesando los Pirineos orientales facilitan la comunicación en-
tre España y Francia, son; el que desde Perpiñan, pasando
por el coll de Pertús, se' introduce en el Ampurdan, y el
que desde Mont-Luis, pasando por Llivia se dirige á la Cer-
daña, y siguiendo el curso del Segre va á la Seo de Urge!.
Los demás, que partiendo de Gerona como centro se diri-
gen á la frontera por aquella parte del Ampurdan ; y los
que dirigen por la Cerdana, valle de Aran, Andorra y de-
mas á Francia , son , bien carreteros ó bien peoniles, según
queda indicado en la descrip. de la cord.
Fortificaciones. Seremos sumamente lacónicos en esta
parte; solo mencionaremos las plazas fuertes y demás pun-
tos fortificados , por sus nombres , como son : Seo de Úrgel
y Castell Ciudad ; San Fernando de Figucras ; Rosas; Ge-
rona con sus fuertes del Condestable , Reina Ana y Capu-
chinos, y Berga con su cast; pues Lérida, líoslalrich,
Cardona , Castell-Leon y el cast. de Camprodon , se hallan
ya fuera de la faja que es objeto de nuestra descripción.
Ademas de las plazas que acabamos de mencionar , hubo
antiguamente en la froutera de Cataluña con Francia un
gran número de cast. y punto> fortificados, de los cuales unos
se hallan enteramente destruidos, sin que quede de ellos
mas noticia que la de haber existido; y de otros solo se con-
servan restos: ellos son, Castell Valencia, cast. de Aristol,
de Bar, de Montella , de Belver, Castell-Hoig , Castell-
Cabrera, Castell- Follit y cast. de Caramansol.
Otros muchos cast. ó pequeñas fort. ha habido en Catalu-
ña , correspondientes á la frontera de Francia, ó limites de
los pequeños estados en que estuvo antiguamente dividido
aquel terr. , y cuyas localidades pertenecen á la faja del Pi-
rineo que llevamos descrito, viéndose por ello que los mas
PIR
han sido demolidos por los franceses con el objeto de hallar
menos oposición ó resistencia en sus movimientos y corre-
rías en tiempo de guerra ; siendo evidente que su interés ha
sido y será siempre el que nuestras prov. fronterizas estén
abiertas á sus armas , asi como el nuestro parece debería
ser el de aumentar obstáculos estables, que hiciesen intran-
sitable el paso de los Pirineos. Las continuas demolicio-
nes que han hecho de nuestros cast. y fuertes de la fron-
tera y aun del interior, aprovechando las ocasiones que
les ha proporcionado la guerra , manifiestan claramente esta
"verdad.
Seria pues estenderse demasiado , dar una noticia detalla-
da de los cast. , pueblos cerrados , casas fuertes y demás
puestos fortificados que se destruyeron antes y después de
la guerra de Sucesión; y aunque la demolición de algunas
de estas fortificaciones del interior de Cataluña podía acaso
ser absolutamente necesaria en aquella época , de ningún
modo podia ser conveniente se estendiese á los puntos mas
inmediatos á la frontera, como el cast. de Dorris, el de Ro-
ca-Bruna , de Sala , Benda y Madiña , y torres de la Cer-
vellera, Caramansol y fortificación de la v. de Garriguela,
con otra porción que seria prolijo enumerar. De este modo,
nuestra frontera , que por está parte estaba sembrada de
obstáculos difíciles de vencer, quedó enteramente aban-
donada.
Esta hiera descripción prueba, á nuestro entender,' la ne-
cesidad de reparar ó restablecer algunos puntos fortificados,
que sirviendo de apoyo á las tropas, que hagan la guerra en
esta parte de la frontera, proporcionen oponerse con ven-
taja a la entrada de los enemigos, obligándolos á perder
tiempo y gente en el ataque de ellos.
Hemos recorrido ya la vasta cord. de los Pirineos desde
el Océano al Mediterráneo ; pero lo hemos hecho solamente
en lo respectivo á la topografía del terreno, pues solo como
por incidencia hemos tocado alguno de los tres reinos ve-
getal, mineral y zoológico. Razón será por lo tanto que de-
mos una pincelada sobre estas diferentes materias , tan li-
gadas etre sí , á pesar de su heterogeneidad; sin olvidar-
nos de las muchas y diferentes aguas medicinales que salen
de las entrañas de este coloso , si bien en esto nos concre-
taremos solamente á las mas dignas de mencionarse.
Producciones. A medida que los metéoros ejercen su
influencia en la superficie de los Pirineos , cúbrese esta de
una capa de tierra , de la cual se apodera la vejetaoion : las
semillas do las primeras plantas aumentan sucesivamente su
espesor , y la hacen mas fértil y productiva , preservándola
de la intemperie de las estaciones, y fructificando de este
modo las semillas que los vientos ó los pájaros han deposi-
tado en aquel suelo. Asi es como la naturaleza cubre con
una capa de verdura y corona de bosques todas las monta-
ñas, á escepcion de los picos y de las cimas mas elevadas,
en donde reina un eterno invierno. Pero los hombres no
han respetado la obra de la naturaleza , ni se han conten-
tado con cultivar el fondo de los valles que aquella destinó
á producir su alimento ■. después de introducir el arado en
las praderas que cubren las vertientes vecinas, han estendi-
do su cultivo á los campos superiores , destruyendo bos-
ques para sustituirlos con tierras de labor.
Los pastos para el ganado son un manantial de riqueza,
siempre que las praderas se encuentran en tal relación con
aquellos terrenos , que puedan abastecer de pasto durante-
el invierno y una parte de la primavera , á los ganados que
en las demás estaciones se han apacentado en las montañas.
Todo sistema que tienda á romper este equilibrio, es por lo
regular vicioso, y hé aqui por que se adopta generalmente
en los Pirineos.
Respecto de las viñas, sabido es que los vinos del Rbse-
llon de Bearn y de algunas otras partes de la baja Navarra
adquieren en envejeciendo una cualidad que les hace ser
muy estimados. Pero cuanto mas próxima se halla la viña á
la parte meridional , mas se percibe en el sabor de la uva el
frío de la atmósfera y la humedad del suelo. A pesar de esto
se encuentran viñedos hasta en las inmediaciones de los
pueblos mas elevados de las montañas , sacando los hab. un
vino muy flojo que reservan para los trabajadores
Si se tiene generalmente por cosa cierta que el número
PIR
67
l
y la calidad de los ganados con que cuenta un país, es el ba-
rómetro de la inteligencia de sus cultivadores, esta verdad
es incontrastable en los Pirineos : las tierras ligeras de ías
montañas tienen necesidad masque otra alguna de frecuen-
tes estercolados; y la duración é intensidad de los frios
obligan á los montañeses á un gran consumo de lanas para
sus vestidos : de aqui el que la educación de los ganados
debe considerarse como la parte mas importante de la eco-
nomía rural: pero su número no es tan considerable como
pudiera, si el labrador conociendo mejor sus intereses
acortase la estension de sus campos y aumentase la de sus
praderas. El número de cab. de ganado vacuno en los Piri-
neos franceses se eleva á una décima parte del lanar; y las
vacas apenas dan 2 ó 3 azumbres de leche diarias , al paso
que las de Flandes y Normandia dan 3 ó 4 veces mas.
Va se podra inferir por lo dicho , que la principal prod. dei
reino vegetal es la de los pastos, siendo mucho menores la
de cereales , legumbres , frutas y caldos. Sin embarco á
aquella hay que añadir otra no menos útil y ventajosa f cual
es la de maderas de construcción , riqueza incomparable , v
que bastaría ella sola de por si á sacarnos en gran parte de
la postración en que yacemos.
El haya, el pino silvestre, el abeto, el fresno, el álamo
blanco, el tilo y las demás corpulentas columnas de sus
selvas, especialmente en la parte del alto Pirineo español
no es decible lo que dispone el ánimo del observador, por
su magestad y agradable perspectiva. Los bosques del'piri-
neo forman exactamente la zona de sus faldas, y desde la línea
que lanuturaleza ha marcado para otra vejetacion menos fuer-
te, no se encuentra un arbusto siquiera; en lo general sucede
esto subiendo hacia lascimas. Un bosque allí es un vasto tem-
plo, un magestuoso vestíbulo, por donde sé entra á adorar
al sabio criador de tales moles. Nada falta en ellos para lle-
nar el ánimo y la imaginación del filósofo. La abundancia v
magnitud de aquellos árboles hace muchos siglos que es ob-
jeto también de especulación. Bien públicos son los elo°ios
que desde los mas remotos tiempos se han hecho de la°sa-
nidad y robustez de los enormes abetos y pinos del Pirineo -
de su escelencia para toda clase de construcciones - de su
casi incorruptibilidad bajo lodos climas, y de las ventajas
de la mayor duración en los mares, que llevan estos palos á
los de Suecia , Rusia y otros países del N. Ni se crea tan di-
fícil sacarlos de la escabrosidad del Pirineo : La naturaleza
misma está manifestando que tanta muchedumbre de er-
guidos árboles , no es necesaria para el ornato de las mon-
tañas, y asi ha indicado ella misma y allanado los conduc-
tos por donde pueden ser conducidos á países remotos. Cada
valle hemos visto que tiene sur., y cada r. sus épocas de
avenidas. De estas la mas permanente es la del derreti-
miento de las nieves, desde abril hasta agosto. Entonces se
ven las principales corrientes de la cord. cubiertas de ma-
deros en forma de balsas ó almadias como alli se llaman, de
6 en 6-, de \ 2 en 1 2 , de 20 en 20 y aun mas , según el día—
mcntroyla largura de los palos, según su peso, v scun
también la localidad, amplitud, corriente y abundancia'de
aguas ; y descender rápidamente á Tortosa y al Mediterrá-
neo, conducidas cada una por 2 ó 3 hombres, los cuales
mas de una vez ponen su serenidad á prueba en tan singular
navegación. Generalmente los maderos que se bajan al ^Ebro
tienen sus medidas ya conocidas (no hablamos de los desti-
nados á la arboladura hidráulica, porque á estos se da la
que se pide, y se dirigen por separado). Unos son de 20
cuartas y 1/2 de diámetro, otros de 2 i- y el correspon-
diente grueso , otros de 30 , 40 , 60 y hasta de 80. Por lo re-
gular toda esta madera es pino. Los palos de navio son hasta
cíe 450 pies algunos, y aun para esto no se entienda que se
escogen los árboles mas grandes, sino aquellos que á una
enfiladura recta reúnen su lozana juventud. Tanto unos como
otros bajan ya muy bien labrados de las montañas. En la
parte correspondiente ú la prov. de Gerona , debe agregarse
a la prod. de maderas y pastos , general en toda la cord. , la
particular y no menos aprecíame del corcho, que viene á
constituir úno de los principales ramos de su riqueza.
De la parte botánica solo podremos decir, q'ie en el lado
meridional poseemos todas las plantas, yerbas y llores qué
se crian en los montes de Europa , desde los helados de la
Noruega hasta los cálidos de Sierra-Morena. La esposicion
68 PIR
al sol y las frígidísimas sinuosidades que tiene , le dan todos
los temperameotos y todos los climas.
El ramo mineral no es menes difuso y abundante. Se en-
cuentra amianto, raras y muchas estalactitas, amatista de
buena calidad, mucha concha y testaceo fusil con otras pe-
trificaciones y rarezas, indicaciones, y venas de oro, plata,
■Sobre , hierro, plomo, azufre, carbón de piedra, cristales
di roca, cobalto y otras sustancias minerales no buscadas
de intento, sino encontradas por la casualidad De aqui po-
d á inferirse lo que probablemente descubrirían losminera-
1 pistas que pasasen á aquellas montañas á investigar con
detención. 121 Pirineo está convidando con interés, y uo es
dilicil llegue el dia en que acabemos de convencemos mas
palpablemente , de que poseemos en nuestro suelo todos los
ele tiernos de nuestra prosperidad, sin necesidad de mendi-
garlos fuera. •
jno interesa menos la zoología de aquellas montanas. La
escabrosidad de ellas , su dilatación , la inaccesibilidad de la
mayor parte, su frescura y la diversidad de una vegetación,
que proporciona la subsistencia y abrigo del liero reino ani-
mal, son todos medios poderosos para que en ellas estacio-
ne v ene una grandísima porción de especies, y se manten-
gan las demás todo el año, aun en el invierno. Desde el
oso entre los cuadrúpedos, basta el arminio hermoso, se
cuenta una larga série de ellos, que ya por sus pieles , ya
por sus carnes, ya por sus singulares* instintos, mceceii un
examen detenido, bien se consideren como interesantes á
nuestra economía y comercio, bien como objetos particula-
res de la historia natural. El oso puede reputarse con razón,
por el monarca de nuestras selvas. Se crian bastantes y de
gran magnitud; su cacería es siempre peligrosa.. Duermen
con efecto , ó al menos pasan muy retirados en las cubernas
los cuatro meses de riguroso invierno, y cuando ya el bo-
chorno empieza á derreui las nieves en la primavera , salen
de sus guaridas, y lánguidos y estenuadus como están de
una larga abstinencia, se dirigen por un impulso natural ha-
cia los sitios de majada , donde el calor del est.ércol ha con-
servado algunos insectos, levantan como pueden las piedras
movedizas, aplican la lengua á la escavacion, y pegándose
ó ella las hormigas, las en¿ullen y trasladan á sus trios es-
tómagos. Este alimento que la próvida naturaleza les pre-
servó en la época de los velos , es de mucho sustento, sin
dejar de ser abundante. En breve pone á estas ñeras en es-
tado de poder masticar las raíces y yerbeciilas, y de adqui-
rir fuerzas , no tardando en presentarse con dignidad y ame-
nazar al que quiera inquieta, les en sus madrigueras , hasta
que llegado otra vez el tiempo delirio y de las nieves, desa-
parecen y se sepultan en las cuevas. Entretanto no se crea,
como algunos han supuesto, que se mantienen de destro-
zos : no son los mas los que se alimentan de ganado ; á escep-
cion de uno que otro que llega á cebarse en ellos, los demás
son herbibóros ó fructívoros, á no ser que se hallen heridos
y respiren venganza . en cuyo caso son terribles. La. cabra
montes y el ligero sarrio, son también dignos de atención:
las primeras habitan por lo regular en el seno de los bos-
ques , y los segundos en lo mas elevado de los montes. Aque-
llas acostumbran á pacer diseminadas , y son muy corpulen-
tas; estos se ven en cuadrillas de 20 , 30, 100 ó mas , bajo
la dirección de un gamo viejo, que los avisa con un silvido en
los peligros: entonces se apiñan todos los del rebano en un
momen'io, y tomándola delantera su guia, los conduce co-
mo el viento á otros pastos mas seguios: sobre todo tienen
un olfato muy fino y mucha ligereza para salvar medio vo-
lando los precipicios. El lince, el jabali, el lobo y otros ani-
males dañinos , son también bastante comunes, asi como
las ardillas, martas, comadrejas, anuimos y otros que seria
largo enumerar , si bien no hay conejos. La altanera águila
qué domina los picachos, es alli muy temible; mas de una
vez esparce el terror entre los sarrios y ganados que se ha-
llan paciendo en el borde de los abismos. Las hay de diver-
sas especies, pero todas muy boraces. Se encuentran pa-
bos silvestres , perdices blancas, y mil género- de pájaros,
indígenas, cubriendo á las veces el sol la infinidad de^ ellos
que van á pasar el verano en los bosques, al dar la señalen
Otoño para emigrar á lo-; paUes calidos. f
aguas minhkali: s. Habiéndose tratado de las prod. natura-
les , preciso seia también hablar de las aguas minerales. Las
que mas abundan en la cadena sept. , son las sulfurosas, con
PIR
virtudes medicinales incontestables: en particular emplea-
das esteriormente obran de un modo directo sobre el sistema
cutáneo, y por absorción y simpatía sobre las partes inter-
nas. Los sitios donde se hallan estas aguas, en la parte fran-
cesa , no son frecuentados tan solo por las personas que tra-
tan de recobrar su salud , pues por lo común son el punto
de reunión de las gentes de tono, que procuran variar de pla-
ceres, de curiosos aficionados ¿trepar por las mon'añas, y
de ociosos jugadores y aventureros. Este heterogéneo con-
curso se compone de cerca de 15,000 , y á veces mas per-
sonas de todas edades y paises.
Seria sumamente prolijo formar una descripción detallada,
de cada uno délos manantiales que se encuentran en esta
estensa cord. , cuyas virtudes son , ó pueden ser aplicables
á la medicina: baste decir, que el Pirineo respira vida y
salud por do quiera, ya por los diversos é infinitos manan-
tiales que le recorren impregnados de sustancias minerales,
ya por la pureza de la atmósfera , ya también por la sanidad
de los alimentos. Sin embargo, debe consignarse que el Al-
to Pirineo, lleva hasta en esto una gran ventaja al resto de
la cadem , si bien es verdad que los principales estableci-
mientos se hallan' en la parte de Francia. Bigneres de Bi-
goi re , Bagneres de Luchon, Baregges, Snt. Sanveur. ó San
Salvador, Gauteretz, Eaux Chaudes, ó Aguas-cahenles,
Eaux bonnes, ó Aguas-buenas, y Ussat, Rennes y Ax al E.
de Luchon, forman lodos un catálogo, que dan mucho ho-
nor á aquel país y contribuyen á su ce, ebridad ; no menos
que á nuestra España los de Isaba, Aribe, Panticosa, Tier-
mas, Benasque , Les, Arties , Tredos, Caldas, Caldeias, y
olra porción que dejamos de enumerar , y cuyas de>crípc¡o-
nesse hallan en esta obra con artículos especiales.
Pero cjncretin-donos tan salo á Bagneres de Bigorre ó
sea Bañeras de Bigorra, diremos , que es el pueblo mas fe-
lizmente situado, no solo entre los referidos, sino entre to-
dos los de Francia en que hay aguas minerales. Vichy , Di-
gne y Balaruc, están muy lejos de poseer sus hermosos si-
tios, que tan poderosamente proporcionan á las enfermos,
distracciones tan necesarias á la salud. Lejos de afligirse
mas el paciente en este punto, no hay otro alguno quiza
en toda Europa que le ofrezca tanta diversión. ¿Y cómo no
ha de sar asi , cuando al privilegio de una mimosa posición,
se añade la circunstancia de ser el cuirtel general en vera-
no do todos los opulentos que se desparraman por el Pi-
rineo, los cuales llevan siempre tras de su oro , las como-
didades, e¡ recreo y aun el refinamiento de los placeres?
La fundada esperanza de recobrar la salu 1 en unos , la ne-
. cesidad de desahogarse de negocios en otros, y el espíritu
de especulación ó de curiosidad en muchas, airee todos los
años á solo Bagneres de B gorre. un gen 1 ¡o inmenso, de
todos paises, entre los que se suelen distinguir-e los in-
3leses Los alrededores de la v. facilitan todas los ejerci-
cios y medios necesarios á la distracción, y hasta los mis-
mos médicos saben contribuir de manera admirable á este
objeto Los magníficos paseos Bourbon y Camino de la Sa-
lud , son los sitios de moda , y de consiguiente muy con-
curridos. El gabinete literario de Mr. .laTon es otro "objeto
de pasatiempo para los aficionados , los cuales encuentran
medios en él para evadirse de la engorrosa etiqueta del
gran mundo. Alli se hallan dibujos magníficos, relativos al
Pirineo ; de modo que puede formarse una idea de todo él
con solo recorrerlos con la vista ; pues abrazan todos los
.puntos mas dignos de verse . desde los encantadores valles
de Bagneres y de Campan, basta las heladas cabezas del
Vignemale. También se encuentran en este gabinete cuan-
tas obras se han escrito sobre el Pirineo, y muchísimas de
sus producciones naturales.
El establecimiento llamado Fráscatti , es igualmente dig-
no de mencionarse, pues en él hay un bonito teatro , cafe,
biblioteca, varios juegos , papeles públicos y otros medios
de recreo é instrucción. Este es por lo regular el punto
donde los concurrentes á los baños estrechan sus relacio-
nes , según el carácter y hábitos de cada cual.
Entre todas las fuentes medicinales de Bigneres y de sus
contornos, $4 son muy acreditadas , formando ca la una su
establecimiento: muchos de ellos tienen sus jardines que
sirven de recreo.
Concluimos, pues, respecto a este punto, con el estado
que sigue :
PIR PIR 69
KST.IUO de las principales aguas minerales que se encuentran en los Cirineos y sus iuineiliaeioncs.
Pirineos
Orientales.. '
Aude.
Ariege. . . i
Alto Carona
Altos Piri^
neos. . . A
¡Bajos Piri-
neos. . . .
NOMBRE DE LAS
AGUAS MINERALES.
SITUACION.
Número
de manantiales,
Arlés.
Moligt.
I Nier.
iNossa.
Olett.
Laprest.
Aiguas Caudas.
Toez
Simio Tomás. .
i Bernet
Alet
En el alto Capsir al pie de la forta-
leza llamada de los baños de Arlés,
construida bajo Luis XIV
A 3 leg. de ia.
A 1 1/2 deOlette. .■
A 1/2 de Vinza
A 4 de Mont-Luis
A 2 de Prats de Molió.
Muchos.
1
4
1
A 4/3 cuarto de leg. de Reynes y I .
de Ceret |
A 2 leg. de Olette.
A 1 /4 del pueblo.
t Al pie del Canigú á 1 leg. del pue-
I blo
I Rennes.
Audinac.
A 3 leg. de Limouz.
Ax.
En una colina cerca de San Jirons.
A 5 leg. de Tarascón
Su naturaleza.
Carcaniere.
j Cnnton de Querigut á la orilla izq.
' quierda del r. Aude ó 6 leg. de Alet.
Ussat
Bagneresde Luchon.
Encause
Bagncres de Bigorre
Ceica de Tarascón.
Gran número.
2
2
»
G
3
Bareges.
A 14/2 leg. de San Gaudens |
En una bella situación a la orilla , G ran uúmero.
) izq. del Adour a 3 leg. de Tarbes. . j
i Uno que tiene i
Sobre el Baztan ' muchas ramili- } Sulfurosas.
Sulforosas.
id.
id.
id.
id.
id.
id.
id.
id. ■ .
id.
Termal. . . .
\ Ferruginosas.
i Salinas ferru-
J ginosas.. . .
Id. con partí-
culas feriu-
ginosas..
Sulfurosas
termales sim
pies. . . .
Sulfurosas. .
Termales alg>
salinas. . .
Salinas. . .
Sulfurosas sa'
linas. . . .
Salinas. „ .
Contienen sul
fato calcico
Temperatura
según
la escala
de Reaumur.
57
55
40
de 33 á 30
-19
20
70
38
36
27
23
18
31
64
35
49
54
48
22
Frias.
41
32
32
16
ICapbern.
ICauteretz.
En una garganta muy estrecha á
poca dist. de Tournay y de Lanne-
mezan
En el valle de! mismo nombre á 5
leg. de Tarves.
San Salvador. .
[Buenas Aguas.
Aguas Calientes
A I de Bareges
Valle de Ossana á 7 leg. de Pau. . .
! En el mismo valle á 1 1/2 de Bue- ¡
¡ ñas Aguas ;
Salinas. . .
Sulfurosas. .
Contienen par ¡
tículas de a- j
zufre |
| Sulfurosas. .
Los principios |
difieren poco <
I de las de i
Buenas Aguas
de 60 á 22.
32
33
56
i 48
| 30
de 25 á 24.
21
de 48 á 1 4.
de 40 á 32
20
39
38
38
37 3/4
37 1/2
36 1 /2
32
31
32
28
24
21
41
70
PIR
Industria y comercio. Viniendo ahora á la parte indus-
tria], veremos; que en muchos pueblos de la falda meridio-
nal se dedican á la recría de caballerías , que compran en
Francia y venden en las ferias de España. En el departa-
mento de los bajos Pirineos se fabrica una gran cantidad de
telas y de pañuelos, conocidos en el comercio bajo el nom-
bre de pañuelos de Bearne. Aunque estas telas nó tienen el
gusto ni la finura de las de Holanda , son muy fuertes. La
parte de Cataluña es la en que mas abundan los tejidos,
aunque en la mayoría de los pueblos del todo de la cora, hay
telares caseros en mas ó menos número; llamando la aten-
ción la fáb. de Llivia, que lame el lerr. francés, donde se
elaboran telas de algodón de mucho mérito, que nosotros
mismos hemos examinado, viendo al propio tiempo el mo-
vimiento del algodón en rama y el manufacturado , á fin de
cerciorarnos, que allí se elaboran las telas que llevan su
nombre y su sello. Por lo demás, los hab. de los Pirineos
son naturalmente activos c industriosos para adquirirse lo
necesario á su sustento , si bien una gran parte se lo pro-
porciona de una manera nada lega], por medio del contra-
bando. Suele decirse que la ind. es hi ja de la necesidad,
pero nunca es. tan verdadero este refrán, como cuando se
trata de adquirirse las cosas que mas necesarias son al
hombre.
En las buenas estaciones , que son aquellas en que las ll«r-
vías son abundantes, Aragón y la alta Navarra producen
bastantes granos para el sosten de sus hab. y aun para es-
traer; pero cuando esta última no presenta recursos, Gui-
púzcoa los encuentra en Castilla la Vieja.
Generalmente los pueblos de la parte española verifican
su comercio mutuo con los de Francia, bien en pastos, bien
en ganados ó en otros art. primarios por medio de tratados
ó pactos.
Respecto á los 6 departamentos franceses qiie se estien-
den desde Bayona á Perpiñan , rara vez la provisión de gra-
nos les ocasiona inquietudes , porque las llanuras sup'en
Suficientemente lo escaso de las cosechas en los países
montuosos , y porque la Gascuña provee á todos estos de los
granos que puedan necesitar en cambio de los hierros , la-
tías, madera y demás art. de manufactura que ellos produ-
cen. Los ganados son el objeto principal de las esportacio-
nes de dichos departamentos, en cambio de los cuales el
alto Aragón, Navarra y las Provincias Vascongadas les en-
vian sus lanas , caldos y hierros , ya en rama , ya manufac-
turados.
Concluimos manifestando el número de adu3nas que hay
en la
Raya de Francia.
"v/n.wiv, ivo |jucumn CU kJUC SC II. til. 111 SU., UUIIIL'IIUO
las de 1 > clase con letra cursiva y las de 2. a con redonda,
es como sigue :
Guipúzcoa Irun.
Navarra I Urdax , Boncesvalles , Echalar, Eugui,
t Isaba y Valcarcarlos.
1 Ansú , Benasque , Canfranc , Sallenl,
Huesca Siresa , Torla , Aragues del Puerto; Biel-
I sa, Fago, Pauticosá y Plan,
i.éría'a I fíosost < Esterri de Aneo ó Dáneo, Belver,
i Salardú , Seo de Urgel y Tirvia.
| Junquera (la), Puíqcerdá, Besalú, Cam-
Gerona J prodon, Llivia, Olot, Bivas y S. Lorenzo
' de la Muga.
El pormenor sobre este punto podrá verse en los art. de
los mencionados pueblos.
Historia. Como es considerable e! objeto de esto art.
en sentido puramente geográfico, lo es también en todos
los conceptos históricos. Puede empezarse su estudio hasta
Examinando en él el curso de las edades; pues también ofre-
ce al observador los grandes cataclismos, ora generales,
ora parciales del globo , cuvas memorias cuando ía geología
estaba en mayor atraso, existia solo en la razón de las fá-
Prov. fronterizas. 1.
a clase
2. a
TOTAL.
Guipúzcoa.. . .
4
»
4
2
4
6
Huesca
6
5
14
>32
2
i
G
Gerona
2
6
8
PIR
bulas, conque habían sido engalanadas, al cruzar los tiem-
pos míticos. Desentrañándolas, no solo por pagar el debido
tributo de respeto á la antigüedad, como dice el elegante Li-
vio , sino para entresacar verdades de un grande interés á
la historia , como lo hicieron Herodoto, Josefo, Varron,y
especialmente Dionisio de Halicarnaso, se descubren los
preciosos restos de otra edad moral del mundo , restos, que
hasta llegar á época en nivel con la en que fueron creados,
no podían ser conocidos; y que nos descubren la mas sóli-
da base para la historia , siendo verdaderamente su ra zoo
física. Hubo un gran filósofo que dijo : «no aprender el hom-
bre nada sino por la esperíencia» : poco aumentaríamos ya
sobre aquel notable concepto, atribuyendo áuna acción , á
una ley tópica los adelantos humanos. En aquella idease
convenció de la verdad del diluvio, que antes le mandaba
creer un testo sagrado. Es cierto, que, como en este texto,
aparece en el Eda, y que, como nosotros tenemos un Noé,
los caldeos tuvieron un Xisurus ; los indios un Vichnou, los
chinos un Peirum; es cierto que un Belgemer condujo igual-
mente cierta barca conservadora del género humano en el
norte de la tierra ; y que , para los egipcios , Mercurio ase-
guró los principios de las ciencias en columnas contra el im-
pulso de las olas; es cierto que esta idea universal, es-
plicada ademas en la efusión de las aguas , que era la base
de todas las fiestas antiguas, es una prueba irrecusable de
aquel cataclismo; mas por fuerte que sea este resultado
moral, que de él nos quedara, no iguala al fisico que nos
patentizan las cumbres de que actualmente nos ocupamos.
Becorriendo la gran mole de los Pirineos hasta cabe deter-
minar los varias giros que tomaran las aguas al formar aquel
nimenso acinamientoenunaspartesy aquelfas profundas cor-
taduras en otras : junto á los colosales peñascos, y en ellos
mismos se hulla la eterna huella de las olas. ¿Seria resulta-
do de alguno de los- diluvios parciales, como los do Ogiges
y Deucafion ? Baste atribuir á estos, efectos de causas lo-
cales , la alteración de la faz de nuestras costas , cómo he-
mos espuesto en otros varios artículos, particularmente en
los de Abila (monte), y Gibraltar (estrecho). La acción
que alteró la faz del globo, según se observa en el vast o sis-
tema pirenaico , no pudo menos de ser universal. ¿ Se dirá
contra esta idea , que existe otra negativa? Espresion de un
pirronismo producido no por los trabajos geológicos necesa-
rios para crear una convicción ilustrada; no por el estudio
de las antigüedadesque recomienda cuando menos el respe-
to debido á tantos hombres eminentes que se han ocupado
en ellas ; no por una razón física también debidamente ilus-
trada ; sino por cuanto es sencillo orillar lo que no se com-
prende ; ó por cuanto adula á ciertos caracteres, presentar'
ideas nuevas mayormente cuando contradicen lo mas reci-
bido. Una causa local pudo dar y dió repetidas veces cata-
clismos parciales al mundo : el rompimiento del istmo que
uniera las penínsulas ibérica y africana , hizo que se derra-
masen las aguas del Océano en el mar interno, dando á las
olas cierto número de estadios de las costas cuyo número
vemos puntualizado en los geógrafos mayores. Desde que se
vió la analogía que las afecciones del grande Océano guar-
dan con el curso diurno de la luna, y se descubrió en ellas una
acción astronómica, sin necesidad de entraren la cuestión de
cual sea esta, debió tenerse ya por un problema muy senci-
llo determinar la acción que podía enrarecer aquellas aguas
bastantemente para derramarlas sobre toda la táz de la tier-
ra. En la gran cordillera Galibérica que nos ocupa , siendo
una parte del* vasto sistema pirenaico, pueden admirarse
los terribles sacudimientos de una catástrofe semejante,
que después de acatar debidamente la espresion sagrada , y
en oposición á cierta crítica moderna, que ha pretendido
desentenderse de ella, juzgándose autorizada para estopor
razones físicas , puede esplicarse por el perihelio de algún
astro , cuyas tardas revoluciones marcan las grandes edades
de los menores, sobre que, en su curso, van ejerciendo su
acción terrible. Si' se reconoce esta acción , el tránsito del
diluvio á la conflagración que supone la mitología ocurrida
cuando el jóven Faetón quiso imprudentemente conducirlos,
caballos del sol , y asustados estos por la vista del escorpión
se precipitaron, y el mundo fue convertido en pabesas, no
es otra cosa que el paso de menos á mas, cuya negativa
seria puramente voluntaria , contra un principió concedido,
contra una tradiccion universal semejante á la del diluvio, y
PIR
contra las sorprendentes observaciones de la ciencia geo-
lógica.
¿Conocerían ya los antiguos los restos de esta combustión
que presentan los Pirineos, y por ello les darian los griegos
este nombre? Pyr-eneos es tanto como decir montes encen-
didos. No dejaba de convenirles en este concepto, y por
ello afirmó Platón les fue dado. Aunque Posidonio, espíe- •
sando con entusiasmo las riquezas de los turdetanos, dijo,
que debajo de su tierra na estaban los infiernos, sino Pluto
el Dios de la riqueza, y que habiéndose incendiado sus
montes y selvas esta tierra arrojó á la superficie una lava de
metales preciosos, esta es la idea que se tuvo de los Piri-
neos, como se lee en el mismo Plalon. Ahora, si esta idea
fue la denominante de los Pirineos , que para los antiguos
eran todos los montes de la Iberia, dilatada desde el htro
(el Danuvio) hasta Gades (Cádiz), ó fue otra, no es posible
determinarlo. También pudierou llamarlos montes encendi-
dos, viendo que en efecto parecen estarlo cuando el sol se
traspone á ellos cayendo á su ocaso , cuando los rayos de la
luz, quebrados por una atmósfera careada, ofrecen el ho-
rizonte enrojecido y acrecen el disco del sol, de donde tu-
vieron motivo para decir que era tantas veces mayor cuando
descendía á descansar en el mar esterno , sobre el que se
creía en aquel tiempo se apoyaba el mundo. La fábula del
famoso incendio de los Pirineos, y los raudales de oro y
plata que se dice corrieron en aquella ocasión por la super-
ficie de estos montes, puede esplicar ambas razones filosó-
ficas y la riqueza de estos montes en dichos metales. Todas
las fábulas encierran razones semejantes para las ciencias.
La que presenta á la ninfa Pirene enamorada de Hércules
y desesperada cuando la abandonó este , conserva una razón
geográfica y otra histórica , cualquiera que sea el Hércules
á que se refiera , y ambas alusivas á estos montes. Si al
Hércules primitivo ó fisico,quees el sol, este, después de ha-
ber dejado las columnas (Calpe y Abila) la abandona á las
tinieblas , debiendo entenderse en ella la región Pirénea,
esto es, la región separada por el estenso muro de granito
que nos ocupa: esta región de que se dió asi una idea tan
aventajada como estableciendo en ella el imperio de Pluto y
la mansión de los bienaventurados, pues se la presentó
como amada del que habia recorrido el mundo. Si hace al
Hércules primitivo histórico , que siguió las huellas del fí-
sico, es la espresioa de todas las memorias de este Hércu-
les , que lo presentan conduciendo la población de Oriente á
Occidente, tramontando los Pirineos y dejando la Península
ibérica para irá buscar la Saturnia, esto es, la escondida,
la Italia. Con relación á este grande acontecimiento se hace
andar á Tubal (Bal era el nombre que los caldeos daban al
sol) edificando pobl. por toda la España y en los Pirineos,
especialmente los cncarecedores del dialecto vascongado,
que atribuyen su origen á aquellos mismos pobladores.
Por razón contrapuesta hubieron de llamar mas tarde la
atención de la Península los Pirineos-, si antes la ninfa Pi-
rene habia derramado sus lágrimas porque Hércules se tras-
pusiese á ellos, bien pronto hubo de llorar la aparición, en
las cañadas de los mismos, de las tribus nómades de aquellos
países, cuya naturaleza parece ser ingrata á sus hijos, y que
no obstante es el ibón de las mas terribles invasiones, cuyo
órden.pasi periódico, observado por el célebre Montesquieu,
le sirvió para amenazar á las sociedades modernas con el
desbordamiento de la laguna Meotis. Por mas que en la fe-
cunda imaginación del crítico Masdeu cupiese el pensa-
miento, de que los celtas eran oriundos de esta parte del Pi-
rineo, y pasaron á establecerse en la opuesta, con el único
objeto de rechazar la idea de los franceses que , menos ra-
zonadamente aun, pretenden dárnoslos por pobladores, es
preciso convenir en que estos, tramontando los Pirineos,
asaltaron en sus establecimientos á los iberos y se mezcla-
ron con ellos en repetidas- invasiones, hasta que llegaron á
producir la nación celtíbera. De tan antiguo na existido la
razón que debe hacer considerar á los cispirenáicos la im-
portancia militar de este insalfahle muro , si en él se opone
resistencia : por no haberlo verificado, de tan antiguo han
sufrido los españoles que las invasiones ultrapirenaicas ha-
yan venido á trabajar el pais, á alterar sus usos y costum-
bres, sus leyes políticas y religiosas. Los romanos, después
que vieron tramontar este mismo muro al formidable ejér-
cito de Aníbal, que marchaba sobre su c, cuando trajeron
PIR 71
sus legiones á España, encontraron dividida su población
central en dos grandes moles, de las cuales una era esta
recibida de la parte ultrapirenáica. Grande seria el trastorno
de los pacíficos iberos cuando la vieron descender de esta
cumbres y establecerse entre ellos, bebiendo la sangre del
primer cautivo en el bárbaro culto del Dios Theut , y con-
siderando por su mejor alimento la leche v sangre de las
yeguas; pero al fin la barbarie de estos cedió á la ilustra-
ción de aquellos, y pararon en formar pronto un solo pue-
blo, pudiendo decirse con toda propiedad, que los conquis-
tadores del Norte fueron conquistados por la- ilustración de
este pais: en nada alteraron su con-titucion social. No
sucedió asi cuando sufrió este muro el asalto que arrebató
la España al imperio romano-, los euskaros ó escandunas,
generalmente llamados vascones, déla ralea ibera primi-
tiva , que en las invasiones mas ant iguas no habían hecho
mas que orillarse, cuando por las cañadas de sus dominios
veían derramarse sobre España aquellos bárbaros , en esta
ocasión habían adquirido ya la unidad de que antes care-
cían , necesaria para la resistencia ; la habían recibido del
gobierno romano , y estas montañas fueron teatro de los
mas recios combates antes de ser dominadas por los des-
tructores de Roma.
El pueblo godo era el pueblo de las montañas, como el
cus/caro; asi pudo dominar estas , y hacer que no limitasen
su poderío, que se estendió por una y otra parte del Pirineo.
No obstante, esto fue siempre con gran trabajo : la guerra
de los vascones inauguró numeroso^ reinados, pues apoyado
el espíritu libre de este pueblo en sus riscos y ventisqueros,
no perdonaba ocasión de estremar sus esfuerzos contra la
preponderancia goda-, la espedicion de Wamba contra Pau-
lo que contando con la Septimania y las ventajas que le
ofrececia este gran muro , pensó desentenderse de Toledo,
cuya acción no podía menos de debilitarse al tramontar tan
encumbradas crestas llamadas en otro tiempo Alpes por Li-
vio, ha sido comparada por un ilustre literato moderno, con
la famosa espedicion de Anibal : ambas expediciones son en
efecto muy interesantes , con especialidad para los estudios
militares. Los musulmanes destructores de la monarquía
oda, dueños de las fértiles llanuras de la Península, se cui-
aron poco de estas escabrosidades , y confinando , digas-
molo así , hacia ellas aquellas valientes tribus del Maqreb,
de quienes habia sido en verdad la conquista , acaudilladas
por Tharek , facilitaron á los indígenas la ocasión,' no solo
de erigirse independientes , sino de lanzarse á la guerra de
conquista. Las montañas son el santuario de la libertad de
las naciones: la libertad española, fuerte en estas, en aquella
época ; dueña del origen de los rios , invadió como estos las
llanuras hasta dar con el dominio islamita en los mares. En
aquella terrible lucha , estos riscos fueron repetidas veces
enrojecidos con sangre. Mientras que sus naturales y los
españoles que á ellas se habían acogido , huyendo de la es-
clavitud de las llanuras, organizaban su independencia y la
conquista, numerosos ejércitos musulmanes, y francos tra-
montaron en orden contrapuesto estas cumbres ; atentando
todos contra la independencia que en ella aparecía , y por
lo mas, era momentáneamente doblegada. Pero así aquellos
ejércitos que las crónicas arábigas dicen con su estilo en-
fático é hiperbólico eran tan numerosos como las arenas del
mar y agotaban el curso de los rios , en su tránsito , como
los que encarecen los historiadores francos, todos fueron es-
carmentados en los desfiladeros de los Pirineos setentrio-
nales. Por esto esclama un escritor francés, hablando do sus
hab.: «¡Porteros caprichosos, habren las puertas á Almanzcr
y las cierran á Rolando!» Estos admirables esfuerzos dieren
por resultado una nueva monarquía dilatada por ambas ver-
tientes del Pirineo septentrional: Sancho el mayor de Na-
varra contó entre sus títulos el de rey de Tolosa. En el ar-
ticulo del reino de Navarra , llamado por algunos Pireinai-
co, puede verse la historia de esta parte de los Pirineos con la
brevedad propia del propósito de nuestra obra. En el de Cata-
luña vimos también, aunque con igual brevedad la de los Pi-
' rineos orientales. Hasta que las prolongadas guerras, enque
fue comprometida la nación española por sus monarcas, vol-
vieron á fijar en este gran muro, que es su término natural,
el término político de la Península , no reaparece su antigua
importancia. También vimos en los mismos precitados ai t .
y en otros varios de la presente obra , los tratados que han
72
PIS
versado sobro este límite , y corrió posteriormente ha sido
traspasado aun, por enemigos de nuestra independencia; al
mismo tiempo que las sangrientas guerras de que ha sido
teatro hasta en el presente siglo: por ello nos abstenemos de
dar mayor ostensión á este articulo.
PIRIS (so; : predio en la isla de Mallorca, prov. de Balea-
res, part. jud. deManacor, térm. y jurisd. la v. de San-
tagni.
PIROGA : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Vimian-
zo y felig. de San Mamed de Banüro (V. : celebra feria lla-
mada de Bayo, el domingo tercero de cada mes, y se be-
neficia en ella ganado, granos, frutas, telas y quincalla , y
loza de Buiio.
PIRON •. r. en la prov. de Segovia : tiene su origen en las
sierras de Guadarrama , por encima deAlfaro; sigue con
dirección NO. , que es la general que lleva en todo su cur-
so, y atravesando los térm. de Sto. Domingo de Pirón,
A irada, Sosana, Torreiglesias, Escobar, Cobatillas , Pe-
ñarrubias, Parral, Villovela , Mozoncillo , Pinaruegrillo,
San Boal , Rencoudo é Iscar (prov. de Yalladolid) , pasa al
E. de la última v. por el puente llamado Puente B.anca , y
desemboca en el Cega al SE. y térm. do Cageees de Iscar:
durante su marcha se le unen el Pironcillo, en térm de
Adrada; e arroyo llamado La Verterá, en el de Losana ; el
titulado Pokndos, en el de Mozoncillo, y dos arroyo* que
bajan de los mismos ramales de las sierras al O de Pedí a-
Ka: tiene 4 puentes de piedra; uno en Slo. Domingo de Pi-
rón, con un ojo; otro en Cobatillas 2 ; otro en Mozoncillo
con 3 y el ya citado Puente Blanca, de buena construcción
y solidez, con 2; cria algunos barbos.
PIRON i^Sto. Domingo de): 1. con a\unt. de la prov., part.
jud.ydióc. de Scgovia (2 l/2leg ),aiia,terr. de Madrid (47),
c. g. de Castilla la Nueva, sit. en una pequeña hondonada,
y en un declive pedregoso; le combaten todos los \ientos y
su clima es sano, padeciéndose por lo común, algunas ter-
cianas y cuartanas: tiene 50 casas, separadas a guo tanto
unas de otras; y una igl. parr. (Sto. Domingo de sdos) cu-
rato de entrada y provisión real y ordinaria- el cementerio
está en parage que no ofende la salud pública, y los vec.
se surten de aguas para sus usos de las del r. Pirón que
pasa próximo al pueblo. -Confina el term. N. Tenzuela; E.
Alfaro y Sotos-alvos; S. Ba=ardilla, y O. Losana y Brieva:
se estiende 1/4 Jeg. poco mas ó menos en todas direcciones,
y comprende una deh. boyal de corta eslension; algún ar-
bolada de fresno y encina, y diferentes prados de regadío,
de muy buena calidad: le atraviesa el r. Pirón ya citado:
e terreno es flojo y poco fértil ; de 2. a y 3. a clase, caminos
los que dirigen ¡í los pueblos limítrofes y uno carrretero
que conduce á Seaovia, Sepúlveda y Riaza. El correo se
recibe en la cab. del part. prod.: trigo, centeno, lino y yer-
bas: mantiene ganado lanar y vacuno, y cria alguna caza
menor, ind.: la agríco'a. pobl.: 27 vec, 98 alm. cap. imp.:
PiRn* C0NTR - : 20'72 por 100.
, !»ONO.: I. en la prov. de Orense , ayunt. de Salamonde
y f fe, (le San Martin de Beariz (V.).
P RULEIRO : arrabal de la Coruña.
i ISA: cot. red. en la prov. de Huesca, part. jud. deBar-
^'■'O; térm. jurisd. de Naval (V ).
ribA^A : cortijo en la prov. de Murcia , part. jud. de Yecla,
3'^!™ jurisd. de Jumílla. .
USO: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Baños de
minxr i' 8 ' de San Verísim0 de Arcos de Furco (V.).
I iSON : ]. en la prov. de la Coruña avunt. de Bergondo v
PKn Sa " Pedr0 Felix c,e Vi ͰH ( V -)-"
I ISON 'el):. I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Gijon v
almas ^ Jul ' an de Som¿0 ( V -)' P0DL - '• 11 vec - Y 5i
. PISON DE CASTRE.10N: 1. agregado al avunt. de Castre-
jon en la p rov . v dióc. de Palericia (16 leg ), part. jud. de
rd?9 ( /' a de Rio pisucr S' n (4) i » l,d - terr - Y c - ñ' de Vallado?
v! i • i * SIT- 011 ,erren0 a'^O montuoso, con clima frío corn-
ijal ido por los vientos de N. y O. y propenso a dolores de
costado y catarros. Consta de 20 casas de pobre construc
non; una ¡g|, parr. (Ntrá. Sra. de la Asunción) servida por
mi Cura de entrada y un sacristán, v una ermita titulada de
•san ¡toque en mediano estado: para surtido del vecindario
nene buenas aguas. Confina el térm. por N con Yillanue-
va; t. Loma; S. Recueva, y O. Villa'.bcto: el terreno dis-
PIS
fruta de monte llano y es medianamente productivo, la parte
inculta está destinada á pastos y leña .- los caminos son lo-
cales y en mal estado: la correspondencia se recibe de la
cab de part. prod : trigo, cebada, centeno, avena , titos y
lino: se cria ganado lanar y vacuno, y cazi de liebres, per-
dices y conejos, ind.: la agrícola y pecuaria, pobl.: 18 vec,
93 alm. según datos oficiales y por noticias fidedignas sa-
bemos es de 26 de los primeros y 130 de las segundas, cap.
prod.: 85,360 rs. imp.: 1,746 : el presupuesto municipal lo
paga en unión con ~u ayunt.
PISON DE OJEDA: I. agreg ido al ayunt. de Perazaneas
en la prov. y dióc. de Palencia (14 leg )', part. jui. deCer-
vera de Rio Pisuerga (2) , aud. terr. y c. g. de Vall.idolid
(22 . sit. en un hondo dominado de cuestas por el N. y á
corta dist. del r. Burejo; su clima es templarlo, combatido
por el viento s., y alguna vez el N. y propenso á constipa-
dos. Consta de 16 casas de pobre construcción; escuela de
primeras letras, los meses de invierno , á la cual concuiren
13 niños , dotada con 30 rs que paga el ayunt. y la corla
retribución de los discípulos; una fuente titulada de los
Moros á 1/4 leg. S. del pueblo , de la que se surten los vec ;
igl. parr. (San Pelado) servida por un cura de entrada y
provisión del ordinario. El térm. confina por N. con el de
Amayuelas; E. Moutoto ; S. Vega de Bur, y O. térm. co-
munero del valle de Ojeda : el terreno es de mediana ca-
lidad y de secano á escepcion de la pai te q ie riega el r. ci-
tado : al O. hay un monte poblado de mata baja y en las
orillas del pueblo y á sus inmediaciones se ven varios árbo-
les de chopo y olmos: los caminos son locales y en media-
no estado •. la correspondencia se recibe de la estafeta de
Piadanos. piiod.-. trigo, centeno, cebada, avena y lino; se
cria ganado lanar y vacuno; caza de liebres, corzos y per-
dices y pesca de barbos, peces y cangrejos, ind. : un mo-
lino harinero en buen estado, pobl. •. 5 vec, 26 alm. según
datos oficiales, y 1 0 de los primeros y 40 de las segundas
segun noticias fidedignas, cap. prod. : 4,900 rs. imp. : 234
reales.
PISORACA : nombre que en tiempo de los romanos tenia
el r. Pisuerga.
PISOS: 1. en la prov. de Orense, ayunt. y felig. de San
Pedro Muiños (V.).
PISPIEIRO : I. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Tor-
doya y fejig. de Sta. Marina de Angeris (V.)."
PISUEÑA-. r. en la prov. de Santander, part. jud. de Vi-
llacarriedo : nace en el cabañal de su mismo nombre, térm.
de Selaya , al pie de la Redondi la en su vertiente occiden-
tal': corre por entre predios particulares, baña la v. de Se-
laya, y los térm. de Villacarriedo , Bárcena, San Totero,
Santa María, la Badilla, la Encina, la Penilla, la Carba, Pu-
maluengo, Socobio , la barriada de Barccnilla, Barcena, Ve-
ga-, Argomilla, San Román y Villabanes; en todos los cuales
hay puentes de madera por lo general : en su curso que será
de 3 1/2 leg., hista su incorporación al Pas en térm. de Bar-
gas , recibe multitud de afluentes ronocidos con los nombres
de el Campillo, Gorrino, Riocallejo, Rioseco, Rumasnn,
Basduen, Conquera, Romazo, Bulluspadre, Saramilla, Lie-
rana, Socorra!, Ruda, Susenaja, el Rao y las Ventas; cria
pesca de truchas, salmones y otros peces.
PISUERGA: r. que nace en la parte mas septentrional de
la prov. de Palencia y part. jud. de Cervera, de varias fuen-
tes, que forman otros tantos arroyos que á continuación se
espresan: el de Bedondo, que nace en la elevada montaña
titulada Peña de Cobre , en una espaciosa cueva de estraor-
dinai ia long y la que en la opinión mas coman , es el origen
del que nos ocupa, se introduce por las cuestas y escabrosi-
dades del térm. de Redondo, y baña sus dos barrios: de él
se estraen las aguas para el riego de algunos huertos y pra-
dos, y da impulso á varios molinos harineros; su direcciou
es de E. á O. hacia el pueblo de Areños, pasando por 1.1 izos,
Tremaya y venta de Orbaneja, frente de la cual tiene un
puente" de madera, igual á los que se hallan en los barrios
de arriba y abajo y Tremaya. Otro arroyo de los que for-
man el Pisuerga . y según opinión de algunos es el princi-
pal origen . y desdé donde debería correr con este nombré,
es el que race en Piedras-luengas, al pie de la cuesta ti-
tulada la Grajera. y al N. de aquella v. no muy distante do
la Peña de Cobre; "se dirige á Camasobres, en cuyo térm.
se le incorpora otro pequeño arroyo, que nace en él de Ca-
PIT
savegas, y juntos marchan en dirección á la venta de Or-
baneja, térm. del C impo , don Je lanbien confluye el que
nace et. el pueblo de Lores Lo; tres arroyos citados corren
desde el térm. de A eñjsen dirección á S in Salvador de Can-
tainuda, en cuyo térm. hay un puente de pieJra y cerca de
él se recogen las aguas de Sevanta y el Campo , con el nom-
bre de r. de Pernio,; de aqui en adelante ya se denomina
con el de Pisuerga, y marcha en dirección S. por Bañes,
donde tiene otro puente de madera y se le incorpora el ar-
royo Eslalaya; continúa por Villanjicva de Bañes en cuyo
térm. hay un molino de dos ruedas y se introduce en el de
Arbejal, donde recoge las aguas de una fuente qué nace en
Besoba-. hay también en este punto un puente largo de ma-
dera y dos molinos harineros , haciendo u;o de sus aguas en
este térm. para el riego de los linares y pi ados de guad.ma.
Desde que toma el nombre de Pernio, hasta Arbejal , cria
muchas truchas de escelente calidad, y desde este pueblo
en adelante peces y cangrejos: en el pueblo citado sale un
brazo ó cauce que pasa por la v. de Gervera y sirve para re-
gar sus hermosas huertas -, en este cauce hay tres molinos
harineros y uno de aceite de linaza : en este térm. se ta in-
corpora también cerca de un hermoso puente de 5 ojos el r.
que viene de Ravanal de la Llantas por San Martin de los
Herreros, Ventanilla y Ruesga , al térm. de Vado, en el cual
tiene dos molinos y un batan para la ropa del pais, y junto
á estos artefactos se incorpora al Pisuerga. Aquí toma la
dirección de O á E , pasando por los pueblos de Liguer-
zana , en el que se le incorporan do; pequeños arroyos que
bajan de VaLsadormin y Gramedj; sigue por entre Rueda,
Quintanatelloy Barcenílla , Salinas del Rio Pisuerga y Villa-
nueva del Rio", entre cuyos pueblos hay un gran puente de
madera y dos molinos harineros , igualmente que en Liguer-
zana. En el térm. de Salina por el que también cruza , tie-
ne otro hermoso puente de piedra con o ojos, y próximo á
estese halla el molino titulado del Marqués. Desde Villa nue-
va del Rio continúa por Genera, en cuyo punto se utilizan
las aguas para el riego de heredades , y dan impulso á un
molino y batan; sigue por Aguilar de Campoó , en cuyo térm
tiene muchas fáb. de harinas, y un ant. puente de piedra
sillería de 5 ojos; aqui varía de dirección y marcha de N.
á S. pasando por el térm. de Villallano, Vi.laescusa de las
Torres, (en donde se le icorporan otros dos pequeños ar-
royos) Olleros, en donde le cruza el canal, Mabe, Puebla de
San Vicente y Novales, saliendo de este part. y marchando
por entre los de Villadiego, prov. de Burgos, y el de Salda -
na , estrayéndose aqui sus agua; para el famoso canal de
Castilla, que corre casi paralelo á este y separando La prov.
de Patencia , como ya hemos indicado, de la de Burgos. Cou-
tinua por Herrera, en cuyo térm. recibe el r. Burejo, que
nace en Cantoral y está formado por infinidad de arroyo;,
que bajan de la parte N. del Valle de Ojeda; siguiendo la
misma dirección pasa por los térm. de San Cristóbal, Zar-
zosa , Hijosa, Caslrillo de Rio Pisuerga , Olmos y Naveros de
Rio Pisuerga , San Llórente d¿ la Vega y Melgar de Yuso.
Por bajo de este pueblo y en el térm. de Osornido aumentan
su- aguas los riach. Abana. les y Buedo , que se reunieron
entre San Llórente de la Vega y Osorno, continua por "los
campos de Lantadilla, Palacios de Rio Pisuerga, Hilero de
la Vega y del Castillo . encima de cuyos pueblos se le incor-
pora otro pequeño riach; sigue por Villodre, Villalaco y
Dehesa de Torquemada, cerca de la cual se le incorporan ei
Ar lanza y Arlanzon reunidos entre la citada Dehesa y Pa-
lenzuela; omtinua por Torquemada , part. de Astudilla, con
alguna inclinación a' SO. , Villaviudas , del de Habanas, en
el cual se le incorpora otro pequeño arroyuelo y toca al de
falencia por el térm. de Magaz; sigue en dirección á Ta-
riegos, y poco antes de llegar á D.ieñas se le incorpora el
Carrion, con todos sus afluentes J por su orilla der., salien-
do del térm. de esta v. para introducirse en el de la prov.de
Valladolid , por el térm. de San Martin de Valveni , desde el
que continua ¡i los térm. de Aguasal , Boada , Muedra y Qui-
ñones, Palazuelos, Cabezón de Campo; , don le le atraviesa
un puente , y Valladolid por cuya jurisd. después de pasar
por debajo de otro, desagua en él Duero
PIT AL: all. en la prov. de Orense, a" y un t. de la Téijeira,
felig. de San Salvador c)e Cristosende (V-): pobl.: 2 'vec,
40 almas.
PIT 73
PITANZA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Villa-
marin y felig. de Sta. Eulalia áe 'Boymorto (V.).
PITARGÚE : r. en la prov de Teruel, part. jud. de Alia-
ga. Tiene su origen en el térm. jurisd. del pueblo de su
misino nombre. El' caudal de sus aguas es de mediana con-
sideración , pero de muy buena calidad , utilizándose en be-
neficio de varias huertas del pueblo de Pitarque, Su curso
es al NE. en busca del r. Guadolope , en el que desagua por
el térm. de Montoro.
PITARQUE, v. con ayunt. en la prov. de Teruel (9 1/2 leg.),
part. jud. de Aliaga (2), aud. terr. y dióc. de Zaragoza (22)
y c. g. de Aragón, sit. en una hondura cercada de montes
con poca ventilación y clima benigno, siendo las inflamacio-
nes y reu nas las enfermedades mas comunes. Se compone
de unas 160 casas muy malas , entre ellas la del ayunt. en
cuyo edificio se cn-cuentra la cárcel; una escuela de instruc-
ción pública concurrida por 37 niños ; igl. parr. (San Cle-
mente) cuyo curato pertenece á 1 1 encomienda de San Joan,
por lo cual es de provisión del Tribunal de las Ordenes Mi-
litares, 2 ermitas en el pueblo y estramuros sa halla el ce-
menterio que en nad) perjudica á la salud pública. Confina
el TÉRM. por el N con el de Cinijeda; E. Montoro y Cañada
Velandre; S. Villaroya de los Pinares, y O. Aliaga; hay en
él varias casas de campo ó masias y le cruza el r. llamado
Pitarque que nace á 3/4 de leg. del pueblo y lleva sus aguas
en bastante cantidad al r. Guadalupe , en el que confluye.
Las aguas de aquel r. son de escelente calidad y de ellas
usan los vec de Pitarque, aprovechándolas también en be-
neficio de las tierras ó heredades El terreno participa de
secano y regadío, siendo e-te de buena calidad; hay 2 deh.,
una perteneciente á la orden de San Ju m y la otra á los
propio; de la v ; en ambas se crian muchos pactos. Los ca-
minos comunican con los pueblos inmediatos. El correo se
recibe de la estafeta de Aliaga, prod.: trigo, cebada, pata-
tas y muchas y esreientcs fi utas; hay ganado lanar y cabrío
y mucha caza menor pobl.: 228 vec, 9 1 2 alm. riqueza
imp.: 44, 118 rs. El presupuesto municipal asciende á 5,000
rs,, los cuales se cubren en su mayor parte por reparto ve-
cinal.
El bizarro militar Don Martin Zurbano consiguió un triun-
fo notable sobre los carlistas en las cercanías de esta pobl. el
o de abril de 1 840 , sin sufrir mas detrimento en su; fuerzas
que 4 heridos, logró destruir completamente dos de los me-
jores batallones carlistas, hizo 428 p.isioneros entre los que
habia muchos gefes y oficiales, y a penas se salvaron 100
hombres.
PITE: 1 en la prov, de la Coruña, ayunt. de Tcó y felig.
de Sta. Maria de Luis (V.).
PITEIRA(San Miguel): felig. en la prov. y dióc. de Oren-
se (4 leg.), part. jud. y ayunt. de Señorin eii Caballino (3/4).
sit. en la raída meridional de la sierra de la Magdalena, con
buena ventilación y clima sano. Tiene unas 1*0 casas en los
I. de Carballeda, Gesteira, Lamas, Paciños, Piteira, Pol. So-
brado, Souto, Valeiras y Zafra, perteneciendo parte del de
Paciños en lo espirirualá Santiago de Múdelos. La igl. parr.
(San Miguel] es ele buena fáb. y está servida por un cura de
provisión ordinaria en concurso. Confina el térm. N. parr.
de Múdelos y Cangues; E. Mosteiro y Lobanes; S. y O. parr.
de Longo;, San Juan y Sta. Maria de Arcos Cruza por el
térm. el r. Arenteiro." El terreno participa de monte y lla-
no, y de bueña calidad especialmente en las vegas y llanos.
PROD : maiz, centeno , trigo, patatas, legumbres, hortaliza,
muchas frutas y vino de inferior calidad: se cria ganado va-
cuno, de cerda, lanar y cabríu; caza y pesca de varias i . la-
ses, ind : la agricultura, molinos harinerosy telares de lien-
zos ordinarios, pobl.: 170 vec, 700 alm. cornil : con su
ayunt. (V.).
PITEL: cortijodelaprov.de Granada, part. jad. de Iz-
nalloz v térm. jurisd. de Moclin.
PITELOS: 1 en la prov. de Orense, ayunt. de Verea y felig.
de Sta María de Pílelos (V.)
PITELOS (Sta. María) ¡ felig. en la prov. y dióc. de
Orense (4 1/2 leg.), part. jud. de Bande (2', ayunt. dé Ve-
rea, sit. al S del monte Galbo, con»libre ventilación y CLI-
MA saludable. Tiene unas 50 casas y una igl. parr (Sta. Ma-
ria) servida por un cura de entrada y patronato laical. Con-
fina el térm. N. Sorga; E. Candas; S. Sanguñedo, y O..Or¡-
74
PIT
lie. El terreno es montuoso y de mediana calidad. Nacen
en él algunos arroyos que reuniéndose sucesivavente for-
man el r. Sorgo, afluente del Arnoija. Atraviesa por el pue-
blo un camino que dirige á Celanóva, Calvos de Ranriin y
oíros puntos, prod.: maiz, centeno, patatas , legumbres y
pastos; se criaganado vacuno y lanar, y caza de perdices,
liebres v conejos, rom..: 53 vec, 200 alm. contr.: con su
ayunf. (V.). ■
PITEOS: desp. en la prov. de Avila, part. jud. de Areva-
lo, térm. jui isa. de Mamblas (V.).
PITIFGUA: 1. con ayunt. al que está agregado el desp. de
la Puebla de Escalónala en la prov., dióc. y part. jud. de
Salamanca (4 leg.), aud. terr. de Valladolid (17) y c. g. de
Castilla la Vieja, stt. sobre la calzada de Valladolid enj¡re
dos cerros y a orilla de unarroyuelo de corto caudal; el cli-
ma es frió y las enfermedades mas comunes las tercianas. Se
compone de 50 casas de mediana construcción; una escue-
la de instrucción pública concurrida por 40 niños; dos fuen-
tes á la entrada del pueblo, una por la parte del O. y otra á
la del S.; una igl. parr. (San Miguel) servida por un cura de
térm. y de provisión ordinaria y un cementerio que en cada
perjudica á la salud pública. Confina el tf.rm. por el N. con
el de Espino de la Orbada y Villanueva de los Pabones; E.
ArabayonadcMoxica; S. Cabezavcllosa, y O. Villaverde; cor-
ren pos él dos arroyos que se incorporan al Guaraña , re-
gando con sus aguas algunos trozos de tierra pertenecientes
a los vec. de Piliegua. El terreno participa de secano y de
regadío, conprendiendo en todo unas 3,446 huebras de tier-
ra. Los caminos conducen á los pueblos inmediatos ademas
de la carretera de Valladolid. El corrf.q se recibe de la cap.
de la prov. prou.: trigo, centeno, cebada , garbanzos, vino,
patatas y hortalizas; íiay ganado lanar, cabrio y vacuno y
caza menor, pobl.: 51 vec, 209 alm. riqueza prou. : 949, G00
rs. imp.: 39,540.
PITILLAS: v. con ayunt. en la prov. y c. g. de Navarra,
part. jud. deTafalla (2 leg.), aud. terr. y diúe. de Pamplo-
na (7) sit. en una llanura próxima á una montana; clima
saludable; reinan los vientos N. y S. y se padecen tercianas.
Tiene sobre 90 casas, inclusa la municipal con cárcel, es-
cuela de niños frecuentada por 30, dotada con 2,000 rs.,
otra de niñas á la que asisten sobre 20 y tiene asignados 24
robos de trigo ; igl. parr. de primer ascenso (San Pedro)
servida por un vicario y dos beneficiados, de provisión de
S. M. y el arcediano de Pamplona en los meses respectivos;
cementerio en parage ventilado, 3 ermitas (Sta. Ana, Sto.
Domingo y San Bartolomé), dos de las cuales se hallan en
el pueblo y una fuera, y páralos usos domésticos y abre-
vadero de ganados se surten los vec. de las aguas del r. 7Á-
dacos. El térm. se estiende 4/2 leg. de N. á S. y 2 de E. á
O., y confina N. Olite; E. Uxué; S. Murillo el Cuende, y O.
Falces; comprendiendo dentro de su jurisd. un montecito
poblado de encinas , pinos y romeros , varias canteras de
piedra y cal, 3 deh. llamadas de Dolomondos, AgullaryCar-
necena que se estienden sobre 2 leg., y una laguna de 2
leg. de circunferencia que da agua para regar algunos cam-
pos ó huertos. El terreno es de buena calidad , su mayor
parte de regadío; le atraviesan el r. Zidacos que viene de
Olite y Tafalla y tiene un puente, y otro riach. que descien-
de de las alturas de Uxué. caminos: los que dirigen á los
pueblos limítrofes, en mediano estado: el correo se recibe
de Olite por balijero, los lunes, miércoles y sábados, prou.:
trigo, cebada, vino y legumbres; cria do ganado mular, va-
cuno y lanar; caza de liebres, conejos, perdices, codornices
y ánades; pesca de anguilas y barbos, pobl.: 93 vec, 442
dlm. riqueza: 222,080 rs.
PITIS (casa de): quinta con olivar y huerta con agua de
pie, en la prov. de Jaén, part. jud., térm. jurisd. y á una
leg. E. de Bacza.
PITO (el): 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. de Cndillero,
felig. de Sta. María de Pinera : sit. en una llanura á la baja-
da de_ la siera de Gamonedo, cuya llanura se estiende hasta
ta el ¡nar enlre la encañarla que va á dar á Cndillero y la que
se dirige á la ensenadatle Aguilar. Su terreno es de buena
calidad v fértil. PROT».: maiz, habas, escanda, cebada y
otros frutos. Tiene algunas casas regulares de recreo, y
PIU
atraviesa por él el camino provincial de la costa, pobl. : 32
vec, 134 almas, contr. (con su avuut.).
PITO Y SIERRO: desp. en la prov. de Salamanca, part.
jud. de Ciudad-Rodrigo, térm. jurisd. de Retortillo. pobl.:
un vec. , 4 almas.
PITRES ! v. que forma ayunt. con el barrio ó ald. de Ca-
pileira de Pitres, en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de
Granada (44 leg.}, part. jud. de Orgiva (3): sit. en la falda
meridional de Siecra-Nevada , en una especie de cañada
que forma el terr. conocido por la Taha de Pitres, de que
hablaremos en el siguiente art. , con clima sano y muy frió,
por lo mucho que reinan los vientos del E. y O. , vistas
agradables , padeciéndose mas comunmente hidropesías,
alecciones cerebrales y pulmonías en el invierno. Tiene 480
casas muy malas y viejas en su mayor parte, calles irre-
gulares , unas de cómodo y otras de mal piso, una plaza,
casa consistorial antiquísima, 4 fuentes; escuela de niños
dotada con 100 ducados; igl. parr. ruinosa , con un crucifi-
jo de escelente escultura, curato de primer ascenso, del
que depende el anejo de Capileira de que luego nos ocupa-
remos-, y en el cual reside un teniente. Confina el term. N.
con el de Capileira del Barranco de Poqueira (distinto del
otro Capileira); E. con el de Portugos ; S. el de Mecina-Fon-
dales , y O. con el de Pampaneira; estendiéndose por E. y
S. 4/4 lég. y por N. y O. 4. Dentro de la jurisd. se halla la
mencionada ald. de Capileira de Pitres, á unos 400 pasos al
N. de la v., sit. en llano con buenas vistas, clima todavía mas
frió que el de su matriz , 44 casas antiquísimas, calieses-
trechas é irregulares, 2 fuentes, y una sólida igl.á corta
dist. de la ald. por la part-, del E. También se encuentra
dentro del térm. , formando un pago de su vega , el antiguo
pueblo de Ailacar ó Hicar , cuyos moradores a medida que
cen el tiempo se destruían sus malas casas, se iban agre-
gando á Pitres, hasta que lo hicieron en su totalidad. El
terreno participa de llano y montuoso , con buena vega y
mucho arbolado , principalmente de morales y castaños: ló
atraviesa un riach. que nace de las vertientes de Sierra-
Nevada , y uniéndose con otros desagua en el Guadalfto,
poco antes de dejar este el nombre de r. de Cadiar-. las
aguas del arroyo se invierten para el riego en el estío. Los
caminos son locales de herradura y escabrosos.- la corres-
pondencia se recibe por Orgiva dos veces á la semana.
prod. : trigo , vino , maíz , cebada , habas , habichuelas , cas-
tañas, lino y sobre 800 libras de seda. ind. : la agrícola, 20
telares de lienzos comunes, 2 molinos harineros; se espor-
ta para Granada y otros puntos el sobrante de los frutos
del pais. pobl.: 202 vec. , 9 18 alm. c,vp. prod.: 1.845,250 rs.
imp.: 70,010. contr..- 9,433 rs.
PITRES (Taha de);(*) se compone de los pueblos de
Atalbeitar, Burqueitar, Ferreirola, Mecina-Fondales, Pi-
tres, Portugos y Treveles. Este terr. cercado de sierras em-
pinadas y profundísimos barrancos es muy pintoresco, con
abundante agua , y en cuanto á prod. el mejor de las Alpu-
jarras. En la historia de la reconquista de los árabes es cé-
lebre por la crueld id de los moriscos con los cristianos, y la
tenaz resistencia de estos.
PITYUS.E INSUL/E: dos eran las islas conocidas anti-
guamente por este nombre : hoy se llaman Forrnentera é
Ibiza.
PIUCA -. 1. en la prov. ríe Orense , ayunt. y felig. de Mace-
da \'.). rom.. : 20 vec, 120 alm.
PIUCOS (Santiago de : felig.de la prov. , dióc. , part.
jud. y ayunt. de Lugo (1/2 leg.), y sit. al otro lado de su
puente ; clima frió y húmedo , pero con buena ventilación:
comprende los 1. de Cima de Vila , Congos, Casas-novas,
Louzaneta , Fonlegaos (donde según tradición fue martiri-
zado San Cápito, primer pb. Lucense\ Pingos de Pena,
Puente de Lugo, Santoiño, Toiriz y Torron, que cuentan
52 casas; una escuela temporal y diversos manantiales de
que se abastecen los vec y surten al ganado. La igl. parr.
(Santiago) es matriz de Sta. Eulalia de Cuiña ; el curato de
primer ascenso y de patronato real y ecl. : el cementerio se
encuentra en el atrio , sin perjudicar la salud pública: el
term. que se estiende cerca de 1 /2 leg. , confina ni N. con el
Miño y San Lázaro del Puente; al E. su citado anejo ; al S.
San Pedro de Soñar, y por O. Reral; participa dé montes
(*) Para el significado de la palabra taha , véase el art. de Andarax (Una de).
PIZ
peñascosos y areniscos, y escasea de arbolado y prados, y el
terreno destinado al cultivo es de mala calidad , no obstan-
te la cercanía del Miño y los arroyos de Louzaneta, que
formado de otros mas tiene un buen puente de piedra, cami-
nos: son de- herradura los que se dirigen á Santiago y Puer-
to Marin y la carretera de Santiago y Orense.- el correo lo
recibe en Lugo. prod. -. centeno, patatas, maiz, lino, trigo,
hortaliza, legumbres, castañas y leña; cria ganado, prefi-
riendo el vacuno ; hay caza de liebres y perdices , y se pes-
can truchas y anguilas, ind. •. la agrícola y aprovechamiento
de sus canteras de granito, pobl.: 52 veo., 265 alm. contr.-.
con su ayunt. (V.).
PIUGOS DE PENA: 1. en la prov. y ayunt. de Lugo, felig.
de Santiago de Piui/os (V.). pobl..- 5 vec. , 24 almas.
PIUHEIRA-.l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Muras y
felig. de San Esteban de Silan (V.). pobl.: 4 vec, 16
almas.
PIL'L: cot. red. y cas. déla prov. de Madrid, part.jud.
de Chinchón , térm. jurisd. de Arganda.
PIVIERDA (San Pelayo): felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo (8 leg.), part. jud. de Yillaviciosa (2), ayunt. de Cq-
luoga (I ;-. sit. en terreno llano y circuido de colinas, á ori-
llaste un r. que carece de nombre especial; reinan con
mas frecuencia los aires del N. y S. ; el clima es templado
y sano. Tiene 120 casas eu los 1. y cas. de Agüera , Arrio,
Cayo, Candanal, Cabañon, Corrales, Llodos , Pedron , gi-
vierda y- Varrestro. Hay escuela de primeras letras fre-
cuentada por unos 40 niños de ambos sexos , y dotada con
cierta cantidad de trigo y escanda. La igl. parrr. (San Pe-
layo) está servida por un cura de primer ascenso y patrona-
to real. Hay también 2 ermiias que ninguna particularidad
ofrecen. Confina el térm. N Rales y Sta. Eugenia de los
Pandos; E. Riera y Permis; S. Libardon, y O. San Martin.
Le cruza por el .centro el indicado r. , sobre el cual hay 2
puentes, y van á desaguar en él distintos arroyuelos que
nacen eu las montañas inmediatas. El terreno se halla cir-
cuido de elevadas colinas, las cuales laboreadas en escalo-
nes presentan una perspectiva sorprendente y pintoresca;
habiendo varios sotos ae robles y castaños. Los caminos
canducená Yillaviciosa, Colunga y Piloña; su estado malí-
simo, prod. : escanda, trigo, maiz, habas, avellanas, cas-
tañas y manzanas; hay ganado vacuno, de cerda y lanar;
caza de liebres, y alguna pesca de truchas, ind. .- la'agnccla
v 5 molinos harineros, comercio : esportacion de avellanas.
pobl. -. 120 vec. , 000 alm. contr. ; con su ayunt. (V.).
P1YIDAL: l. en la prov. de Oviedo , ayunt. de Ribadeo y
felig. de Santiago de Abres (Y.), pobl. : 12 vec, 68 alm.
PIZA (so): predio en la isla de Mallorca , prov. , aud. terr.,
C. g. de Baleares, part. jud., térm. y jurisd. de la c. de
Palma.
^ PIZARRA: arroyo en la prov, de Córdoba, part. jud. de
Fuente-Obejuna , térm. deBelmez.
PIZARRA (la): 1. con ayunt. en la prov. y dióc. de Mála-
ga (4 1/2) . part. jud. dé Alora (1/2) , aud. terr. y c. g. de
Granada (16 1/2) -.sit. en una llanura al pie de la sierra de
su mismo nombre ; su clim\ es templado ; !o^ vientos rei-
nantes los del O., y las enfermedades mas comunes las pro-
ducidas por el cambio de las estaciones ; las calles de que se
compone son regulares, y los edificios proporcionados á la
pobl. , hallándose la mayor parte de ellos en buen estado:
estos pagan un censo cada uno á los condes de Via Manuel
y Puerto-hermoso, á causa de estar toda la pobl, edificada
sobre terrenos de su propiedad. Tiene una igl. parr. (San
Pedro) , servida por un cura párroco y un beneficiado; una
ermita dedicada á Ntra. Sra. de la Fuensanta, dist. 1/4 de
leg. ; un cementerio al O. del pueblo ; un pósito con 700
fan. de trigo, y buenas aguas para el surtido del vecindario;
habiendo ademas un palacio del conde de Via Manuel , que
únicamente tiene de notable una hermosa huerta poblada
de naranjos. La Pizarra no tiene mas jurisd. que el casco
del pueblo , confinando por N. Alora; É. Almogia; S. Cár-
tama, y O. Casarabonela. Los caminos son de pueblo á pue-
blo, y á 1/4 de hora de dist. se incorpora uno con el de rue-
das que conduce de Málaga á Carratraca. Los correos se
reciben de la cap. de prov. por medio de un peatón que va
á dicha c. dos veces á la semana. La calidad del terreno y
sus prod. son las mismas con corta diferencia que las de
Alora , en cuyo art. pueden verse, ind. : la mayor parte do'
PLA 75
sus hab. se ejercitan en la arriería y en labrar á renta va-
rias huertas de la jurisd. de Alora y pueblos limítrofes, pobl .:
381 vec. , 1,496 alm. cap. prod.-. 60,992 rs. imp. : 17,276:
prod. que se consideran como cap. imp. á la ind. y comer-
cio: 20,460 rs. contr.: 9,964 rs. 27 mrs.
PIZARRAL : l. con ayunt. en la prov. y dióc de Salaman-
ca (6 leg ) , part. jud. de Alba de Tormes (4 1/2: . aud. terr.
de Yalladolid (27) y c'g. de Castilla la Vieja: sit. en una
llanura perfectamente ventilada; goza de buen OLIMA; sien-
do las estacionarias las enfermedades mas comunes. Se com-
pone de 62 casas de mediana construcción, entre ellas la
del ayunt., en cuyos bajos está la cárcel; una escuela de
instrucción primaria concurrida por 20 niños de ambos se-
xos; igl. parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) , servida por un
vicario de concurso y provisión ordinaria, y un cementerio
que en nada perjudica á la salud pública. Confina el térm.
por el N. con Montejo; E. el anterior; S. Cabezuela, y O.
Berrocal : hay en él fuentes de buenas aguas. El terreno es
quebrado y de secano, con monte de carrasca y pastos, y
algunos prados naturales: caminos: la calzada dé Valladolid
á Est remadura, y otros que comunican con los pueblos li-
mítrofes. El correo se recibe de Alba tres veces en la se-
mana, prod. -. trigo , centeno y varias semillas ; hay ganado
lanar, vacuno y cerdoso , y caza de conejos, liebres y per-
dices, pobl..- 57 vec, 176 alm. riqueza prod.: 235,950 rs.
imp : 1 1 ,797.
PIZARRAL: alq. en la prov. de Salamanca, part. jud. de
Ciudad-Rodrigo, térm. municipal de Carpió de Azaba. pobl.:
2 vec , 6 almas.
PIZARRILLAS: arroyo en la prov. de Badajoz, part. jud.
de Mérida -. nace en la deh. de Campo-alange . en el millar
de su nombre , y corre por él hasta "entrar en Matachel.
P1ZARRO -. cas. en la prov. y part. jud. de Málaga, térm.
de Benagalbon.
PIZARROSO: arroyo en la prov. de Cáceres, part. jud. de
Trujillo: nace en la deh. deBolicojo al E. de Torrecillas de
la Tiesa ; corre 1/2 leg. hasta los montes de Tozo , y otra
media dentro de estos, juntándose al r. Almonte: tiene un
solo charco natural , que conserva agua todo el agosto.
PIZARROSO : riach. en la prov. de Cáceres, part. jud. de
Logrosan-. nace en las sierras de Garciaz , corre de N. á O.,
y a cosa de 5 leg. viene á incorporarse con el Ruecas-, es
abundante de aguas en el invierno, haciéndose intransita-
ble , v cria poca pesca y de mal gusto.
PLÁ, conocido por PLA DE SANTA MARIA y. PLÁ DE
CABRA: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Tarragona (4
leg. , part. jud. de Valls (1 1/2), aud. terr. y c g. de~Barce-
lona (12): sit. en llano, con buena ventilación y clima sa-
ludable. Tiene 324 casas , la consistorial, cárcel, escuela
de instrucción primaria; una igl. parr. (La Asunta), de la
que es aneja otra dedicada á la Virgen del Rosario , servida
por un cura de término, de provisión real y ordinaria, y 2
beneficiados de patronato laical. El térm. confina N Cabra;
E. Valls; S. Pont de Armentera, y O. Fonscaldetas. El
t: rreno es de buena calidad, la parte montuosa se halla
cultivada: le cruzan varios caminos locales y la carretera
de Tarragona á Lérida. El correo se recibe de Valls por
conductor particular, prod..- cereales, vino, aceite y ave-
llanas; cria ganado lanar, caza de liebres, conejos y volate-
ría, ind.: lab. de aguardiente, pobl.: 294 vec, 1,066 alm.
cap. prod. : 7.542,299 rs. imp.. 248.327.
Eu 1642 el marqués de Hinojosa derrotó dos compañías
francesas en esta pobl.
PLÁ (el): 1. cab. de ayunt., que forma con Aguilar y La-
vid , en la prov. , aud. terr., c. g.' y dióc. de Barcelona
(6 1/2 leg.) , part. jud. de Villafranca del Panadés (1 1/2):
sit. en un fértil llano, cruzado por muchas torrentes, cu-
yas aguas forman balsas y sirven para regar y beneficiar el
cáñamo , pero al mismo tiempo son perjudiciales á la salud
pública, pues se padecen muy comunmente fiebres inter-
mitentes y tifoideas. Tiene 130 casas, una escuela de ins-
trucción primaria, una igl. parr. (Sta. Magdalena), déla
que es aneja la de Lavid, y una capilla con culto público,
dedicada á San Jaime de Palou , servida por un cura de in-
greso, de provisión real, y del cabildo de la santa iglesia
catedral. El térm. confina con Sta. Maria de Lavid, San
Pedro de Lavcrn , Sta. Fe de Panadés y Puigdalba: en él
se comprenden las cuadras de Aguilera y Gorner, y el cas.
76 PLA
nombrado las Tarumbas. El terreno es de buena calidad,
arcilloso generalmente * y lo; mencionadas torrentes que le
cruzan forman el arroyo Lanera. Los caminos son locales y
de herradura. El correo lo recogen los interesadas en Vi-
llafranca. prod. : cereales, legu ubres y vino; cria ganada
lanar, y caza de conejos y perdices. ixd : fáb. de aguar-
diente, pob!.. y riqueza unida á Lavid , 178 vec, 743 alm.
CAP. prod. : 4.581,600 rs. imp.: 114,540.
PLÁ DE AÑELLA (coll de): puerto en la cord. de mon-
tañas que separan la Cerdaña de lo demás del Principado:
se halla en el part. jud. de Beiga ,-prov. de Barcelona; pasa
por él el camino qae conduce á aquella comarca desde Po-
bla de Lillet.
PLA DE SAN TIRSO : 1. con ayunt. en la prov. do Léri-
da (10 leg.), part. jud. y dióc de Seo de ürgel (l),aud.
terr. y c, g de Bareeloni (26): sit. en la márg. izq. del r.
Si'i/rc , sobre el camino que dirige desde Seo de Ürgel á
Lérida; su CLIMA aunque trio', es sano. Se compone de unas
60 casas é igl parr. (San Tirso), servida por un cura pár-
roco de término, cuya vacante provee el diocesano. Confi-
na el térm. por N, con Arla; E. Navines; S. Tost, y O.
Naves: le baña , como hemis dicho, el r. Segre , con el
cual se riega parte del terreno, que es de mediana cali-
dad, y parte montuoso .- ademas del espresado camino de
Lérida á Seo de Urgel , hay otros comuaales para las pue-
blos vecinos-, recibe la correspondencia de Seo de Ürgel.
prod.: trigo, legumbres, patatas y vino; cria gurvio linar,
cabrio y de cerdi; caza de liebres, perdices y conejos, y
pesca de barbos, anguilas ytruchis. pobl.: 53 vec. ,261
alm. riqueza imp. -.'56,367 rs. co.xtr. : el 1 4'48 por 100 de
esta riqueza.
PLA DEL REY: predio en la isla de Mallorca, prov. de
Bdeares, part. jud. de Palma, térm. y jurisd. de la v. de
Valldemosa.
PLACENCIA ó PLASENCIA-. v. con ayunt. en la prov. de
Guipúzcoa (á Tolosa 8 1/2 leg.) , part. jud. de Vergara
(1 1/2), aud. terr de Burgos (30), c. g. de las Provincias
Vascongadas (á Vitoria 8 , dióc. de Calahorra (25) ; ocupa
en las juntas de prov. el 11.° asiento á la izq. del corregi-
dor, y vota en 23.° lugar con 26 fuegos, sit.: entre dos en-
cumbradas montañas que parece que se tocan, clima hú-
medo; los vientos reinantes N. y S. , y las enfermedades
mas comunes catarros , fiebres gástricas y reumas. Tiene
109 casas en el casco de la v., y 91 esparcidas en los cas.
de los valles de S an Andrés (29), Ezozia (23), Churruca (lo),
é Irure (27), que se hallan en su jurisd.; casa municipal
con una decente fachada de piedra sillar construida sobre 3
arcos; cárcel, posada, la real casa fáb. de armas, uní plaza,
una escuela para ambos sexos concurrida por 136 alumnos
y dolada con 8 rs. diarios; 2 fuentes llamadas Aranecoa y
Recalde, de esquisilas aguas; igl. parr. (Sta. M.iria), de
piedra sillar y con un retablo de estuco , 'servida por 4 be-
neficiados de racion entera, y 2 de media, de presentación
del cabildo ecl. de Fuenterabia, y 5 ermitas dedicadas á
S in Eneterio y Celedonio, Sta. Cruz, San Andrés, San Es-
léban y Ntra. Sra. de Occiti. El térm. confina N. Elgoibar;
E. Azcóitia; S. Vergara, y O. Eybar; siendo su estension de
2 leg. de circunferencia, dentro de la cual están los montes
'Muzquirizu y Elosui pobladas de robles, hayas y nogales.
El terreno es de buena calidad y á propósito para trigo,
que es el do mas peso del pais; le atraviesa y pasa también
por medio de la" pobl., don le tiene un puente recientemen-
te construido, el r. Dsua que corre de S. á N. caminos:
ademas de los carretiles-, el real que dirige á la casta, en
buen estado. El correo se recibe de Vergara, por peatón,
los lunes, miércoles, jueves y sábados, prod.: trigo , maiz,
centeno, habas, alubias, castaña, nueces, nabos y manza-
nas; cria ganado lanar y vacuna ; caza de liebres, zorros,
perdices y tordos; pesca de anguilas, lomas, barbos v algu-
na trucha, ind. : 4 molinos harineros y la famo-a fáb de
armas, hoy en decadencia, pero cuya ant prosperidad es
digna de recordarse; gozando de reputaci )n europea los
placeadnos por la solidez y proporción con que han solido
construir to la clase de ar n is de fuego. La época mas bri-
llante fue del año 1800 al 1803, en (pie los almacenes llega-
ron á contener 30,000 fusiles cscelentes, después do las va-
rias remesas á Santander, Coruñaj Cádiz y otros puntos. La
PLA
| guerra de la Independencia fue el golpe de muerte para la
táb. , causando ademas la completa dispersión de los natu-
rales, y la última guerra civil In sido una nueva fatalidad. Se
halla la fáb. bij i la dip n lenoia de h dirección general de
artillería , y el Gobierno nombra un director que suele ser un
comandante de artillería; hay también otros dependientes
de nombramiento del G >hierno, habitando todos la magnífi-
ca Casa R»al, con escelente distribución, buenos almacenes
y las oficinas necesarias para examen é inspección de ar-
mas, etc. La fáb. estuvo antes bajo la dependencia de la
compañía de Caracas, que enviaba un director y examina-
dores á Placencia. pobl -. 360 vec, 1,812 alm. riqueza imp.:
80.816 reales.
PLA'IENCIA: v. de Vizcaya (V. Plkncia).
PLACEN TE: I. en la-prov. de la Coruña, ayunt. do Narón
y felig. de San Vicente de Plácente (V.)
PLACIN: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Manza-
neda y felig. de San Miguel de Vidueira (\.). pobl.: 34
vec, 170 al ñas.
PLÁDANO: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Siero y
felig. de San Martin de Anea (V.).
PLÁGARO: v. en la prov. . dióc. , aud. terr. y c. g. de
Burgos (13 lee.), part'. jud. de Villareavo (6), y ayunt del
valle de Tovaíina (1 1/2) sit. á la falda de una sierra , que
sirve do linea divisoria entre la prov. de Alava y la de Cas-
tilla. Su clima es frió; reina particularmente el vien'o N.,
y las enfermada les mis frecuentes son las catarrales Tiene
12 casas; una fuente dentro de la pobl , y otra en el térm.
á corta dist., de cuyas aguas se surten los hab. , siendo las
de aquella poco saludab'es, y las de esta por el contrario
muy buenas; una igl. parr. (San Pe 1ro Apóstol) servida por
un cura párroco y un sacristán; y á 3.000 pasos d; la v. una
ermita muy decente bajo la advocación de los Stos. Cosme
y Damián. Confín i el térm -. N. y E. prov. de Alava; S San
Martin , y O. Villaescusa. El terreno es secano y de
mediana calidad; en él se encuentra una cantera de piedra
franca buen), pero poco abanla ite; y en la citada sierra se
ven algunos trozos poblados de encinas, hayas y pióos. Los
camixos se hallan en mal esta lo, y conducen á los pueblos
inmediatos, correos-, se reciben de Frias por los mismos
particulares, prod. ; trigo, legumbres y vino en pequeña
cantidad; ganad ) lanar y cabrio, y caza de algunas perdi-
ces, ind.*: la agricoli. pobl.: 8 vec, 30 alm. cap. prod.:
141,020 rs. imp.: 13,723.
PLATA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. y felig. de
San Martin de ¡lum (V.).
PLAMPALACI03: 1. con ayunt. en la prov. de Huesca,
| part. jud. de Bdtaña, dióc de Barbastro, aud. terr. y c. g.
de Zaragoza, sit. en un llana. Su clima es frió ; sus enfer-
medades mas comunes las tercianas. Tiene 7 casas; igl.
parr. (San Birtoloné) servida por un cura, y buenas aguas
potables. El terrexo es de mediana calidad, y le fertilizan
las aguas del Cinca. prod.: trigo, vino, cáñamo, hortaliza
y pastos; cria ganados, caza y pesca, pobl.-. (V. el cuadro
sinóptico del partido).
PL\N: diputación en ¡a prav. de Murcia, part. jud. de
Cartagena, térm. jurisd. de Pozo-estrecho.
PLAN: v. coa ayunt. y aduana de segunda clase en la
prov. de Huesca (22 leg.), part jud. de Boltaña (8), dióc. de
Barbastro (45), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (32). sit. en-
tre dos colinas junto al r Cinijueta. Su clima es muv frió;
sus enfernedades mas comunes catarros y dolores de cos-
tado. Tiene 106 casas; la consistorial y cárcel; escuela de
primeras letras dotada con 2,000 rs., casa, huerto, y una a.
de leña por cada uno de los 40 niños que la frecuentan; igl.
parr. (San Estébam servida por un cara de segundo ascenso
y provisión del ordinario; 2 ermita-- (Ntra. Sra. de Laplana
y Sta. Agüela), y buenas aguas p itables. Confina con
Gistain, Barbaruens, Ba lain, Laspuña y Sarabillo. El ter-
reno es de mediana calidad y le fertilizan las aguas del
mencionado r Cinqncln. Los montes están poblados do pi-
nos, bojes, fresn >s, avellanos y otros arbustos. Los caminos
son locales. Recibe, la CORRESPONDENCIA de Ainsa pno».:
centeno, patatas, judias, cáñamo v pastos; cria ganado la-
nar, vacuno y mular; caza de perdices y liebres, y pesca do
i truchas, ind.: un molino harinero y un telar de pauo burdo.
1 comercio : se estraen ganados y se importa vino, aceite,
PLA
araños y otros art. de consumo, pobl.: (V. el cuadro sinóp-
tico del" partido).
Concluimos este art. con el siguiente estado de su aduana-.
ARTICULOS que han salido por esta aduana en
el año de 1844, segnu lo* datos oficiales de la
misma.
Aceite común Arrobas. 19
Lana id. 1,506
Valor Rs. vn. 50, 1 Olí
No hay estados de 1845; tampoco los hay de importación
de ninguno de los dos años.
PLANA: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Soto del
Barco v felig. de Sta. Maria de la Asunción (V.).
PLANA (la): lerr. de la prov. de Castellón de la Plana,
sil. al estremo SE. de la misma , en las riberas del mar Me-
diterráneo, la cual se halla atravesada de S. á N. por la
carretera de Valencia á Barcelona. Es sin disputa el terreno
mas pingüe y mas precioso de la prov. , y quizás uno de lo-;
mejores del tan celebrado reino de Valencia y aun de Es-
paña. La baña por el NE. el mar, y por los otros rumbo-; la
cierran montes dispuestos en arco , que apoyan sobre Be-
nira-m y Almenara , siendo los principales los- que hacen
parte de la sierra de Espadan , desde los cuales va el terre
no descendiendo en cuesta suave hasta el mar , compuesto
siempre de marga arcillosa , cuyo color rojo es mas subido
en ViUareal. La- fald.is y raices de los montes, como tam-
bién gran parte de la llanura es secano,. siguiéndose luego
huertas termindas por marjales mas ó menos areniscos,
mas ó menos abundantes de agua, que el arte conduce has-
ta entrarla en el mar. Desde el colado de Almenara hasta
las faldas j raices meridionales de los montes de Borriol
hay como 6 leg., y mas de 2 desde el mar á los montes
Opuestos. El r. Mijares cruza la Plana por la parte set.,
dejando pjr su izq. á Castellón y Almazora , y por la der.
Onda , Bechi y VíUavieja , sit. al O. del camino real ; la Llo-
sa , Chilches , Moncófar , Burriana y Mascarell están al E. de
dicho camino, que corre por Nules, ViUareal v Castellón.
Seis son las pohl. principales que comprende ía Plana , y
son la c. de Castellón cap. de prov., ViUareal, cal), del
Í>art. jud. de su nombre, Burriana, Almazora, Onda y Nú-
es, que también es cab. de part. jud. El autor de la natu-
raleza distinguió aque.la frondosa llanura con un terreno
fértil y abundantes aguas, con un cielo alegre y despejado;
dispensó á los vientos un aire puro' y una atmósfera sana , á
los hombres robustez; amor al trahajo y talento para sacar
del suelo preciosos frutos. Allí crecen y prosperan cuantas
prud. desea el hombre no solo para la vida , sino también
para recrear los sentidos. Aunque las tierras de este recinto
sjn de la misma naturaleza en huertas y secano, no todas
rinden iguales prod. El r. Mijares es el que lleva la vege-
tación y la abundancia á todas partes, y por su beneficio
en poco mas de 2 leg. de diámetro se ocupan y mantienen
mas de 35,000 abn. que habitan en Almazora , Burriana,
Ca4ellou y ViUarreal. Parece increíble la suma de riquezas
<que produce el suelo : solo los pimientos forman un prod
■de 3.000,000 de rs., y mas de 4 las frutas y melones : casi
ágüal es el del cáñamo, y la seda vale mas de 2.000,000;
•el trigo, la cebada , el maiz, el aceite, las algarrobas , las
judias, y otros frutos componen una suma que asombra.
PLANA (la): predio en la isla de Mallorca, prov. , aud.
terr., c. g. de Baleares, part. jud. , térm. y jurisd. de la v.
de Manacor.
PLANA (hospital de la): cot. red. en la prov. de Hues-
ca , part. jud. de Arascues (V.).
PLANA (Torre de LA) -. cas. en la prov. de Huesca , part.
jud. de Barbastro, térm. ju isd. de ¿aluenga (V.).
PLANA (San Güín de la) : I. con ayunt. al que están agre-
gados los pueblos de Vichlret, y Corñavella, en la prov. de
Lérida (10 leg.), part. jud. de Cervera (2 1/2) , aud. terr. y
c. g. de Barcelona (16 1/2), dióc. de Solsona (6 1/3). sit. en
la cima de un cerro muy despejado en el que dominan los
vientos del S. y O. , y el cuma es templado y sano. Consta
de 10 casas y una igl. (San José) aneja de La parr. de Frei-
sanet , junto á la cual se halla el cementerio ; en el térm.
hay una balsa donde se recogen las aguas pluviales que apro-
PLA 77
vechan los vec. para sus necesidades. Confina el term. por
N. Masoteras ; E. Comavella; S. Alfar, y O. Bellvehí : el
terreno es todo de secano y de ínfima calidad con algún
mon.e poblado de pinos y micho arbusto y maleza para
combustible : los caminos dirigen á Guisona , y á los pue-
blos inmediatos en mal estado , recibe la correspondencia
de Cervera de. donde las sacan los vec. cuando van al mer-
cado prod.-. trigo , escaña , cebada, vino y legumbres; cria
ganado vacuno para la labranza y caza de algunas perdices
y muchos conejos, pobi.. : 11 vec, 37 alm. riqueza imp.-.
38,0J6 rs. coxtr : el 1V48 por 100 de esta riqueza.
PLANA Y SAMÜNTA ó SEMUNTA : asi se denominan 2
al l. ó cas., en el térm. rural del mismo nombre, en la prov.
y dióc. de Tarragona í2 1/2 leg.), part. jud. do Valls (1/2),
aud. ter-r., c. g. ele Barcelona (14), ayunt. de Alcover (1).
Plana tiene 5 casas reunidas en un llano, á orillas del r.
Francoli, y Samunla 20, diseminadas por la montaña; hav
un oratorio público y 2 ermitas dedicadas á la Virgen de
las Virtudes , y á Ntra. Sra de Gracia. El térm. confina N.
la Riba; E. Va"lls; S. Alcover, y O. Albiol. El terueno es
montañoso en su ma\or parte, abunda de bosques de pi-
nos , y su huerta no carece de regadío por las aguas del r.
Alcover que le fertiliza. Los caminos son locales, ademas
de la carretera de Reus á Lérida, que pasa por la Plana. El
correo se recibe de Valls diariamente, prod.: trigo , vino,
aceite, legu nbres y hortalizas; cria mucho ganado lanar y
cabrío; caza de perdices y conejos, y pesca del r." Fran-
colí. ind.; varias fáb. de papel, y 3 mo'inos de harina.
pobl.-. 34 vec, 171 alm. cap. prod.: 1.936.279 imp.: 65,547.
PLANA GRAN (la): prédio en el va le den March, en la
isla de Mallorca, prov. de Baleares, part. jud. de Inca,
térm. yjui isd.de la v. de Podenza; tiene un molino de
aceite.
PLANA PETITA (la): predio en el valle den March , en la
isla de Mallorca, prov. de Baleares, part. jud. de Inca, term.
y jurisd. de la v. de Pollenza.
PLANAUERA-. 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Salas
y feiig. de Sta. Maria de Granes (V.).
PLANADOR: deh. en la prov. de Huesca, part. jud. de
Fraga, térm jurisd. de Dallovar (V .).
PLANAS (las) ; predio en la isla de Mallorca, prov. de
Baleares, part. jud., térm. y jurisd. de la v. de Menacor.
PLANAS (las) : 1. en la prov. y dióc de Gerona, part.
ju ). de Olot, aud. terr. , c. g. de Barcelona, ayunt. de San
Fel ú de Pallarols: sit. en llano , á la mái g der del r. Du-
gent, con buena ventilación y clima templado y saludable;
las enfermedades co nunes son fiebres intermitentes. Tiene
130 casas y una igl. parr. (San Cristóbal) de la que es aneja
la de San Pedro Sacosta , y el oratorio del cast. ; se halla
servida por un cura de ascenso de provisión real y ordina-
ria , un vicario y un beneficiado de patronato laical. El term.
confina con Ansias , San Clemente de Amer y Lloret . del
part. de Sta. Coloma de Farnés, y San Feliú de Pallarols.
El terreno participa de monte y llano, está bastante po-
blada de pinos y encinas la parle montuosa ; le fertiliza el
mencionado r. Bugent, y le cruzan varios caminos locales.
prod. : trigo , centeno , legumbres y vino; cria ganado de
diferentes especies, con preferencia el de cerda; caza de
perdices, conejos y liebres, ind. : molinos de harina, pobl..-
85 vec, 414 alm. cap. prod.-. 2.921,200. imp : 73,030.
PLANAS DE CASTELLOTE (las;: ald. en la prov. de Te-
ruel (26 hor.), part. jud. y térm. municipal de Castellote
(3/4), aud. terr. y dióc de'Zaragoza (31) y c. g. de Aragou:
sit. en una llanura algo inclinada á la der. del r. Guadalo-
pe; el clima es templado y no se conocen enfermedades
especiales. Se compone de unas 35 casas de mediana cons-
trucción, una igl. en muy mal estado (San Marcos Evange-
lista) servida por un cura de entrada y de concurso y pro-
visión ordinaria. El térm. confina por el N con Castellote;
E. Las Parras; S. Luco y Bordón, y O. Sta. Olalla; pasa
por él el r. arriba nombrado. El terreno es llano y de se-
cano en su mayor parte, regándose algunos trozos de tier-
ra con el agua de una fuenlecilla que nace en el térm. Los
caminos conducen á los pueblos inmediatos. El correo se
recibe de la cab. de ayunt. prod.: algún trigo, mucho vi-
no y algunas legumbres, pobl. : 50 vec, 180 alm. Contri-
buye con su ayunt.
PLANCHADA (la); riach, en la piov, de Santander, part.
78 PLA
jud. deReinosa: nace en el monte de Proaño y sitio llama-
do la Canal. Riega su lérm. , el de Ormas y Espinilla, y á
poca dist. de este último pueblo se reúne al Hijar. Se in-
corporan á él antes de verificarlo, otros dos riach. ; el lla-
mado de la Cuenca y el de Riyurmas. El primero nace en
el sitio de su nombre, térm. de Proaño, muy inmediato al
nacimiento de VVaina; sus aguas naluralinenLp bajarían uni-
das con las de aquel. al pueblo de Soto, pero el de Proaño
por medio de un cauce abierto á mueíia cosía y después de
muchas contrariedades y pleitos, ha conseguido traerlas y
regar con ellas casi todas sus posesiones, proporcionando ál
mismo tiempo movimiento á 4 molinos. También se riegan
con las mismas parte del térm. de Ormas donde se une a la
Planchada. El de Rigormas también nace en térm. de Proa-
ño y sitio de Colodreros : corre por los de Ormas y Espinilla,
y se incorpora antes de este pueblo con los otros dos. Tiene
un molino. Sobre cada uno de los tres mencionados riach.
hay varios pontones de madera de ningún mérito, y tampo-
co le tiene otro que hay en Espinilla donde corren ya reu-
nidos. La Planchada cria algunas truchas, anguilas de muy
delicado gusto y sustanciosas; mas á causa de empozarse
mucho lino en sus aguas perecen muchas en el verano.
PLANES: 1. en la prov. de Gerona, part. jud. de Ribas,
aud. terr., c. g.de Barcelona, dióc. de Seo de Urgel, ayunt.
de Tosas i sit. en un llano , al pie de uno de los montes Pi-
rineos , con buena ventilación y clima frío puro sano.
Tiene 20 casas y una id. parr, aneja de la de Nava. El térm:
confina N. Dorriá; E. las montañas de Nuria; S. el monte
de Pianolas', y O. el mismo pueblo. El terreno es llano , de
mediana calidad; le cruza la carretera de Barcelona que pa-
sa por la misma pobl. El correo se recibe de Ripoll y de
Puigcerdá. prod. : centeno, maiz, patatas y legumbres:
cria ganado lanar y vacuno , y caza de perdices y liebres.
pobl'.: 11 vec, 18 alm. cap. prod.-. 601,000. imp.: 1í>,0tO.
PLANES: valle ó baronía de la prov. de Alicante, part.
jud. de Conceitana , que se estiende unos 7/4 de hora de N.
á S. entre los valles de Perpunchet y Ceta, y otro tanto de
E. á O. entre el de Gallinera y el térm. de Renimarfull.
Comprende montes ásperos de bastante altura, muchos cer-
ros y lomas de albarés y poco riego: su atmósfera es sana,
y nuestra especie vive largo tiempo sin las incomodidades
que ordinariamente acompañan la vejez; pero á pesar de
condiciones tan favorables á la pobl. , se han aumentado po-
co los colonos en dos siglos. Forman la baronia 5 pueblos,
y son Planes, que es la cab., Almudaina, Renialfaquí, Cata-
marruch y Margarida, los cuales forman dos ayunt. , uno
en Almudaina y otro en Planes, considerándose los demás
1. agregados á este úllimo. Hubo también otros dos pueblos
llamados Renicapsell y Llombo: parece que en otro tiempo
fue mayor y mas útil al cultivo de las cercanías del último
desp., porque aun se ven paredes y trozos de un cana] de
riego , cuyas aguas fertilizarían los campos, hoy privados
de este beneficio por su altura; hállanse dichos monumen-
tos y rastros de la ind. agraria de los moros, en el boquete
estrecho por donde las aguas que bajan de los montes me-
ridionales, saltan y se precipitan en busca del barranco de
la Encantada. Convendria reponer las obras destruidas , y
aun reedificar el pueblo, cuyos vec. se hallarían muy cerca
de las haciendas, y con mas proporción para mejorarlas y
aprovechar las aguas. Esta baronía perteneció al duque de
Maqueda y en el dia al señor marques de Cruilles.
PLANIiS ■. v. con ayunt. de la prov. de Alicante (1 4 boras),
part. jud. de Concentaina (2 1/2) , aud. terr., c. g. y dióc.
de Valencia (20). sit. al cstremo- set. del valle ó baronia de
su nombre, alrededor de un montecito, en cuya cumbre hay
un ant. cast., en el que tiene su habitación , trojes y bode-
gas el marqués de Cruilles, señor de la pobl.: está bien ven-
tilada, y goza de clima templado y saludable. Tiene 300
casas, inclusas las del ayunt. y cárcel; escuela de niños, á
la que concurren 20 , dotada con 1,700 rs.; igl. parr. (Santa
María), de primer ascenso, servida por un cura de provisión
ordinaria y 5 beneficiados , y 1 ermita en un montecito in-
mediato á'la v., dedicada al'Sto. Cristo y S. Cristóbal. Con-
fina el térm. por N. con el valle de Perpunchent ; E. los de
Gallinera y Alcalá de la Jovada; S. el de Ceta, y O. el de
Travailell! su ostensión de N. á S. 2 1/4 de hora, y otro tan-
to de E. á O. En su radio se encuentran los 1. agregados de
Benialfaquí , Catamarruch y Margarida, y los desp. de Be-
PLA
nicapsell y el Llombo, cuyas descripciones hacemos en sus
art. respectivos : antes también le era anejo el 1. de Almu-
daina , que hoy dia tiene ayunt. propio. El terhe.no es ar-
cilloso, enteramente secano, pues si bien hay algunas fuen-
tecitas en el térm., quedan secas la mayor parte en el vera-
no; asi es, que se pueden hacer tan pocas hortalizas, que no
bastan para la tercera parte del consumo. Los caminos son
de herradura, siendo el principal el que desde Denia y Pe-
go se dirige á Muro , Concentaina y Alcoy. El corheo se re-
cibe de la cab. del part. por peatón tres veces á la semana.
prod.: trigo, cebada, centeno, avena, maiz, aceite, vino,
legumbres y algunas verduras; mantiene ganado lanar y ca-
brio, y hay caza de conejos, liebres y perdices, isd : la agrí-
cola, 1 molino harinero, y algunas almazaras para la elabo-
ración del aceite. El comebciosc reduce á la esportacion del
aceite y vino para Alcoy, Ribera y Marina, importándose
algunos cereales, arroz, viandas , ropas y otros art. de que
carecen : celebra un mercado insignificante los sábados de
cada semana, pobl., sin incluir la de sus anejos, 2'J6 vec,
1,140 alm. cap. prod.: con aquellos, 7.816,967 rs.: imp.:
328,720. con ra.: 02,74:5.
Es Planes pobl. antigua , edificada al abrigo de una forta-
leza árabe notable. Esta fue sometida á la obediencia del rey
D Jaime el Conquistador. En 1348 fue sitiada por los unio-
nistas y se. rindió á sus respectivos ataques,, mandados por
D. Francisco de Ollio; y en los que pereció noblemente el
gobernador L>. Pedro Juan de Pertusa. En la campaña de
1009 contra los moriscos sublevados figura la compañía de
Planes bajo las banderas de D. Agustín Megia. Es patria de
abate D. Juan Andrés, hombre eminente en literatura ,. na-
cido en 1 740, y muerto en Roma en 4817, después de haber
inmortalizado su nombre esponiendo la dignidad de la lite-
ratura española, en su preciosa obra sobre este argumento,
publicada en italiano, y traducida al castallano por su her-
mano D Cárlos Andrés.
PLANES ^ses): casa de campo en la isla de Mallorca, prov.
de Baleares, part. jud. de Inca , térm. y jurisd. de la v. de
Bugcr.
PLANESIA: nombre antiguo de una de las islas españolas
del mar Ibérico , sin duda la isla Plana , ó la nueva Ta-
hurea.
PLANICIA-. predio en la isla de Mallorca, proT. de Ba-
leares , part. jud. de Palma , térm. y jurisd. de la v..de Ba-
ñalbufar.
PLANILS: cas. en la prov. de Gerona, part. jud. de La-
Bisbal; consta de 8 ó 10 casas ; está unido y depende de
Cassá de Pelrás , y forma' ayunt. con Corsá.
PLANILLAS : coto redondo en la prov. de Navarra, part.
jud. de Tafalla , térm. de Marcilla.
PLANILLO -. ald. en la prov. de Huesca, part. jud. de Bol-
taña, térm. de Abella (V.).
PLAÑOLAS: 1. con ayunt. en la prov. de Gerona (I41eg.),
part. jud. de Ribas (1), aud. terr. y c. g. de Barcelona (Í7),
Jióc. de Seo de Urgel (9). sit. en un pequeño llano á la mác-
gen izq. del r..Rigart; con buena ventilación y clima frió,
pero sano ; las enfermedades comunes son catarros y pul-
monías. Tiene 70 casas, y 1 igl. parr. (S. Vicente), ser-
vida por 1 cura de primer ascenso. El térm. confina N. Pla-
nes y el territorio de Francia; E. Ventolá ; S. Campellas,
Gombreny y Castellar de Much, y O. el mismo Planes y Na-
vá. El terreno es de inferior calidad; sus montes están po-
blados de pinos , arbustos y mata baja ; le fertiliza el citado
r., y un arroyuelo , con el cual se riegan los prados artifi-
ciales ; hay canteras de piedra y de pizarra con que se cu-
bren ios lechos. Los caminos son locales , y la carretera de
Barcelona. El correo se recibe de Ribas, prod.: centeno,
avena, legumbres y pastos; cria ganado y caza de varias
especies, pobl.: 51 vec, 242 almas, cap. prod. : 1.637,200.
imp.: 40,930.
PLANOS (los): cas. de la prov. de Castellón de la Plana,
part. jud. de Vivel, térm. jurisd. de Bejis. sit. en un llano,
y comprende 3 casas, y una porción de terreno secano,
que pitón, trigo y cebada, pobl.: 3 vec, 12 alm.
PLANSDOGAÚ: l. dependiente del distrito municipal de
Olióla , en la prov. de Lérida (12 horas), part. jud. de Balo-
guer (8), aud. terr. y c. g. de Barcelona (28), dióc de Seo
de Urgel (18) : es uno de los pueblos que componen el térm.
foráneo de Pons , y se halla sit. sobre peña en lo alto de un
PLA
montecillo, combatido por todos los vientos; su clima des-
pejado y sano. Se compone de unas 30 casas, y 4 igl. de-
pendiente de la parr. de Pons. Confina su térm. por el N.
con Rivelies (I leg.); E. Cabanagona (4/2); S. Olióla (1/2), y
O. Pons (4): comprende dentro de su radio varias balsas
donde se recogen las aguas de lluvia para el abasto de la
pobl., algunas ald., tales como la de Gratallops, Torra de
Brú,Garriga y Casanova, que corresponden en !o espiritual
á la part. de Pons , y una ermita, sit. en un llano al pie
de un elevado monte, dedicada á San Sebastian. El terreno
es bastante fértil, cruzado en todas direcciones por peque-
nos montes , cuyas vertientes en tiempo de lluvias, aumen-
tan el caudal del arroyuelo , que corre al pie del camino que
va de Pons á Cervera; la correspondencia se recibe de
Pons. prod.: cereales, vino y aceite ; cria ganado lanar y
cabrio, y caza de conejos, perdices y liebres, pobl., rique-
za y contr. (V. el art. del térm. foráneo de Pons).
PLANTA : cas. del barrio Semisarga, en la prov. de Gui-
púzcoa, part. jud. de San Sebastian, térm. de Fuenter-
rabia.
PLANTA: 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. y felig. de San
Juan de Mieres (V.).
PLANTACA : junto á una pobl. asi llamada , próxima al r.
Pisuerga , se dieron una sangrienta batalla , las fuerzas
de León y de Castilla, mandadas por sus respectivos reyes
los hermanos D. Sancho y D. Alonso , el año de 4 068 , que-
dando victorioso el primero. Plantaca hoy se llama Llan-
tada.
PLANTILLA: cas. en la prov. de Ssmtader , part. jud. de
Villacarriedo, térm. de Argomilla: se compone de una ca-
bana con su prado paco fértil.
PLANTIO: 1. en la pruv. de la Coruña, ayunt. de Couza-
doiro y felig. de S. Juan de Espasante (V.).
PLANTIO - L en la prov. de la Coruña, ayunt. de Orti-
gueira_y felig. de Sla. Maria de Claudio (V.).
PLANEL: cortijada de 10 casas en la prov. de Albacete,
part. jud. y térm. jurisd. de Yeste.
PLÁÑELEJO : cortijada de 4 casas en la prov. de Alba-
cete, part. jud. y térm. jurisd. de Yeste.
PLAÑERA (la): casa sola en la prov. de Huesca, part. jud.
de Boltaña-. corresponde á la v. de Bielsa (V.).
PLASA : barrio ele Villalonga, en la prov. de Alicante,
part. jud. de Pego
PLASENCIA-. I. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc.
de Huesca , aud. terr. , c. g. de Zaragoza: sit. la mayor
parte en llano, con libre ventilación y clima frió, pero sano,
aunque propenso á fiebres intermitentes. Tiene 60 casas,
que forman cuerpo de población, distribuidas en 2 plazas y
varias calles de buen piso , si bien de mala policía ; una es-
cuela de instrucción primaria, dotada con 900 rs. vn. anua-
les, concurrida por 15 ó 20 alumnos; casa consistorial, cár-
cel , una igl. parr. (Ntra. Sra. de la Coronad) Cuyo curato es
de tercera clase , de provisión real y ordinaria. El térm.
confina N. Bolea; E. y S. el térm. del Cast. de Guadasespe
y Nuevo, y O el monte de Quinzano; en él se encuentra
una ermita dedicada á San Juan Bautista, y # el cementerio
en parage ventilado. El terreno participa dé monte y llano,
con poco regadío para la huerta; es tenaz y pedregoso, y
comprende 3,300 jornales de tierra de cultivo , escepto una
pequeña deh. de pastos. Le cruza la carretera que conduce
desde la cap. á la v. de Ayerbe, y un camino de herradura.
prod. : trigo, cebada, legumbres y vino, cria ganado lanar,
y el necesario mular y vacuno para la labor, pobl.: 42 vec,
260 alm. riqueza imp.: 56,640 rs. contr.: 7,548.
PLASENCIA: c. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Cá-
ceres (14 leg.), part. jud. y dióc. de su nombre, c. g. deEs-
tremadura (Badajoz 28), con adm. de rentas de part., caja
de Correos y com. de armas.
Situación y clima-, á la der. dél r. Jerte y en una plani-
cie ú hondonada que forman varios cerros y sierras, se en-
cuentra esta c. rodeada de una deliciosa campiña, con at-
mósfera despejada y serena ; clima templado , si bien en el
verano se hace sentir el calor con esceso y se respira un
aire sofocante; reinan los vientos N. E. y S., y se padecen
calenturas estacionales , intermitentes y algunas irritacio-
nes de vientre, producidas por el calor ó por el abuso de la
fruta.
Interior de la población y sus afueras. Cercada la
PLA 79
c. con una fuerte muralla de piedra y argamasa en el año
4497 por el rey Alonso VIII de Castilla 1 , la hizo entonces
iuespugnable con 68 fortísimas torres que conserva, llama-
das hoy cubos, distribuidas por todo su ámbito en propor-
cionadas dist., y una buena fortaleza alNE. en el punto mas
elevado, rodeada de cubos, torres y" baluartes, capaz de con-
tener 500 combatientes y de la cual solo existen las ruinas.
Se comunica al interior por medio de 6 puertas y 2 postigos,
llamadas aquellas de Trujillo alS.; de Coria y de la Berro-
zana al O.; de San Antón al N. ; del Sol y de Talavera al E.,
y los postigos de Santa Mana al SE. y del Salvador al NE.^
todas bien conservadas , dando entrada á sus buenas calles,
llanas en lo general, empedradas de fino rollo que con-
ducen á plaza en el centro de la c, anchurosa, terraple-
nada y ae piso muy suave para pasear en ella, con so-
portales en todos sus lados y una fuente á la parte inferior
con 6 caños y un buen pilón circular. Se cuentan en el re-
cinto de la c. 4,100 casas, de las cuales una tercera parte
son buenas, de dos y tres pisos y con todas las comodidades
domésticas, debiendo citarse como las primeras el sólido y
magnífico palacio de los marqueses de Miravél , sit. en la
plazuela de San Nicolás , con gran escalera , arcos , colum-
nas, estatuas, escelentes labores; el de los marqueses de
Santa Cruz de Paniagua, condes de Hornachuelos, conocida
hoy por la casa del deán , en el que se hace notable el bal-
cón de esquina , frente á la cated. ; el palacio episcopal, ree-
dificado por el ob. Laso , con otro balcón boleado , que for-
mando ángulo entre S. y O., cuenta mas de 200 pasos , con
escelente piso de piedra cantería y vistas deliciosas. Hay
casa de ayunt. en la plaza de la Constitución, capaz y con
todas las comodidades necesarias; en ella está el reloj, cuya
campana se deja oir en toda la c; cárcel en el piso bajo de-
fectuosa y sin las separaciones necesarias para los diferen-
tes delitos ; pósito sin existencias , fundado en 4 774 , cuyo
edificio sit. en las afueras de la puerta de la Berrozana, se
destina en la actualidad para cuartel de la fuerza que suele
guarnecer la c. ; 4 hospitales , uno en la calle de Trujillo, ti-
tulado de Santa María ó de Doña Engracia de Monroy , fun-
dado por el abad de Santander Nuuo Pérez de Monroy, ar-
cediano que fue de Trujillo y de Campos, si«ndo su patrono
el ob. y cabildo de esta c. Este magnífico edificio fue reedi-
ficado por el Sr. Laso á principios de este siglo; su construc-
ción es solidísima ; las salas para los enfermos , que son 4
2 para hombres y 2 para mujeres son espaciosas y ca-
paces de contener 200 enfermos-, tiene una escelente boti-
ca , cuyo director y el capellán viven en el mismo estableci-
miento; otro titulado de la Merced, vulgarmente de las Lla-
gas, fundado por el licenciado Pedro Cepeda y Teresa Ro-
dríguez de Yanguas, su mujer, en el que entran muy pocos
enfermos , por ser solo hospital ele heridos ; el- tercero lla-
mado de la Cruz , fundado por doña Beatriz de Trejo y Al-
maráz , que se halla arruinado , y por último , en los afueras
una casa de pobres para recogimiento de los infelices pasa"e-
ros; un hospicio y casa-cuna para todos los pueblos del oh.
establecida en el local que fue colegio de jesuítas, vasto edi-
ficio con su magnífica escalera de piedra, dilatada huerta
gran lavadero , estanque , fuente , cisterna y todas las co-
modidades domésticas ■• sus rentas consisten particularmen-
te en censos y las cantidades con que contribuyen los pue-
blos por repartimiento. En el importante ramo.de instruc-
ción pública tiene Plasencia un seminario conciliar, funda-
do en el año 4670, el cual tiene en el dia una cátedra de la-
tinidad con 6,600 rs. de dotación , 3 de filosofía servidas
por 3 profesores dotados con 2,200 rs. cada uno, 4 de
teología escolástico-dogmática, que regenta el que hace de
vice-rector con 4,200 rs. por ambos cargos; otra de Escri-
tura Sagrada con 2,000 rs. ; otra de concilios con igual do-
tación y otra de teologia moral y religión, desempeñada
por el bibliotecario de la episcopal agregada á este semina-
rio con 5,500 rs. por todos conceptos: está incorporado á la
universidad de Salamanca, y sus rentas consisten en el día
en la asignación del Gobierno y la retribución de 4 rs. que
abonan los colegiales internos ; el colegio del Rio, llamado
de San Fabián , sil. á la izq, del Jerte, fundado por D. Fa-
bián de Monroy, arcediano de Plasencia y Bejar, por los
años 4580 , quien le dotó de rentas para teólogos y juristas
graduados, de donde salían para obtener beneficios y digni-
dades ecl. En el dia se halla tan abandonado , que habién-
80 PLA
dose desplomado pai te de él está amenazando ruina lo de-,
mas. La instrucción primaria de los niño-i de ambos sexos
se ejerce por maestros particulares pagados por retribución
de los alumno-; , sin que exista ningún i escuela dótala po,-
los fondos público;, lo cual no deja d¿ ser estraüo en una
pobh de su importancia.
En el orden ecl. cuenta esta c. lo; establecimientos si-
guientes: 5 conv. de monjas: la Encarnación, del orden de
feto Domingo, fundado por Martin López de la Mita , regi-
dor de Plaseucia y su hermano el racionero Mota, en los
año-; 1588; S. Ildefonso que tiene por patrono á li casa de
los Villalbas , quienes labraron á sus espensus ia igl. y capi.-
11a mayor; las carmelitas descalza;; la-; capuchinas y el de
Sta. Clara: de este subsiste la igl., pues el edificio fue ena-
genadp y trasladadas las religiosas á otros coav. por no lle-
nar el número de la ley : los cuatro primeros permane-
cen ocupados. De frailes hubo 3: el de Santo Domingo ó
de San Vicente, funiilu por los duques de Plaseucia, Don
Alvaro de Zúñiga y Doña León >r Pimontel , en el cual lla na
muy particularmente la aten ;ion una mignfiea esc de, a al
aire, de pie Ira cantería bien labra la: la igl es sdida y her-
mosísima , pero según el estad.) de abandono en q ie se bi-
lla el edificio no será difícil que se desplome cu indo menos
se piense: San Miguel, fundado en 151 J por Doña Menciade
Carbajal, se demolió en 4836 , y por cierto que sus ruinas
h'icen una vista deforme : S in Francisco, fon lado por los
años 1300 por Alonso Fernandez da Bote , señor de Belvis y
Deleitosa, que dotó en él una capilla pira su enterramien-
to y el de sus sucesores; eslc coav. ha sida enageiiado, es-
tableciéndose en él unafáb. de hilidos de seda, de quj so
hablará en su lugar. Hay asimismo 7 parr.: Sta. Maria, que
se conoce por lo viejo de la catedral; el Salvador . que es el
mejor edificio en cuanto á pan .; S. Nicolás, que tiene una
magnifica estatua del ob Carbajal, orando de rodillas al la-
da del evangelio: S. Pedro, S. Esteban y S. Martin que na-
da ofrecen ¿le notable; y estramúros á La márg. del r. la de
S. Juan Bautista , en la que se ve la estatua del fundador
Francisco de Almaráz, tendida en un sepulcro, todo de fina
piedra de mármol blanco : los curatos son todos de provisión
ordinaria ; de segundo ascenso el de S. Martin y de término
los demos. Hubo otras 7 parr. ya suprimidas, tituladas:
Sta. Ana, primera catedral q ie fue de es a c, luego igl del
colegio de íesuitas y en el día incorporada á la casa-cuna
con dependencia de la parr. del S dyadár ; la M .gdilena , á
la puerta de Coria, arruinada; S. Julián, á la puerta de Bü-
rozana, lo mismo; S. Miguel y los Mártires en igual estado;
Santiago , conocida con el nombre de Cristo de las B llallas,
aneja a la parr. de S. Pedro; Sta. Elena v Sta. Catalina már-
tir, que es donde existe el conv. de S. Francisco; existen 3
ermitas i S. Lázaro, á la satida del puente del mismo nom-
bre; Ntra Sra de la Salu I, sobre la bóveda qus h ice ta en-
trada de la puerta de Trujillo, y S. Antón á la salida para
Castilla; y por u timo como cap. de dióc. tiene Plaseucia su
santa igl. catedral, que es el edificio mas noloble en todos
conceptos que hay en la c : su construcción es to la.de cante-
ría bien labrada con remates de chapiteles; la facha la de la
Euerta principal presenta una escultura delicadísima, con
uslos, relieves y filigrana en durísima piedra berroqueña:
las columnas que sostienen la bóveda y dividen la grande
nave principal de las 2 pequeñas laterales son de un tamiño
colosal de figura circular y forman lo un m ignifico rameado
de palnvi en los arranques de la bóveda, tan simétrico y de
proporciones tan bellas, que son la admiración de los inte-
ligentes; el pavimento es de finísima baldosa forman lo cír-
culos cortados en cuarterones , y el coro tiene un i magní-
fica verja de hierro de 6 á 7 varas de alta: la sillería es
sorprendente por la propiedad de toda clase de animales, la
estravagancia de mil caprichos ingeniosos, y sobre todo por
el delicado trabajo de embutidos, que resalta en los muchos
cuadros representando hechos históricos de la biblia : el al-
tar mayores el objelo de mejor gusto que hay en el tem-
plo en cuanto á bellas artes ; y aun lo seria mas si no hubie-
ra tantos cuerpos de arquitectura y objetos de escultura,
con 4 grandes cuadros de Francisco Rici En la nave cola-
teral de la der., á la entrada de la.sacristia, se halla una bue-
na efigie de la Asunción de Ntra. Sra., que solo se descu-
bre la víspera del 4 5 de agosto , día de su festividad , y para
sacarla en procesión se necesita que circunstancias grandes
PLA
y estraordinarias lo reclamen: en la pared del presbiterio,
al la lo del Evangelio, hay un nicho artesonado que forma
arco, dentro del cu il está el sepulcro del ob. de esta igl.,
D. Pedro Ponce de León, con estatua de mármol, mayor
que el nitural, puesta de rodillas •. ha\ ademas 3 órganos
y un hermoso reloj; e-da caled, no tiene la long. de su planta
por no haberse acabado, contando solamente 3 pilares á
cada lado que compacten las naves. Su arquitecto, según el
escritor de los Anales de Plaseucia , fue Juan de Alba, que
hizo la capilla miyor, hácia los años 449H, en tiempo del
ob. D. Gutierre de ToleJo , y por las actas capitulares de
aquellos tiempos consta que continuaron la obra Diego de
Sil ve y Alfonso de Covarrubias, uno después de otro: la reja
del coro se hizo en 4601 por Juin Bautista Cel.na ; y en
cuanto al autor de la sillería, sin examinat la especie acre-
ditad-i y confirmada en la c. por varios escritores de su des-
graciado vuelo, solo diremos que es desconocido, y qua
debió ser de un aventaj ido escultor. El person d ecl. de es-
ta igl. consta en el art. de la dióc. Hubo otras igl. ya arrui-
na tus en el dia, y son: San Cristóbal, á la salida del puente
de Trujiilo; Sao "Miguel, en el mismo cerro un poco m is aba-
jo; San Míreos, conv que fue de monjas del Cisler ; Santo
Domingo el Viejo , y los Mártires; y á m lyores dist. de la c.
se encuentran ia de Ntra. Sra. del Puerto, en el camino de
Castilla, 4/2 leg. al N. en un i sierra eriza la de peñascos, des-
de la que se descubre un bella orizonte ; Sta. Bárbara en la
cima de la sierra de C dzones ; S in Hipólito ó San Polo en un
cerro á la orilla del r. Jerte y la de Sia Teresa, á cuya in-
mediación está el cementerio, bien construido y con nichos
en las paredes para los enterramientos.
Paseos y fuentes. RoJea áPIasencia un excelente paseo
por to lo el ámbito de la muralla , obra del ob. Laso : solo
tiene algunos árboles entre la puerta de Talavera y la del
Sol, y menos entre las de Coria y Berrozuna; pero en cam-
bio hay plantada una nueva y bonita alameda en el sitio do
San Antón , cou su especie de glorieta, hei m asa fuente de 6
caños y sus correspondientes asientos de piedra , obra del
año 18 41 , y se pasea adem .s en lo que se llama la Isla, por
hacerla efectivamente el r Jarte , que es sitio muy agrada-
ble. Se surte de agu is potables por medio de un acueducto,
oe teniendo origen en lis sierras del Torno, 3 leg. al N.
e la c. , baja serpenteando entre berrocales, por terreno
quebradísimo, toca en la erm.de Ntra. Sra. del Puerto y
sigue por el paseo de San Antón , sobre 53 arcos de piedra
cantería de estrao. diñaría elevación, entrando en la c. para
abastecer las fuentes públicas de la plaza con 6 caños; de
la plazuela de la Catedral , con 3; de San Nicolás, con 4;
de San Pedro; de Carreteros; de la puerta de Talavera; de
Sta. Ana ; del Salvador, y de la calle Ancha , to las con un
calo ; y ademas á las fuentes particulares de la catedral,
palacio episcopal , seminario , de todos los conv. de monjas
y frailes , de la casa del marqués de Miravel y de otras '0
perfectamente surtidas : la calidad de las aguas es riquísi-
ma , como procedente de manantiales de sierra.
TJKttMixo. Confina al N. con el de la Oliva; E Casas del
Castañar y valle de Plaseucia; S. Malpartida; O. Galisteo,
estendiéndose 3 leg. de N á S. , lo mismo poco mas ó me-
nos do E á O. , y comprende la a nena y pintoresca sierra
de Sta. Bárbara , plantada de olivos, viñedo y frutales, con
4 00 casas de ca.npo, que ofrecen todas las comodidades pa-
ra pisar los ardores del verano; otras 20 quintas en dife-
rentes puntos , entre ellas la de Nava nojada al NE. y falda
de la sierra de Cañeria , con sus muchas , abun tantos y ri-
cas fuentes , su magnifico olivar de mas de 2,000 pies , dos
deliciosos vergeles de toda clase de fruta de espino, que
particularmente en el uno, se puede pascar en el r gor del
sol de verano sin ser incomodado por sus rayos : no siendo
menos pintorescas por su posición y arboledas Lis de Fer-
nando Diaz, la Djta de Zu -ruerjo , las Floridas y otras: las
deh. de Vinosida , San Polo y Navalonguilla al NE , la pri-
mera de pasto , y la segunda de monte de encina, por entre
las cuales pasa e'l r. Jerte ; al NO. las del Almendral , Pala-
cio, San Podrido , Pizarrilla, Aldeanuevas , Casillas y Par-
dalilla, de pasto , labor, monte de encina y algún alcorno-
que'; al SO. las de los Caballos, San Salvador , San Estéban
y Sancti-Spíritus , de monte de encina , y al SE. el Hoyo,
Cuadrilleros, Fresnedoso y el Deheson, estas 2 últimas de
monte de encina , alcornoque y roble. Baña el térro, el
:i
PLA
tantas veces citado r. Verle que toca con las murallas de la
c. , á cuya inmediación tiene los 3 puentes, Nuevo de Tru-
jillo y de San Lázaro descritos en su lugar : el arroyo Nie-
bla que desemboca en el Jerte , al mismo puente de Truji-
llo ; el de Calzoncillos que se reúne al anterior junto á la
erm. de Sta. Teresa ; ef de Marta , que bajando por entre
las viñas de la sierra de Sta. Bárbara , entra en el Jerte
por cima del colegio del Rio ; el de Receleros y el de los
Naranjos, que naciendo en la deh. de Valcochero, del gre-
mio de labradores, para pastos de su* ganados, entran en
el mismo r. por bajo del molino de los Nietos : todos es-
tos arroyos no corren mas que en tiempo de invierno.
calidad del TERRENO. Es en parte llano y en parte es-
cabroso y quebrado ; al S. se estienden 2 cord. de cerros,
que forman una prolongada cañada.- alN. se hallan las sier-
ras que se enlazan con la de la Vera, y las del puerto de Ba-
ños y Bejar,las cuales corren al O. encerrando tac. en un
hondo semicírculo: es en general de buena calidad para
pastos , y de 2. a v 8. a clase para labor.
caminos. Cruza de Ñ. á S. el de Extremadura á Castilla,
que pasa por la ronda de la muralla, en donde hay buenas
posadas, siendo vecinales todos los demás á los pueblos in-
mediatos; se paga pontazgo en el puente de Trujillo, que
cobra en el día la empresa que ha reedificado el de Al-
maráz.
correos. Hay adm. subalterna de la de Talayera de la
Reina, con un adm. con 6,600 rs. ; un interventor con 4,400;
un conductor general desde esta c. á Almaráz por 3 espe-
dicióaes semanales , con 22 rs. diarios ; otro para la c. de
Coria y su retorno con 16 , y un cartero con el premio de 4
mrs. por carta,
producciones. Son las de esta c. ¿enerales y en abun-
dancia , particularmente el aceite , del que se hace una gran
saca para Castilla; mucho vino y muy bueno, no menos la-
bor de toda clase de cereales, siendo la de trigo la mayor
cosecha , y ademas garbanzos , habas y frutas: se mantiene
ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda, caballerías de
carga y labor, y algunas colmenas , y so cria mucha caza
mayor y menor , la pesca del r. y algunas tencas en las la-
gunas de Sta. Teresa.
industria y comercio. Una magnífica fáb. de filatura
de seda , establecida en el ex-conv. de San Francisco , con
44 peroles y tornos, única de su clase en Estremadura; otra
de jabón duro con una caldera y asiento para otra ; un mo-
lino de aceile de prensa hidráulica ; estos 3 establecimien-
tos pertenecen al Sr. D. Joaquin Rodríguez Leal ; 3 fáb. de
curtidos ; 5 lagares de aceite, de viga ; 12 molinos harine-
ros en el r. , de los cuales algunos tienen 4 y 5 piedras , y
todos los demás oficios necesarios para las atenciones de la
vida. Se esportan el aceite y los ganados; el primero para
Ca>dlla , el ganado de cerda para Candelario y el vacuno y
lanar para Madrid. Los comerciantes en telas se surten
en las ferias de Trujillo, y se celebra en Plasencia una de
ganarlos los dias 14 y 15 de agosto y un mercado todos los
martes , siendo muy concurridos el que se llama de Botije-
ro, el segundo martes de cuaresma, v el de San Andrés eñ
el día de e¿te Santo.
pokl. . riqueza y contr. : 4,100 vec. , C,026 alm. cap.
prod. : 24.677,300 rs. imp. : 1.083,863. contr. : 470,412 rs.
27 mrs. presupuesto municipal: 57,592 , del que se pagan
7,000 al secretario por su dotación, y se cubre con los va-
lores de propios y arbitrios adoptados al efecto, siendo uno
de estos, autorizado por real orden, el impuesto sobre es-
pecies no sujetas á la contr. de consumos.
Historia. Hay quien supone encontrar mencionada esta
c fin las tablas de Ptolomeo siendo la Deobriga de los ve-
tunes; pero es mas probable la correspondencia de aquella
c. a B.'jar. Sin embargo, puede asegurarse, no solo su
existencia bajo la dominación romana, "sino también su mu-
cha importancia en aquel tiempo , según resulta de- los gran-
des monumentos que la quedaron. Llamóse Ambraca, como
lo prueban algunas lápidas geográfica;, y no se halla re-
pugnancia en que á la voz griega Ambrasia se le haya dado
la sinónima Dulcís Plácida , y de aquí se haya derivado el
nombre de Plasencia. Cuéntase entre las conquistas de Al-
fonso VI hechas al arrimo de la de Toledo , cuyo rey la res-
tauro y repobló ú últimos del siglo XI. Sufrió después dife-
rentes rebatos de los moros : en 4458 trabajaron su comar-
TOMO XIII .
PLA
81
ca los de Mérida , y en semejantes trances de una guerra
que se hacia siempre tan ensañada , volvió á ser destruida.
El rey D. Alonso VIH la reedificó en 4189; la dió fueros , y
quizá desde entonces empezó á titularse rey de Plasencia,
aunque Garibay dice haber tomado ya este titulo dos años
antes. En 4 4 90 se erigió silla episcopal en ella, según cons-
ta de la bula de Clemente III, y se consagró por primer ob.
á D. Bricio , quien firma con esta calidad las escrituras y
privilegios desde este tiempo. Hay sin embargo otra opi-
nión sobre las aut. de Plasencia anteriores á esta fecha : se
dice que D. Alonso la edificó en la frontera del reino , y qui-
so luese obispal , donde antes se veia una ald. llamada Am-
broz y mudó este nombre en el de Plasencia , para pronos-
ticar que seria agradable y daria placer á los santos y á los
hombres (Mariana). En 1 4" 943 fue asaltada y tomada por los
moros. Asentadas treguas con estos por el rey D. Alonso,
la restauró en 4200. En 1301 tuvieron en esta c. una en-
trevista los reyes de Castilla y Portugal para tratar del en-
lace de Ü. Fernando con Id infanta portuguesa. En 1423
visitaba el rey D. Juan ü las tierras de Plasencia , Talavera
y Madrid (Mariana). Este rey dió la c. de Plasencia á D. Pe-
dro de Zúñiga en cambio de la v. de Ledesma, con título
de condado. E^fe conde y otros descontentos la contaban
en su partido el año 1440, y en el mismo volvió á la obe-
diencia real. Con motivo de estos trastornos se fueron de
esta c. los padres del inmortal Cristóbal Colon, nacido por
esta razón en Genova. La familia de Colon era ya ilustre, y
había tenido algunos almirantes distinguidos en la marina.
En 1465 se retiraron á Plasencia nuevos descontentos, en-
tre los que se contaba también el conde de esta c. : Doña
^Leonor Pnnentel , esposa de dicho conde, fue el instrumen-
t tu de que se quiso servir el rey para tratar de reducirlos , j
en su efecto, se concertó una entrevista para esta misma c.
Mariana se equivocó diciendo que en 4 468 pasó él rey Don
Enrique desde Plasencia á Toledo para apoderarse de la c.
D. Enrique se hallaba á la sazón en Madrid , de donde salió
con este objeto. En 1474 se apoderó de Plasencia el rey de
Portugal , y en ella se desposó con la infanta Doña Juana, y
fue proclamado rey de Castilla, aunque no se efectuó el
matrimonio por haber de esperar la dispensación del pon-
tífice. En 1488, por muerte de D. Alvaro de Zúñiga, suce-
dió en el estado de esta c. un nieto suyo del mismo nom-
bre, hijo del mayorazgo que habia fallecido envida de su
padre. Diego de Zúñiga , lio del sucesor , pretendió tener
mejor deiecho por estaren grado mas inmediato al difunto.
Los deudos y aliados se dividieron-, los Carvajales, muy in-
fluyentes en la c. , se apoderaron de ella por las armas, ma s
no pudieron hacer lo mismo con el cast. : el rey D. Fernán,
do acudió luego con muestras de apaciguar los trastorno s
y se apoderó de todo, dando á D. Alvaro de Zúñiga la v. d 0
Bcjar y demás de su estado , con lo que este conde qued 0
satisfecho. En 1315 llegó enfermo á Plasencia el rey D. Fer-
nando, y en ella le visitó el dcan de Lobaina, enviado del
archiduque , con quien tuvo una interesante conferencia
sobre las cosas de España. Siempre continuó siendo pobla-
ción de importancia, aunque sus hechos no merezcan es-
pecificarse siendo comunes al pais por largo liemp». La
ocupación de Plasencia por el ejército francés en 1.' de
agosto de 1809 , fue tenida por de gran consideración: el
mariscal Soult entró el 3, donde se situó por resolución de
José Bonaparte. Mientras permanecieron en ella los fran-
ceses hicieron grandes estorsiones.
Plasencia hace por armas , en escudo plaieado, un cast.
en medio de un pino y un castaño verdes. Es patria de los
cardenales D. Juan de Carbajal , su sobrino D. Bernardino
Carbajal y el célebre Albcroni, que hasta la edad de 14
años ayudó á sus miserables padres en el oficio de jardine-
ros para ganar la subsistencia : de Alonso de Acevedo, gran
jurisconsulto del siglo XVI: del dominico Fr. Alonso Fei-
nandez , historiador eclesiástico del siglo XVII : de D. Ga-
briel Trejo y Paniagua , presidente de Castilla: de D. Fran-
cisco Paniagua y Plasencia, que publicó un tomo en folio
de alegaciones fiscales; y de D. Luis de Avila y Zúñiga,
que escribió las dos gloriosas campañas que dieron fin ¿ | a
guerra contra la lisia en 1546.
PLASENCIA : dioc. sufra gáneadel arz. de Santiago, en la
prov. de Cáceres : confina al N. con las dióc. de Avila y Sa-
lamanca; E. la de Toledo; S. los Prioratos de San Mircos
6
82
PLA
de León y de Magacela; O. la dióc. de Coria: se estiende
40 leg. de N. á si y 44 de E. á O. ocupando la cap. el es-
tremo del lado occidental en términos, que todos los pueblos
sil. á esta banda, entre los cuales los hay á 2 leg (Carcaboso)
pertenecen á la dióc. de Coria : el punto mas dist. es el men-
ridional, que se aleja hasta 26 leg. No hay enclavados den-
tro de su circunscripción, ni los tiene en terr. estraños: los
pueblos corresponden en lo civil á la prov. de Cáceres en su
mayor número , que es la parle céntrica del ob. ; el estremo
N. pertenece á las prov. de Avila y Salamanca, y el S. á la
de Badajoz , sin que podamos señalar la linea que divide esta
dióc. de sus vec. , pues ni las grandes cord. que cruzan el
pais, ni los caudalosos r. Tiijo y Guadiana, ni ios otros
menores que lo bañan, son barreras conocidas, cuando ve-
mos pueblos de este ob. á una y otra falda de las sier-
ras, á una y otra márg de los r. ; prueba evidente de
los vicios de nuestra división ecl. Para el gobierno ecl.
se subdivide la dióc. en 7 vicarias , á saber : Plasen-
cia y su tierra, Jaraiz, Bejar, Jaraicejo , Trujillo, Medellin
y Cabezuela, siendo cab. de arcipres'tazgo las de Trujillo,
Bejar y Medellin ; que ademas dan titulo de arcediano, á
otras tantas dignidades de aquella cat. ; á lo cual debe agre-
garse la real abadia de Cabañas, en el part. de Trujillo. La
bta. igl. cated. se compone de un ob. , <S dignidades, 4 6 ca-
nónigos, 8 racioneros, 9 beneficiados y 16 capellanes de
CoiO: las dignid ides se tiiulin deán arcediano de Trujillo,
tesorero y maestrescuelas; arcediano Ulular, chantre, ar-
cediano de Medeilin y arcediano de Bejar: el personal exis-
tente del clero cated. se ha expresado en el estado ecl. de
la prov. El tribunal dioc. consta del provisor y vicario gene-
ral, visitador general , fiscal general y el competente nú-
mero de notarios y procuradores, con 6 vicarias foráneas
en los puntos arriba espresados ademas de la cap.; y las ape
PLA
sencia fue restaurada por D. Alonso VIII en 4 I80 ; y la pobl.
de su ob., en las diferentes épocas que indicaremos, resulta
de los estados siguientes -.
Según relación del ob. de esta dióc. remitida al Gobierno
en 24 de abril de 4589, aparecen los dalos que siguen :
Plasencia y su tierra
Vicaria de Jaraiz. .
Vicaria de Bejar. . .
Vicaria de jVraicejo.
Vicaria de Trujillo.
Vicaria de Medellin
Abadia de Cabañas
PILAS.
VECINOS.
10
2,693
36
7,525
'34
4,076
43
2.046
32
7,539
4 4
4,158
6
339
442
28,376
( De religiosos.
laciones se dirigen al juez metropolitano, que reside en la
c. de Salamanca, delegado del señor arz. de Santiago. Pla-
En los trabajos estadísticos de 1768 y 1769 resulta con
nuevos pormenores, á saber:
Pueblos
Parroquias.
Convento». . ■
I De religiosas,
i Curas ...
Número de ecle- 'Beneficiados.
siásticos iBeligiosos. .
f Religiosas. . bisi - i . 0Q 9)g
( Solteros. . . 31,206 I n7 - '
Número de fieles ) Casados. . . 48,871 f 0U ' UÍ/
legos ) Solteras. . . 29,779
(Casadas. . . 48,780 .
Ultimamente el ob. de la dióc. en 45 de octubre de 4846,
remitió las noticias que aparecen del siguiente
Estado de la diócesis de Plasencia.
128
474
241
24)
448 1
697 I
817 |
618 1
48
845
4,435 1
48,559
Provincias
á que corresponde.
Badajoz
Cáceres
Avila
salamanca. . .
T ótale
44
412
11
23
160
Parroquias.
16
118
49
■JZ B
160
16
Conventos.
5
400
5
43
44
4 23
PERSONAL.
44
116
6
18
42,
46
4
4
4
44
46
52
244
40
35
30
32
84
344
CATEGORIA.
w
7
56
73
3
47
2
7
3
22
4
3
4
21
29
29
29
observaciones. Téngase presente que los pueblos de Baños y Aldeanueva del Camino, tienen ademas de la que se se-
ñala , otra parr. perteneciente á la dióc. de Coria; por cuya razón se cuentan ambos pueblos en una y otra dióc; pero en
el cómputo de los pueblos de la prov. , se agregan á esta de Plasencia, teniendo por consiguiente 112 pueblos (contando la
Asperilla y Corchuesas) en la prov. de Cáceres; 23 en la de Salamanca; 14 en la de Badajoz, y 11 en la de Avila.
En la nota estampada al final de la pág. 76 del tomo V (art. de la prov. de Cáceres) digimos, que carecíamos de la esta-
dística eclesiástica de Plasencia: hoy no existe esta falta , según aparece del estado precedente. Según él tiene la prov.
de Cáceres en la dióc. de Plasencia , los pueblos y santuarios siguientes, cuya noticia dejó de darse en el estado que ocu-
pa aquella pág. : 142 pueblos , 4 igl. catedral , 1 18 parr. matrices , 3 auxiliares ó anejas , 48 conventos y 400 oratorios ó
ermitas.
PLASENCIA: part. jud. de ascenso en la prov. v aud.
terr. de Cáceres , c. g. de Estremadura : se compone de una
c. i 1 v. 1 5 l. y 2 ald. , que forman 29 pobl. , con 25 ayunt.
d ''los cuales pertenecen á la dióc. de Plasencia 20, á la de
Coria 5 , en los términos que resultan del estado que inclui-
mos en este art. . .
sit. á la der. del Tajo, es de clima templado si bien en
los meses de julio y agosto es escesivo el calor, efecto sin
duda de las muchas quemas, que se hacen en rozas de los
montes, para preparar la scmenlera ; reinan los vientos N.,
E. y O. con un estado atmosférico despejado; en setiembre
Y octubre -mi frecuentes las tormentas, y se padecen en lo
¿zciirral liebres intermitentes Confina al N. con el part. jud.
de Granadilla ; E. el de Jarandilla ; S. Navalmoral do la Mata; 1
O. Coria, estendiéndose 8 leg. de N. á S. y 14 de E. á O.
territorio : las montañas y sierras que existen en su com-
prensión apenas merecen atención alguna, puesto que son
collados parciales ó elevaciones aisladas, que nacen y mue-
ren en los térm. de los mismos pueblos; son sin embargo
una escepcion las que forman el fértil y delicioso valle de
Plasencia al E. de la. cap. ; pero como este terr. es por sí
mismo un objeto dcscriptible de no pequeña importancia,
le dedicaremos un art. especial (V.). Otro pequeño ramal so
esliende al N. de la c. de E. á O. en el que se halla el puerto y
santuario del mismo nombre y que baja hasta cerca de Ga-
listeo: en todos estos terrenos abunda el arbolado de encina
siendo mas poblado al N. y O. , rasos y de pasto al S. y SO.
Ríos: el Jcrte es el más principal del part. , que nace y
PLA
muere dentro de él, desde el pueblo de su nombre á Galisteo:
el Tajo , penetra solamente por los térm. de la Serradilla,
donde se pasa por barca, y el de Viilareal de San Carlos,
donde existe el puente del Cardenal; con el arco del medio
construido de madera-, el Tietar deslinda el part. con el de
Navalmoral, cruzándose por la barca de la Bazagona propia
de la c. de Plasencia: existen ademas las gargantas del Vi-
llar y de GargUera, y los arroyos de Nieblas y otros.
Caminos-, cruza de N. á S". el de herradura, que por
Trujillo comunica las Andalucias con Estremadura, y
pasando por Plasencia, las enlaza con Castilla; de O. á E.,
los de sierra de Gata y Coria á Madrid pasando por la barca
de la Bazagona; el de Cáceres á Castilla por Galisteo, y los
vecinales á los pueblos inmediatos. Deplorable es que todos
se hallen en pésimo estado , entorpeciendo las comunicacio-
nes con perjuicio del tráfico y comercio.
Producciones: cereales en abundancia, aceite, Tino y
mucha fruta, legumbres y bellota; se mantienen ganaderías
de lanar, vacuno y de cerda y se cria caza de todas clases,
pesca de truchas y peces ordinarios en los r.
Industria y comercio : en uno y otro ramo solo es de no-
PLASENCIA, cab. del part. y dioc.
PLA
83
tar la cab. del part. , como el único pueblo de algún movi-
miento y consumo; al cual acuden los demás del pais á ven-
der sus frutos y prod. Los precios de los jornales en
la mayor parte del uno son de 3 á 4 rs. escepto en tiempo
de siega que suben á 5 y 6 : los principales mercados son los
de la cap. y el de Valdeobispo.
Estadística criminal. Los acusados en este part. jud.
en el año de (843 fueron 146, de los que resultaron ahsuel-
tos de la iustancia 33, libremente 20, penados presentes 82,
contumaces 11, reincidentes en el mismo delito 12 y 22 en
otro diferente; délos procesados 17 contaban de 10 á 20
años, 86 de 20 á 40 y 32 de 40 en adelante; eran hombres
133 y 13 mujeres; solteros 74 y 01 casados; 64 sabian leer
y escribir y 135 ejercían artes mecánicas; de 11 acusados
se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio y de 82 la ins-
trucción.
En el mismo período se perpetraron 114 delitos de homi-
cidio y de heridas con una arma de fuego de uso lícito y una
de ilícito, 6 armas blancas permitidas y 12 instrumentos
contundentes. Concluimos este art. con la siguiente escala
de distancias y cuadro sinóptico.
2
4
Aldc
6
huela.
Arroyo-molinos de la Vera.
4
3
6
4
1
5
Barí
5
•ado.
Cab?za-vellosa.
6
8
5
2
5
4
Cabezuela.
3
5
2
3
3
Casas del Castañar. (')
3
I
7
7
6
9
6
Galisteo.
1
3
4
4
4
7
4
3
Malpartida.
4
4
8
8
7
10
7
3
3
Mirabel.
4
2
8
8
7
10
7
2
9
5
4
Montehermoso.
6
8
4
4
4
1/2
3
7
10
10
Navaconcejo.
2
3
6
6
11/2
7
5
3
3
6
5
7
Oliva.
5
7
10
10
8
11
8
5
41/2
1 1/2
71/2
11
7
Serradilla.
7
3
9
1
12
12
10
13
10
9
6
4
9
13
9
2
Torrejon elRubio.
5
5
6
3/4
9
6
1
3
3
2
8
3
7
9
Valde-obispo.
3
3
7
7
9
6
4
4
7
5
9
19
33
1
8
9
23
10
1
20
3
16
30
Villar de Plasencia.
14
12
17
17
16
19
16
11
13
9
13
15
29
16
30
Cáceres cap. de prov.
14 ( l Badajoz, c. g.
28
4!
26
31 | J1
30
33
30
25
27
23
27
43
39 I 39
44
46
44
44
40
43
45
46
43
44
45
44
44
49Í64Í Madrid.
(*) Por error en el ajuste de los art., dejó de incluirse en su lugar el correspondiente á este pueblo, que debió ser en la col 2 a
pág. 48 tomo 6.» : para subsanar este defecto hemos esperado la publicación del part. jud. , á fin de llenar aquí tan notable como' in-
voluntaria omisión. '
CASAS DEL CASTAÑAR: 1. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Cáceres (16 lcg.), part. jud. y dióc. de Plasencia (2), c. g: de
Lslremadura (Badajoz 30) : sit. á la falda de la sierra la Solana y al principiar el valle de Plasencia, es de clima templado reinan' los
vientos N. E. y S., y se padecen intermitentes. Tiene 220 casas de 2 pisos y mediana construcción; la del ayunt; cárcel' escuela do-
tada con 800 rs. de los fondos públieos, á la que asisten 120 niños; igl. parr. (San Juan Bautista), con curato de segundo ascenso y
provisión ordinaria; una ermita en las afueras titulada del Humilladero y el cementerio á su inmediación: Se surte de aguas potables
en una fuente en la plaza con 3 caños, otra al sitio de la Madrilla con 2, y varios manantiales de las inmediaciones , todas ricas
delgadas y abundantes : confina el term. porN. con el de Cabrero; E. Barrado; s. GargUera; O. Plasencia, estendiénd'osc una leg dé
N. a s., 11/2 de E. á O. ycomprende muchos prados pequeños para heno, bastantes castaños, y algún monte de quejigo en la sierra
con terreno áspero, cuajado de peñas y matas de robles. Lebaña la garganta del Piornal, cuyas aguas dan movimiento á 3 molinos
harineros y otros 3 de aceite, y riegan varios huertos. Los caminos sonde travesía, para solo herradura y mal estado. El correo se re-
cibe en Plasencia por un encargado cada 8 días. prod. pimiento, frutas, legumbres verdes y secas, patatas, judias, castañas vino
aceite y seda; se mantiene ganado vacuno, cabrio y de cerda y se cria caza mayor, ind. y com.: la venta de seda, frutas y "añados ú
importación de cereales, pobl. 180 vec. 986 alm. cap.prod. 1.426,600 rs. imp. 71,330. contr. 9,973 9. presupuesto municipal
8,500 del que se pagan 1,500 al secretario y se cubre con el producto de los propios y repartimiento vecinal.
84
PLA
PLA
0.
B
ezanbu B| jp
ooi Jod oiuex
e/5
O
o
o
00-*'0-CttOCO»- oo o o
o 30 © oo 50 as 00 00 as d OS ««■ -«r
o © *© t- lo 1^ c U« i- re © re
E <*
m ^ ^ (ít ^ -i, ^ «
«1 «o r- 91 - a í ia 01
oaoajr.-*>*a)i>o
f te c 01 o o a w « c
• os 00 o 1- as © o o as w oo«t:niNooooxa:i) o :oao
C o o as — ¥ © re re re © 00 — »n-f*e>Tn«»a c< :n :o
S- •* (NO-* O — :(S 0> Oí ~* — c. c o ra a O 00 •* I" re "* P9 o
. — aio^ as — oo re ocas — © © 1^ re © 1- 1*1 o re cn --t
<¡I -«-re — re CN-«-©G'>-r--»-CS-j--^ —
O
N
Ed 1
'
2! '
S
as as
re re <n 1
■ © 01 re -*
I <ÍS -r-
— 00 Oí
re •«■ re r- -r- © i— 00 © —
o 1- a o 00 -o o 1— o: 01
TI
+ os
as as o<
o as
o —
~r <N
■* O OI
hooi
Cí fS
o a» »* as -* so © o oo Os
S£S SO so re í3 00 re 'N Oí
rere-*rso--T>re©-*rso-«5«
Oí as i-
re re re
as as as
¡o as so eso as o o o s(5 o c~ as as as
© so re c- © © r»sore©©->rooso *
re as re © © oioo^i'ooooieix
© 00 00 O 00 © 00 © re 00 as -* ©
1— <?> © © oj --r es © © © ~r 01 oo 00
— t re -r — -5-
so as so
© Cí —
re 1- ©
© re «!•
<M ©
soaqiuoii 000'í.'5
jp Biuinb nun
na - ios áp odn;)
© © © © © so re © as -r -s © c~ os as so -*r as
o» *© © -t- © re ^r- as ir ¿n 01 re © V © © ir ir
U
W
w
Q '
O
N
•IB10X
-# as ■* íis re *m t- — -m re © f» ©
— as 1- as re re as re «r as
-5- 1- (N -<r
as s re (?) ■
as s 00 © -e- si -r -r - 1-
•S01JB £5
'M (M f
X I 00
•S0UB
■ --•t^ -^©re ©-*-?■ — -r-as©re--i.--*asas (n
15
■S0UB IJ,
"I
■S0UB Oto
•S0UB g |.
•SOtlB %\
•¿r as re 00 © 00 © © © 1— 1— 00 1- os ©
•soiU3idns
© «=i« as as >
© © t> as as © 1— © «r ííS
—
6.
3
Ü
H
o
H
til
'soaipiug
•ssaopiSaa
©©CO-*-*©00©(M-*
(MI©
I 2
•saiU3|U3X
sapiBjjy
o (si © re c- so © re <m © 05 ■*
© n-i © © 00 <m © so e-i ©
— — re-^ — -r-reoí — — -r-
lí
IB101
(^s 00 rs ™ :"S © sfl CM —
© aS o» — (?1 00 :T 'íS © 'í-l
G-i-rre-^-r-r^rs-s -c-
3 { peppBdBO
•S31U3.C
-nquiuo'j
•SBIU|V
© © ©
sO :0 sfS
aS so ©
© as c- — as as © (?) 00 © © © © 00
ce © © © — (*í © :o ot :o © O0
© ^s re t re 1^ © oc © © re «r © so
-r -r- re -r- ©
•S0U133A
© © © ©©©©©©©© :o O
occiso ©-*oc©as'M©reocoo
— (N — 01 — _
o © o
U333U3)J3d 31ll) B 'qQ
*o -a
ra
o
T3T3 o CU 5 0
° »°m
.2
es o
3 T3 T3 — ' ~' ~ "S T3
O ü
3 '¿i
: td ■
• • o.H, • •
: ' E a- '
• * L- C_i * '
■0—0 . *g - ^
— • c2
■ ^ ^S J=
ra ra ra
— _D
ra
rara ra
603S ra
ra ra — o
•J3 • — - 5
• O '-o "S O
' m ~ w
.2 — o> o> o o
O — //.. H H H .
2 ü
PLA
PLASENCIA Valle de): V. Valle de Plasencia.
PLASENCIA (VuflA de): V. Vera de Plasencia.
PLASENCIA DE JALON : v con ayunt. de la prov. , aud.
terr. y dióc. de Zaragoza (6 leg.) , part. jud. de Almunia (i),
c. g. de Aragón: sit. en terreno llano, en la ribera del r.
Jolón; le baten los vientos del N. y S. ; su clima es tem- j
piado y afecto á las gastritis y enfermedades de pecho. Tie- .
ne 200 casas, la de^ ayunt. y cárcel; el palacio del señor
del pueblo, conde de Plasencia; escuela de niños á la que |
concurren 30, dotada con 1,100 rs.; otra de niñas asistida |
por 20, de cuyas retribuciones se satisface; igl. parr. (San j
Juan Evangelista) de entrada, servida por un cura de pro-
visión del Sr. conde, y un cementerio sit. al E. de la v.
Confina el térm. por N. con Pedrola; E. Bardallur ; S.
Urrea, y O. Lumpiaque : su estension es de 1 leg. en todas
direcciones; en su radio comprende un torreón ant. llama-
do Caulor, un monte denominado el Semblo, que cria al-
«un romero y tomillos con canteras de yeso, y una deh.
llamada el Espartal , de 1 leg. de estension. El terreno es
de buena calidad y de regadío, que fertiliza el r. Jalón, de
cuyas aguas se surten también los vec. para sus usos, y so- j
bré el que tiene un puente para pasar al monte. Los cami-
nos son locales, siendo el principal el de Valencia á Pam-
plona que pasa por la venta de Plasencia, en buen estado. ,
El correo se recibe de Epila, por balíjero, tres veces á la j
semana, prod.-. trigo, lino y aceite; mantiene escaso ga-
nado lanar ; hav caza de perdices y otras aves de paso , y
alguna pesca dé barbos en el r. ind : la agrícola, un mo-
lino harinero y otro de aceite, comercio: se estrae alguna
porción de lino v trigo, y hay una tienda de géneros.
fobl. : 109 vec. , 517 alm. cap. prod. : 1.088,632 rs. imp.:
71,600. contr. : 15,214.
Al sen. 'le Plasencia pertenecen también Bardallur y
Ceila, que todos pagaban antes el cuarto de sus frutos;
pero hoy Plasencia y Bardallur satisfacen solamente 140 ca-
híces dé trigo, libres de toda carga.
PLASENZUELA: v. con avunt. en la prov. y aud. terr.
de Cáceres (5 leg ), part. jud. de Trujíllo ^3), dióc. de Pla-
sencia (16), c. g. de Estrémadura (Badajoz 18): sit. á la
falda de una cord. de peñascos en terreno berroqueño; es
ile clima templado, reinan los vientos E. y O., y se pade-
cen tercianas. Tiene 95 casas de piso bajo, la de ayunt. y
cárcel, escuela dotada con 200 rs. de los fondos públicos,
á la que asisten 30 niños de ambos sexos; igl. parr. (la
Asunción de Ntra. Sra.), con curato de primer ascenso y
provisión ordinaria, y en los afueras sobre una pequeña al-
tura al S. una ermita ruinosa de San Martin , cuya imagen
está en la parr. Se surte de aguas potables en 2 fuentes
dentro del pueblo, de calidad ferruginosa , y otras á mas ó
menos dist. , de que se hablará. Confina el térm. por N. y
E. con el de Trujíllo; S. Salvatierra y Botija; O. Cáceres",
á dist. de 1/4 á 1/2 leg., y comprende los desp. de Guijos
y Abílillas , que se llamaron antiguamente Villa de Casas
del Guijo la primera, y Aldea del Guijo la segunda: solo
se conservan de una v otra escombros y algunos trozos de
pared; tocando á los cimientos de la última hay una fuente
de asua muy rica y abundante, que en años de sequía ha
surtido á los pueblos comarcanos , no solo para las gentes
sino también para los ganados: actualmente solo se conoce
en memoria de aquellas ant. pobl. el nombre que lleva la
deh. de Guijos v Abílillas, pingüe propiedad del Sr. conde
de Canilleros, fecunda en escelentes pastos y cereales: á
500 varas N. de la v. hay otro desp. llamado los Villares,
del que todavía quedan muchos escombros , en el que se
descubrieron en el año 1845 16 sepulcros árabes, que con-
tenían solamente las cenizas de los sepultados , y á su in-
mediación hav una hermosa huerta de buenas frutas y es-
quisita hortaliza : por último, entre O. y N. se halla la deh.
ele esta v. murada y poblada de encinas, que corresponden
al sexmo del ant. part. de Trújitlo. Le bañan el r. Tamúja,
que divide la jurisd. con la de Cáceres; el arroyo de la Ja-
rilla, que nace de la fuente del Juncal, pasa por la pobl.
y conserva agua hasta muy avanzada la primavera ; tiene
este arroyo 2 pontones de cantería y un molino harinero-,
otro arroyo llamado Ruanejo con otro molino, y muchos
manantiales de escelentc calidad. El terreno es pizarroso
y mediano. Los caminos vecinales. El correo se recibe en
Trujíllo, por propio, dos veces á la semana, prod.: trigo,
PLA 8o
centeno, cebada, habas, garbanzos, verduras y frutas; se
mantiene ganarlo vacuno, lanar, cabrio, de cerda, y se
cria caza menuda y alguna pesca de tencas y anguilas.
ind. y comercio: 2 molinos harinrros, telares de lino; va-
rios vec. se dedican á coger sanguijuelas de que abundan
los arroyos, y se estraen los granos y frutos del pais. porl.:
95 vec. , 521alm. cap. prod. : 1.270,700 rs. imp.: 63,535.
contr : 7,979 rs., 23 mrs. El presupuesto municipal 2,816,
del que se pagan 1,500 al secretario por su dotación, y se
cubren con 1,966 de yerbas de la hoja labrantía, 650 del
sobrante de la labor de la deh. y 200 del rastrojo.
Fue esta v. de señ. del conde de Canilleros.
PLATA: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Castrillon y
felig. de San Miguel de Quiloño (V.).
PLATA (la): pago en la isla de la Gran Canaria , prov.
de Canarias, part. jud. de Guia y térm. jurisd. de Tejeda.
PLATA (la): pago en la isla de la Gran Canaria, prov.
de Canarias, part jud. de las Palmas y térm. jurisd. de
San Bartolomé de Tirajana.
PLATA (la): cas.'en la prov. de Sevilla, part. jud. y
térm. jurisd. de Carmona.
PLATEA : c. celtibera , mencionada por Marcial y cuya
corresponpencia es muy dudosa.
PLATERO: granja de la prov. de Valencia, part. jud. de
Liria, térm. jurisd. de Ribarroja -. sit. en una regular al-
tura , no lejos del barranco y en los afueras al E. de aquella.
pdod. ■. trigo, panizo, hortalizas, hoja de morera, alubias,
algarrobas y algún poco de aceite, pobl. : 1 vec.
PLATERUELA: deh. en la prov. de Cáceres, part. jud. y
térm. de Alcántara-, sit. 1 1/2 leg. al S., hace 180 tan. y
mantiene igual número de cabezas.
PLAYA DE ARO : vecindario inmediato al mar en la prov.
de Gerona, part. jud. de La Bisbal; consta de 15 ó 20
casas, dependientes del 1. de Fanals,
PLAYAS.- cortijo de la prov. de Granada, part. jud. de
Motril y térm. jurisd. de Salobreña.
PLAZA-, cas. con dos vecindades en el barrio de Gara-
garza, prov. de Guipúzcoa, part. jud. de Vergara y térm.
de Mondragon.
PLAZA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de la Puebla
de Tribes y felig. de San Juan de Barrio (V.). pobl.: 4 vec,
20 almas.
PLAZA: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Salva-
tierra y felig. de San Pedro de Aranteij (Y.).
PLAZA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Tuy y
felig. de San Juan de Páramos (V.).
PLAZA : 1. en la prov. de Pontevedra, avunt. de Arbó y
felig. de Sta. Marina de Sela (V.).
PLAZA-, nld. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de la
Estrada y felig. de San Esteban de Oca (V.). pobl.-. 14 vec,
70 almas.
PLAZA. 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de San Sa-
turnino v felig. de San Pelayo de Ferreiros (V.).
PLAZA: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de
San Vicente de Vimianzo (V.).
PLAZA (la) •. barrio en la prov. de Guipúzcoa, part. jud.
de Tolosa y térm. de Amezqueta -. tiene 36 casas.
PLAZA ílA): barrio en la prov. de Guipúzcoa, part. jud.
di Tolosa y térm. de Ataun . en él está sit. la parr. matriz
dedicada á San Martin: tiene 37 casas, 6 de ellas desti-
nadas á la labranza.
PLAZA (San Miguel de la): felig., cap. del ayunt. de
Teverga en la prov. y dióc. de Oviedo (7 leg.), part. jud.
de Belmonte (3). sit. entre dos valles formados por el r. de
Val de Carzana -. reinan con mas frecuencia los aires del
N. y S.; el clima, es algo frío, y las enfermedades comunes
catarros y fiebres. Tiene 156 casas en los 1. de Cansinos,
Entrago, Llamas, San Martin, Redral , la Plaza, Villabonel,
Villar y parte de Gradura. La casa de avunt. v cárcel exis-
ten en el I. de San Martin , y 4 tiendas de paños, lienzos y
demás ropas: también hay escuela de primeras letras fre-
cuentada por unos 50 niños de ambos sexos, cuyos padres
dan al maestro la retribución convenida. La igl. parr. (San
Miguel) está servida por un cura de primer ascenso , y pa-
tronato laical. 'Ademas existe una colegiata bajo la advo-
cación de San Pedro, cuyo edificio se creo que fue obra de
los templarios; tiene un patio cuadrilongo , y en uno de sus
lados se encuentra la magnífica casa abacial . en otro la
86 PLE
mencionada igl. parr. , en otro la sacristía , y sobre esta 1
sala capitular ; y en el restante se ve la tachada de la es-
presada colegiata con una torre con 4 campanas, y otra
donde está el reloj : el edificio todo es de sillería , muy es-
trecho y de poca elevación; y no ofrece particularidad al-
guna , sino es que en el lado del Evagelio se percibe una
jaula de hierro pegada á la pared , en la cual existe embal-
samado dentro de una caja de madera el cadáver de D. Pe-
dro Aualso de Miranda, ob. que fue de Teruel, y abad de
esta colegiata ; habiendo en la misma jaula y debajo de la
caja anterior otra donde se conservan los restos de ü. Lope
de Miranda su primo; y una urna de mármol que contiene
el cadáver también embalsamado de otro ascendiente de la
casa de Miranda , á quien se dice le fue regalada esta igl.
por S. M. en premio de grandes servicios militares presta-
dos en Africa. En la sacristía se ven distintos cuadros de
mérito , entre los cuales sobresale uno de San Francisco de
Asís. Sirve el culto un capítulo compuesto de abad, un
magistral, un penitenciario y varios canónigos; habiendo
ademas dos cantores , un organista , un sacristán y dos acó-
litos. A la parte esterior de la colegiala se hallan disemina-
das las casas de los dependientes y empleados en la misma,
y una hermosa plazuela con arbolado: encontrándose á la
vista de aquella la casa de Miranda donde radica el patro-
nato de la dignidad abacial. También hay 2 ermitas , la una
dedicada á San Antonio en Villar , y la otra en Entrago de-
dicada á la Magdalena hallándose esta dentro de la hermosa
posesión correspondiente á la casa de Cañedo, de cuya ilustre
familia desciende el general D. Valentín Cañedo. Confina el
térm. N. Proaza ; E. Riello ; S. Endriga y las Morieras , y
O. Santianes. Los r. de Val de Carzana, Val de San Pedro
y Val de Santivanes se reúnen sucesivamente en los 1. de
San Martin y Entrago, y fertilizan el valle donde existen los
pueblos de e'sta felig. Hay distintos montes poblados de ro-
bles, urces, arbustos y pastos. Los caminos dirigen á Ovie-
do, y á la prov. de León. prod. : maiz, escanda , castañas
legumbres, patatas y frutas; se cria ganado vacuno, caballar,
de cerda, lanar y cabrío; caza de perdices, codornices, palo-
mas, conejos, liebres, y pesca de truchas, ind.: la agrícola y
molinos harineros. Todos los domingos se celebra mercado,
cuyas especulaciones consisten en granos, ganados, utensi-
lios para la agricultura y frutas, pobl. : 110 vec. , 443 alm.
contr. : con las demás felig. que componen el ayunt. (V.).
PLAZACO-ERROTA : cas. en la prov. de Guipúzcoa, part.
jud. de Vergara, térm. de la anteig. de Mendaro, y jurisd.
de Elgoibar.
PLAZA-CHICA : arroyo en la prov. de Toledo, part. jud.
de Escalona : nace á muy pocos pasos de la v. de Méntrida,
qué atraviesa por una de sus plazuelas, de la que toma el
nombre: su curso es solo de invierno, pero hace que en todo
tiempo se halle poco limpia esta parte del pueblo, consi-
derándola insalubre; corre deN. á S. y se une al arroyo de
la Solana.
PLAZAS : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Mondoñedo,
felig. de San Pedro de Ar gomoso (V.).
PLAZAS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin y
felig. de San Pedro de Candía (V.).
PLAZA VAGA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin,
felig. de San Pedro de Candía (V.).
PLAZER: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Corgo, felig.
de San Fiz de Paradela (V.). pobl. : 2 vec.
PLAZOS-. 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Pastoriza, fe-
lig. de San Juan de Ubeda (V.).
PLECIN (San Pedro de): felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo, part. jud. de Llanes, ayunt. de Peñamellera. Es
San Pedro de. Alies (V.).
PLEGAMANS : 1. en la prov. , aud. terr. , c. g. y dióc. de
Barcelona (3 1/2 leg.), part. jud. de Granollers (4 1/2), for-
ma ayunt. con Palau Solitar del part. de Tan-asa. su. en la
vertiente de un cerro de poca elevación, con clima tem-
plado y sano ; las enfermedades comunes son fiebres in-
termitentes y gástricas. Tiene 50 casas de anl. construc-
ción y pocas comodidades, diseminadas por el térm. , una
igl. parr. ÍSan Ginés) de la (pie es aneja la de Sta. Maria de
GflUechs, y una capilla pública de propiedad particular;
distante unos 300 pasos de la igl., se halla un edificio de
figura cuadrangular con portales y ventanas góticas, deno-
minado castillo de Plegamans; en su centro tiene un patio
PLE
a con dos galerías , sin que se note indicio alguno de que haya
servido de fortaleza , á pesar de su denominación , y favo-
rable posición. El term. confina N. Caldea de Mombuy ; E.
Palandaries; S. Gallechs, y O. Palau Solitar. El terreno es
do secano ; en la parte montuosa se crian pinos, encinas
y mata baja ; le cruzan varios caminos locales, y la carre-
tera que conduce á Caldes y á Granollers. prod.: trigo, cen-
teno, legumbres y frutas; cria caza de conejos, liebres,
perdiees , tordos y aves de paso. pobl. : 32 vec. , 459 alm.
CAP. PROD.: 840,400. IMP.: 21,010.
PLE1TAS: l. con ayunt. de la prov., aud. terr. y dióc.
de Zarago .a (5 leg.) ,"c. g. de Aragón, part. jud. de la Al-
munia (5 3/4;. sit. á la márg. izq. del r. Jalón ■. le baten
generalmente los vientos del N. ; su cuma es variable y
algo afecto á calenturas intermitentes. Tiene unas 12 casas
de mala lab. y una igl. parr. aneja de la de Grisen los vec.
se surten para sus usos de las aguas del r. Jalón , que son
buenas. Confina el térm. por N. con el de Üitura ; E. Bar-
boles; S. Bardallur y Plasencia de Jalón, y O. el último.
El terreno es llano , de buena calidad, el cual se riega con
las aguas de la acequia de Pedrola, que las toma en este
térm. por medio de un sólido azul del mencionado r. Jalón,
que corre hácia el NE. en busca del £6ro. Los caminos son
de pueblo á pueblo, en mal estado, prod.-. trigo, cebada,
vino, aceite, lino, cáñamo, barrilla y legumbres, ind. : la
agrícola, pobl.: 8 vec. , 39 alm. cap. prod.: 390,080 rs. imp.
23,300. contr.: 4,404.
PLEITO (Barranco del): cas. en la prov. de Granada
part. jud. de Orgiva y térm. jurisd. de Mondujar.
PLEITOS -. cas. del barrio de Goyausu , prov. de Guipúz-
coa, part. jud. y térm. de Vegara.
PLEITOS : cortijo en la prov. de Jaén, part. jud. de Yi-
llacarrillo, térm. jurisd. de Santistevan del Puerto.
PLENAS: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y dióc.
de Zaragoza (12 leg.) /part. jud. de Belchile (6), c. g. de
Aragón, sit. al eslremo meridional de la prov. á la izq. del
r. Moyuela-. le balen los vientos del N. y E. ; su clima es
templado, afecto á las inflamaciones. Tiene 100 casas , la
del ayunt. y cárcel ; escuela de niños á la que concurren 10,
dotada con 1,080 rs. igl.; parr. (Ntra. Sra. de la Piedad) de
primer ascenso , servida por 4 cura de provisión real ordina-
ria y un coadjut or, 2 ermitas (La Virgen del Carrascal y Sta.
Bárbara) y un cementerio. Los vec. se surten de una fuente,
llamada la Canaleta, de buena calidad. Confina el térm. por
N. con Villar de los Navarros; E. Moyuela; S. Blesay Hue-
sa , y O. Lóseos : su estension es de 1 leg. en todas direc-
ciones; en su radio comprende los montes de el Plano y Ro-
yos al S. ; el Chacho al E. y la Serreta al O. El terreno es
de regular calidad , bañado por un arroyo procedente de
manantiales nacidos en Segura. Los caminos son locales en
regular estado. El correo se recibe de Belchite y Cariñena
tres veces á la semana, prod.: vino, trigo y cebada en cor-
ta cantidad; mantie ganado lanar, ind.: la agrícola, un
molino harinero y 4 tiendas abacería, pobl..- 82 vec, 390
alm. cap. prod.: 1.501,604 rs. imp.: 82,400. contr. 18,627
PLENCIA: v. llamada PLACENCIA hasta el sielo XVI, en'
la prov. de Vizcaya (á Bilbao 3 leg.), part. jud. de Guernica
(6), aud. terr. deBúrgos, c. c. de las Provincias Vasconga-
das (á Vitoria 14), dióc. de Calahorra (28): tiene ayunt. y es
aduana marít. de 4. a clase : sit. al píe de un cerro que nay
al O. y á la orilla der. y set. del r. de su nombre , cuya bar-
ra invariable en su fondo, permite la entrada hasta el puente
á embarcaciones de 150 a 160 toneladas: clima templado
y bastante sano, aunque húmedo. Se compone de 203 casas,
que forman 4 calles y una plaza; cerca-de esta se halla la'
casa consistorial edificada en 1562) hay 2 escuelas de niños
concurridas por 140 , y dotada una de ellas con 960 rs. de
los fondos del común, y otra escuela de niñas, cuya maes-
tra percibe de asignación 140 rs. ; una escuela de náutica
la primera que se conoció en Vizcaya, pagada por la cofradía
de mareantes; un hospital sostenido á costa délos propios y
arbitrios de la v.; igl. parr. (Sta. Maria Magdalena), servida
por 4 beneficiados de ración entera, y uno de media, que
tiene á su cargo la sacristía ; una ermita , sit. en el estremo
E. de la v. , dedicada á Jesús Crucificado, y cementerio en
paraje ventilado; en su jurisd. se hallan? barriosde unas l3
casas llamados Aurmcnza y Castañeta , parte del de Berrea-
guín y el cas. de Eucusa. El TÉRM.,queapenas se estiende á
PLI
87
PLE
1 2 milla , confina N. Gorliz ; E. Lemoniz; S. Urduliz, y O.
Barrica: dentro de su circunferencia están los montes Isuz-
quiza y Encasa, poblados de roble* y encinas. El terreno
esparte arcilloso, ven general muy ligero-, le cruza el r.
Plencia, sobre el que hay en la v. un puente de 9 arcos,
por debajo del cual pasan enbarcaciones menores , que lle-
gan hasta los molinos de Albina, dist. 3 millas al SO. cami-
nos: locales y en mal estado. El correo se recibe de Bil-
bao por baüjerp los lunes , jueves y sábados , y se despacha
los mismos uias. prod.-. maiz, trigo, judias, patatas y cha-
Númcro de buques que han entrado y salid» en este puerto por el comercio de cabotaje en los dos años
de IN Il y 1945, según los datos oficiales de la misma aduana.
colí , todo en poca cantidad ; cria ganado vacuno, y caza de
liebres, codornices y becadas; la pesca se abandonó hace
unos 1 2 años, ind.: 2 molinos harineros, el uno de 4 piedras
y el otro de 2 : los naturales se dedican casi en su totalidad
á la navegación, habiendo sido esta tan considerable en
algún tiempo, que antes de la fatal guerra de 1 780, llegaban
á 150 los buques de 15 á 130 toneladas, destinadas al ca-
botaje; en la actualidad no pasan de 5 Respecto del comer-
cio que se hace por este puerto , pueden verso los estados
que á continuación insertamos.
ENTRADA.
SALIDA. .
AÑOS.
EN CADA AÑO.
AÑO COMUN.
AÑOS.
EN CADA AÑO.
AÑO COMUN.
Bu-
Tonela-
Tripula-
Bu-
Tonela-
Tripula-
Bu-
Tonela-
Tripula-
Bu-
Tonela-
Tripula-
ques.
das.
ción.
ques.
das.
ción.
ques.
das.
ción.
ques.
das.
ción.
1844
70
508
362
»
»
1844
61
438
31 1
»
»
»
1845
51
398
246
»
»
»
1845
48
349
240
»
»
Totales! 121
906
608
60
453
304
Totales.
I
j 109
787
551
54
393
275
Artículos que han entrado en los mismos años.
NOMENCLATURA.
Aceite
Aguardiente . . . .
Alquitrán y brea. . .
Azúcar
Café
iClabazon
Harina
Hierro
Hilaza. .......
Jabón
Jarcia
Loza ordinaria. . . .
Maiz
'Manteca
Productos químicos
¡Tablas
Vino
Efectos varios valor ,
Unidad
peso
ó medida.
Arrobas.
id.
id.
id.
Libras.
id.
Arrobas.
Quintales.
Libras.
Arrobas.
Arrobas.
Piezas.
Fanegas.
Arrobas.
Libras.
Número.
Arrobas.
Rs. vn.
Total valor de estos artículos Rs. vn.
ANOS.
844. 1845.
759
1,101
100
830
311
759
572
126
»
227
178
204
»
1,377
»
4,282
210
7,637
560
1,186
108
629
689
»
4,252
19
788
286
»
1,100
222
279
462
4,68 1
76
6,465
207,706 201,605
Artículos que han salido.
Unidad, peso
AÑOS.
NOMENCLATURA.
ó medida.
1844
1845
Cal
Quintales.
200
»
id.
1 ,833
678
Libras.
8
40
Quintales.
436
1,919
Fauegas.
6
Quintales.
365
694
Tablas
274
204
Vino
Arrobas.
22
»
Libras.
240
»
Efectos varios (valor).. . .
Rs. vn.
1,806
1,250
Valor total de estos art. .
Rs. vn.
48,005
83,732
Población : 263 v'éc. , 1,193 alm. riqueza imp. • 20,860
rs. Tiene el 8.° voto y asiento entre las v. en las juntas de
Guernica, y contribuye al señorío por 91 3/4 fogueras. Sus
armas son una nave.
PLENCIA, ,ntes PLACENCIA-. r. de Vizcaya conocido
también con el nombre de Butrón, en el part. jud. de Guer-
nica: tiene su origen en varias fuentes que nacen en la es-
palda setentrional de la sierra de Sta Cruz de Rizcargui,
desciende á Morga, engrosado con los varios arroyos que se
le agregan , y lleva su curso por unas encañadas a la ferre-
ria de Errigoitiola , donde por su costado der. se le agrega
un arroyo que ba ja de los moni es de la v. de Rigoitia: cor-
re desde aqui á Fruniz , agregándosele por el costado der.
cosa de 600 pasos mas abajo de su parr. del Salvador, un
arroyo , que procedente de la eminente sierra de Sollube,
deja la citada parr. á la der., á 400 pasos de dist.: desde
Fruniz lleva curso el r. á Gamiz , y frente de su parr. de San
Andrés, se le agrega por el costado izq un arroyo que baja
del peñascal de Achispe; desciende luego el r. á la v. de
Munguia , recibiendo una 1/2 leg. antes por su costado der.
un nach. que viene de Sollube, y 2 arroyos cosa de 1/4 de
leg. , anles también por su costado der. V procedentes de
la misma sierra-, desde Munguia dejando á la der. las parr.
de Sta. Maria y San Pedro , lleva su curso por medio de las
repúblicas de Maruri y Gatira , hacia Languiniz , y desde
este último punto, dejando su parr. de San Martin á la izq.
en dist. de 1/4 de leg., desciende por el estremo oriental
de la república de Urduliz , á la v. de Plencia ó Placencia,
y dejándola á su der. desemboca en el Océano, después de
haber corrido 7 leg. de S. á N.
PLETAURI : Estrabon mencionó un pueblo asi llamado,
entre los de la España setentrional.
PLIEGO: v. con ayunt. en la prov. de Murcia (7 leg.),
part. jud. de Muía (1), aud. terr. de Albacete (21) y c. g. de
Valencia (31). sit. parte en dos colinas ó cerros llamados el
Rollo y el Cinto, y lo restante, aunque dividido en otros 4
barrios, está reunido en una esplanada algo desigual ; el
clima es templado y sano , y no se conocen enfermedades
especiales. Se compone de 831 casas de morada, 60 cuevas
y 11 corrales de encerrar ganado , que al todo ascienden á
902 edificios, cuyas casas distribuidas en los barrios que
hemos referido , son generalmente de dos pisos; hay dos
plazas , una en el Cinto, y la otra en el centro del pueblo,
en donde se halla la igl. y el pósilo , en cuyo edificio están
las salas capitulares y la cárcel. Tiene una escuela de ins-
trucción pública indotada, concurrida por 50 niños; una
enseñanza de niñas, á la que asisten 24: igl. parr. (Santiago)
con curato de segundo ascenso, correspondiente alterr. de
la orden militar de Santiago, formando parte de la vicaria
de Aledo y Totana; su provisión se hace por el Consejo de
las Ordenes Militares. Al final del barrio del Cinto y á la cu-
88 PLO
trada del pueblo en el camino de Murcia , se encuentra la
fiiente principal de esta v., que fluyendo una regular canti-
dad de agua muy esquisita, viene encañada á caer por seis
caños de bi once en un pilar ó recipiente, donde después
de surtir al vecindario, desciende por medio de la pobl. á
una balsa , después de haber dado impulso á dos molinos
harineros que hay dentro de la v. , y se deposita en una
gran balsa para regar los frondosos viñedos de su huerta.
Él cementerio está estramuros en un alto, y en él hay una
ermita dedicada á Ntra. Sra. de las Remedios. El térm.
se encuentra enclavado en el de Muía , por cuya razón con-
fina con él por todo í lados: pasa el r. del nombre del pue-
blo, de cujas aguas se aprovechan los vec. de Muía. Al
SO. del térm. de Pliego, hay una fuente llamada de las An-
guilas , cuyas aguas salen debajo de un peñasco pequeño;
esta fuente es periódica y brota de cierto en cierto tiempo,
en grande abundancia , causando entonces la mayor alegría
de aquellos hab. por los muchos terr. que con ellas se rie-
gan, sin lo cual quedan de secano; hay también otra fuente
que sale del centro de una sima llamada Barbol, también es
periódica, y muchas otras por todo el pequeño térm. El
terreno es desigual y mas montuoso que llano , parte es
de riego y pai te de secano. La cabida del roturado es de
2,014 tabullas, 3,551 peonadas de viña , y 544 tan. de seca-
no; hay algunos montes cubiertos de piiíos , especialmente
la montaña, á cuya falda está sit. el pueólo , aunque el ar-
bolado ha sufrido mucho por efecto efe las continuas talas.
En el pueblo existen algunos huertos plantados de naranjos,
limoneros y otros árboles frutales. Los caminos : hay uno
que se dirige á Murcia , otro á Muía y los restantes á los
cortijos y pueblos inmediatos. El correo se recibe por bali-
jero de la cap. del part. jud. tres veces en la semana.
prod. -. por un quinquenio se recogerán 800 fan. de trigo
anuales, 1,200 de cebada. 1.000 de maiz, 52 de centeno,
1.000 a. de aceite y 10,000 de vino. Ademas prod. el terr.
cáñamos muy buenos, linos, legumbres y hortalizas ; hay
unas 1,000 cab. de ganado lanar, 1,500 de cabrio y 51 de
vacuno, v muchas caballerías mayores y menores, ind.: las
dos grandes de este pueblo son, la agrícola y la arriería;
son muchas las recuas que se ejercitan en La conducción de
carbón vegetal para el surtido de la cap. y pueblos inme-
diatos á ella; hay 5 molinos harineros, otro grande de acei-
te dentro del pueblo; dos fáb. de aguardiente y varios tela-
res de lienzos comunes. Se celebra todos los domingos una
especie de mercado poco concurrido, pobl. : 930 vec,
3,931 alm. riqueza terr. y urbana 171,469 rs.: ind. y co-
mercial 2S,60ü.
Este pueblo corresponde á la orden militar de Santiago,
perteneciente al gran Duque de Luca, quien cobraba Tos
diezmos, con obligación de sostener el culi o de su igl. Hasta
que la nación se dio nuevas instituciones, dicho señor se ti-
tulaba dueño de los terr. de esta\., especialmente de su
casi, y fortalezas.
PLIEGO: r. en la prov. de Murcia, part. jud. de Muía:
toma su origen en las ramblas de las Centejas y de Chumi-
11o, procedentes de la sierra de Espuña y Pedro-Ponce á
dist. de 5 horas de Mala. Corre en dirección SE. con escaso
caudal de agua, la cual se aumenta á temporadas con las
que aflu\c la fuente del Barbol y sobrantes de las Anguilas,
que son intercalares. Sigue este r. su curso al O. del pueblo
de su mismo nombre, y á 1/2 leg. de dist. de él hasta que
sejncorpora al de Mala , al que le afluyen las aguas de los
baños de su mismo nombre, yendo á desaguar en el Se-
gura.
PLOU : 1. con ayunt. en la prov. de Teruel (1 5 leg.), part.
jud. de Segura (2)," aud. terr. y dióc. de Zaragoza (13) y c.
g. de Aragón. Está sit. al pie de una pequeña altura , res-
guardado del Tiento N.; goza de cuma templado y saluda-
ble; no conociéndose enfermedades especiales. Se compone
de unas 100 casas de mediana construcción ; hay una es-
cuela de instrucción primaria concurrida por 21 niños; igl.
parr. (Sta. Cruz), servida por un cura de entrada y de pro-
visión ordinaria, y una fuente dentro del pueblo, de cuyas
aguas se surten los vec. Confina el TÉUM. por el N. con el
de Blesa ; E. Alacon ; S. Cortés y Maicas, y O Huesa ; hay
en él no muy (lisiante de la pobl. una ermita bajo la advo-
cación de San Jorge. El TERRENO casi todo llano, con algu-
nas pequeñas cumbres, que forman valles de labor produc-
POB
tiva. Los caminos, aunque son de herradu ra, pueden servir
para transitar carruages: el correo se recibe de Montal-
bau. prod.: trigo , cebada, avena , algunas legumbres , aza-
frán y vino; hay ganado lanar, y caza de perdices y liebres.
pobl. : 93 vec, 372 alm. riqueza IMP.: 46,839 rs.
PLUMA: 1. en la prov de la Coruña, ayunt. y felig. de
San Félix de Monfero. (V.). pobl.: 2 vec , 11 almas.
PLUMBARIA -. antiguo nombre de la actual isla de Be-
nidorm.
POAL: 1. del distr. municipal de Bellvis en la prov. de
Lérida (3 leg.), part. jud. de Balaguer (2), aud. terr. y c. e.
de Barcelona (17 1/3j, dióc. de Seo de Urgel (17). sit". en la
llanura del Urgel, en un sitio muy despejado; su clima es
frió y triste, pero en el verano es" muy cálido; se padecen
algunas tercianas y calenturas, producidas por la humedad
de las nieblas. Se compone de unas 15 ó 20 casas, inclusa
la consistorial, en la que está la cárcel; los niños acuden á
la escuela de Bellvis, por la que el ayunt. contribuye á aquel
maestro con un módico salario. La igl. parr (La Degollación
de San Juan Bautista) está servida por un rector, siendo el
curato de térm., y comprende la aneja de Archs con su agre-
gado de Tarroja y el térm rural de Bemolins: junio á ella
y á la parte de E. existe el cementerio, al eslremo del pue-
blo. Confina el térm. por el N. con el de Tarroja (Archs)
(1/4 de hora); E. el de Liñola (1/2) v Palau (1/4 ( ; S. el rural
de Gateu ^Bellvis) (1/2), y O. el de" Archs (1/4); estendién-
dose 1/2 de N. á S. y otra 1/2 de E. á O. : comprende den-
tro de su jurisd. 2 balsas, cuyas aguas sirven para el con-
sumo de los vec. ; 2 térm. rurales denominados de Remo-
lins y Gimenells y una pequeña acequia, en la que se reú-
nen las aguas sobrantes del alto Urgel en tiempo de lluvias,
las cuales dan movimiento á la piedra de un molino harinero.
El terreno es muy fuerte, fértil y productivo, y á propósi-
to para la sembradura de toda clase de cereales, caminos:
locales, en buen estado : la correspondencia se recibe de
la cartería de Mollerusa por cuenta de los interesados, prod.:
trigo, centeno, cebada, legumbres, barrilla, vino, poco
aceite y yerbas de pasto que utiliza el ganado lanar; hay
también yeguar, mular y vacuno para la labranza; y caza
de liebres y perdices, ind. : un molino harinero y otro de
aceite, pobl.: 15 vec, 110 alm. riqueza imp. : 30,683 rs.
contr. -. el 14'48 por 100 de esta riqueza.
POAO (Sta. María): felig. en la prov. y dióc. de Oviedo
(3 1/2 leg.), part. jud. y ayunt. de Gijon (i) sit. en el des-
censo meridional del monte Arco, con libre ventilación,
clima templado y sano. Tiene 45 casas en los barrios de
Carhayo, Padienia, Poao, Yiesca , Viñas y Zarracina. Hay
escuela de primeras letras concurrida por 40 niños y 20 ni-
ñas, dotada con 20 fan. de trigo y maíz. La igl. parr. (Sta.
María), de la que es aneja la de San Juan de Pcrbera, se
halla servida por un cura de primer ascenso y patronato
real. Confina el térm. N. Perbera; E. Tremañe.s; S. Fres-
no , y O. Guimaran y Valle. El terreno es desigual y de me-
diana calidad; le atraviesa el r. Abono, sobre el que hay
2 puentes, el uno por donde continúa la carretera de ia
costa, prod.: trigo, maiz, habas y otros frutos; se cria ga-
nado vacuno y mular, ind. : la agrícola y 3 molinos harine-
ros, pobl.: 52 vec, 233 alm. contr.: con su ayunt. • Y.'.
POBANZAS: ald. en la prov. de Pontevedra .* ayunt. de
Camba de Rodciro y felig. de San Payode Senrra (V. . pobl.-.
4 vec y 22 almas.
POBÁR: v. con ayunt. en la prov. de Soria (5 leg.) , part.
jud. de Agreda (6),"aud. terr. y c. g. de Burgos, dióc de
Osma. sit. al pie de la sierra Mediana; su clima es frió.
Tiene 60 casas; la consistorial ; escuela de instrucción pri-
maria dotada con 200 rs. , 9 fan. de trigo y la retribución
de los discípulos; una igl. parr. de entrada San Estéban)
servida por un cura y un sacristán, térm. -. confina con los
de Aldealic.es, Carrascosa, Yillarraso y Valtageros: el ter-
reno, fertilizado en parte por el r. Alhama, es de regular
calidad, caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes y
á la cap. de prov., en la que se recibe y despacha el cor-
reo, prod.: trigo, cebada, centeno, avena , legumbres y
pastos, con los que se mantiene ganado lanar y vacuno ind.:
la agrícola y un molino harinero, pobl. : 57 vec, 230 alm.
cap. imp. : 37,753 rs.
P015ELLAR: I. agregado al distr. municipal de Monros
(1/2 cuarto de hora) en la prov. de Lérida (18), part. jud. de
POB
Sort |5), and. terr. v c. s,. de Barcelona (46) , dióc. de Seo
de ürgel (15). sit. á la falda de la montaña llamada de Po-
beda, 1 " dominado de los vientos del S , con clima frió, pa-
deciéndose algunas catarrales. Consta de 12 casas inferio-
res, una fuente para el abasto de la pobl. , y una igl. (San
Miguel Arcángel) aneja de la parr. de Monrós; el cemente-
rio se halla á la parte de O. , muy cerca de la pobl. Se es-
tiende el térm. 1/4 de hora de N. á S. y I y 1,4 de E. á O.,
confinando por N. con el de Monrós; E. y S. el de Pauls, y
O. Astell: el terreno es de mediana calidad, compren-
diendo en él la montaña que lleva el mismo nombre del pue-
blo donde se crian verbas de pasto para el ganarlo, asi como
en varios prados artificiales: los caminos dirigen á los pue-
blo-; limítrofes en malísimo estado : recibe la corresponuen-
CiA de la estafeta de la Pobla de Segur por espreso, piiod.:
trigo, legumbres, patatas, manzanas, alguna hortaliza y
verba; cría ganado vacuno y lanar, y caza de perdices y
liebres, pobl.: 7 vec, 75 álm. riqueza imp.. 13,828 rs.
contr. : el 1 4'48 por 100 de esta riqueza.
POBES : 1. del avunt. de Ribera alta en la prov. de Alava
(á Vitoria 4 leg.), part. jud. de Anana (I), aud. terr. de Bur-
gos, c. g. de ¡as Provincias Vascongadas, dióc. de Calahor-
ra (20). sit. en un alto ; clima salud ible ; le combaten todos
los vientos y se padecen tercianas. Tiene 6 casas; igl. parr.
(la Asunción de Ntra. Sra ) servida por 2 beneficiados, uno
de entera y otro de cuarta ración; y para surtido de los
hab. una fuente de aguas comunes. El térm. confina: N.
Morillas; E. Anucita; S. Caicedo Sopeña, y Ü. Arbigano;
encontrándose eu la parte N. bastante poblado de mata baja
para el abasto de leña. El terreno es arcilloso; le atraviesa
por E. el r. Bayas, caminos: el que conduce á Salinas de
Anana en mal estado: el correo se recibe de este último
punto, prod. : trigo, cebada, avena , patatas y legumbres;
cria de ganado lanar y cabrio; caza de perdices, pobl. : 5
vec. , 29 alm. riqueza y contr. (v. Alava intendencia.).
Lord Wellington acometió , asistido de Sir Lowry Colé, á
la retaguardia francesa situada en Pobes y otros puutos el 19
de jumo de 1813. V le obligó á desamparar sus posiciones.
POBLA DE CIÉRVOLES :' I. con ayunt. en la prov. y part,
jud. de Lérida Í9 horas), aud. terr. y c. g. de Barcelona (29),
dióc. de Tarragona (12). sit. en terreno montañoso ; el cli-
ma es frió reinando los vientos del N. y O. ; se padecen fleg-
masías. Consta de 80 casas; una escuela de primeras letras
concurrida por 50 niños y dotada en 600 rs. ; una ermita de-
dicada á San Miguel ; una fuente é igl. parr. (Sta. Mai ia de
la Junquera) servida por un cura de primer ascenso de pro-
visión real y ordinaria; 4 beneficiados de patronato laical
y uno de ellos organista. Hay cementerio al N. del pueblo
y á corta distancia; una fuente á 1/2 cuarto de hora S. del
pueblo, de la cual procede la otra que hay en la pobl Con-
fina el TÉRM. por el N. con el de Cerviá y Albí, dividiéndo-
los el r. Sed; E. Vilosell; S. Ulldemolins, y O. Juncosa; es-
tendiéndose 2 \¡1 horas de N. á S. y 3 de E á O.; hay den-
tro de su circunferencia una ald. denominada la Fumada, y
abundantes canteras de piedra en todas direcciones. El ter-
reno es muy pedregoso, secano, de mediana calidad , con
mucha parte mala y algunos pedazos superiores. Tiene unos
huertecitos que se riegan con l is aguas de las fuentes que
hemos nombrado, y varios cerros con pinos y matorral para
combustible: los caminos son de herradura y comunican con
los pueblos circunvecinos: la correspondencia se recibe de
la estafeta de Vinaixa por un peón que pasa á buscarla dos
veces á la semana, prou. : aceite, po-o trigo, centeno, ce-
bada, algún vino, patatas v escasas fruías; cria ganado la-
nar y poco cabrío; v caza de abundantes perdices y conejos
con alguna que otra liebre, ind. : 2 molinos aceiteros y un
horno de pan cocer, i obl. : 62 vec. , 359 alm. riqueza imp ¡
65.575 rs. contr.-. el 14'48 por 100 de esta riqueza. El pre-
supuesto municipal asciendeá 2,190 rs. , que se cubren
parte con los fondos de propios y parte por recargo en las
contribuciones.
POBLA DE CLARAMUNT: I. con ayunt. en la prov., aud.
terr. , c. g. y dióc. de Barcelona (8 leg.), part. jud. de Igua-
lada I). sit. en el camino de esta v. a Barcelona , á la orilla
der. del r. Noya , al pie de un monte que antiguamente es-
taba fortificado y tenia un cast., en el dia destruido, asi
como una hermosa capilla que habia pinto á él ; goza de bue-
na ventilación y clima templado y sano. Tiene 300 casas
POB 89
distribuidas en varias calles, algunas de estas pendientes
por hallarse la pobl. estendida por la falda del monte ; una
escuela de instrucción primaria; una igl. parr. (Sla. Maria)
de la que son anejas las de Vilanova de" Espoya y Torre de
Claramunt , servida por un cura de primer ascenso, de pro-
visión real y del cabildo de la santa igl. catedral; el templo
es nuevo y de buena construcción. El téum confina con los
de Igualada, Orpi, Carme, Torre de Claramunt y Vilanova
de Espoya: en él se encuentra una pequeña capilla en el
mismo camino de Igualada, y otra junto a la fáb. de papel
de Tort. El terreno participa de monte y llano; hacia el O.
se ve una elevada montaña llamada Muyons ; le fertiliza la
mencionada riera y la de Carme, que desagua en ella; las
aguas de ambas dan impulso á varias fáb. Ademas de la ci-
tada carretera hay otros caminos locales y de herradura.
prod. : trigo, legumbres y abundante vino y'aceite; cria ga-
nado y caza de distintas especies, ind. : fáb. de papel , do
hilados de algodón , de aguardiente , un martinete de cobre,
alfarerías y molinos de harina, comercio: esportacion de
frutos sobrantes y prod. de la ind. , é importación de los
art. que faltan. Se celebra una feria anual bastante concur-
rida en el dia 2 de febrero, pobl. : 233 vec. , 1,186 alm. cap.
prod.: 4.493,000. imp.: 112,340.
POBLA DE FERRAN : ald. en la prov. y dióc. de Tarra-
gona (,12 horas], part. jud. de Montblanch (5), aud. terr.,
c. g. de Barcelona (25), ayunt. de Pasanant, de cuyo 1. de-
pende y casi forma con él una misma pobl. , unidas también
sus riquezas.
POBLA DE LILLET ó LA POBLA: v. con ayunt. en la
prov., aud terr. , o. g. de Barcelona (20 leg. ), part. jud de
Berga (5), dióc. de Solsona sit. en el estrecho valle de Li-
llet ; div idido por el Llubrenat , que le circuye por el E. y S.,
dejando hacia el primer punto ü ó 7 calles que por ser para-
lelas y tiradas á cordel llaman la Barceloneta , aunque su
verdadero nombre es Las Corominas; su clima es frió, pero
sano, y las enfermedades comunes son pulmonías. Tiene 400
casas distribuidas en calles estrechas, pendientes y torci-
das en general ; una escuela de instrucción primaria dotada
con 3,200 rs. vn , concurrida por 60 alumnos; una igl. parr.
^Sta. Maria) servida por un cura de térm. de patronato real,
una comunidad de 7 beneficiados y 2 vicarios; un ex-mo-
nasterio; una pequeña igl. dedicada a San Miguel, y el san-
tuario de Falgas, sit. en la sierra de su nombre. Él térm.
confina con Araúónet y Puigbó , del part. de Ribas (Gero-
na), Malañeu y Castellar de""Nuch; en él se encuentran ves-
tigios de aut. pobl. , un cast. del tiempo de los moros, y
muchas fuentes de abundantes aguas, que dan origen a la
riera nombrada Arija, cuyo caudal engrosado por las de 2
tórrenles desagua en el Llubregat , sobre el cual hay 4 puen-
tes de piedra, uno de ellos de desconocida antigüedad. El
ierren o participa de llano y monte con bosques, arbolados
y pastos. Los caminos son locales de herradura, prod. : tri-
go, centeno, avena , maiz, patatas; cria ganado lanar, va-
cuno y yeguar, y caza de conejos, perdices etc. ind. : fáb.
de tejidos de algodón, de estambres v de fajas, pobl. : 321
vec.,' 1,287 alm cap. prod.: 6.654,000. imp. : 166,350.
POBLA DE MAFUNEÍ : I. cap. de ayunt. , que forma cou
las cuadras de Recasens, Camareria y Vilar en la prov., part.
jud. y dióc. de Tarragonv (5/4 de hora), aud. terr. y c. g. de
j Barcelona, sit. al NO. de la cap , con buena ventilación y
clima sano; las enfermedades comunes, son fiebres gástri-
cas y da carácter inflamatorio, producidas tal vez por el
j escesivo uso del vino. Tiene 70 casas; una igl. parr. (San
¡ Juan Bautista], aneja de la de Secuita, servida por un vica-
rio amovible; el cementerio está próximo á ella, dentro de
!a pobl. El térm. confina N. Morell ; E. Puigdelfi; S. Pera-
fort, y O. Selva. El terreno es llano, con plantío de viñas
y huertas, y una parte de tierras de pan llevar, prod.-. gra-
nos, aceite", legumbres; pero su principal cosecha es de
vino , que se gradúa en 500 cargas; cria el ganado de labor,
yalguna caza. pobl.:70 vec, 276alm. cap. prod.: 1.179,229-
IMP.: 37,805.
POBLA DE MASALUCA: 1. con ayunt. en la prov. de Tar-
ragona (15 leg.), part. jud. de Gandesa (3), aud. terr. y c.
g. de Barcelona (26), dióc. de Tortosa (10). sit. en una lla-
nura, con buena ventilación y clima sano; las enfermeda-
des comunes , son fiebres gástricas. Tiene 140 casas, la
consistorial, otra derruida liamada vulgarmente lo Grané; 1
90 POB
escupía ríe instrucción primaria, dotada con 640 rs. vn.,
concurrida por 38 alumno-; ; 1 íjgl. parr. (S. Antonio Abad),
servida por I cura de ingreso, patronato real y ordinario. El
térm. confina N. Nonaspe del part. de Caspe (Zaragoza;;
E. Villalta ; S. Batea, y O. Berros; en él se encuentra una
ermita titulada de Sta. Madrona, colocada sobre un pequeño
monte inmediato á la pobl. El terreno es de buena calidad;
le cruzan varios caminos locales. El correo se recibe de Yi-
llalba por un conductor particular , los domingos y jueves.
prod.- trigo , vino, aceite, higos y almendras; cria ganado
lanar y mular, y caza de perdices'y conejos, ind.: I molino
de harina v otro de aceite, pobi..-. 1 30 vec, 581 almas, cap.
proii.: 1.790,713. imp.: 58,770.
POBLA DE MONTORNES-. 1. con ayunt. en la prov. y dióc,
de Tarragona (3 horas'!, part. jud. de Vendrell (3), aud. terr.,
c. g. de Barcelona (\6\ sít. en una hondonada rodeada de
montañas, con buena ventilación y clima sano; las enfer-
medades comunes, son de carácter inflamatorio , y fiebres
intermitentes. Tiene 200 casas de pocas comodidades gene-
ralmente ; 1 escuela de instrucción primaria, concurrida
por 20 niños, otra de igual clase para unas 60 niñas ; 1 igl.
parr. (Sta. alaria), servida por 1 cura de primer ascenso, de
provisión real y ordinaria ; y 1 cementerio contiguo á ella.
El térm. confina N. Bonastre; E. Creipell; S. Ciará, y O.
Torredembarra ; en él se encuentra una ermita dedicada á
la Virgen en su Natividad, sit. en una altura 1/4 de hora de
pueblo. El terreno es de ínfima calidad, generalmente mon-
tuoso, con bastante bosque de mata baja , y contiene can-
teras de piedra de cal y de yeso. Los caminos son locales,
de herradura y se hallan en mal estado. El correo se recibe
de Torredembarra, por un encargado particular del ayunt.,
los jueves y domingos, v se despacha en iguales dias. prod.:
trigo, vino , aceite , algarrobas y legumbres ; cria caza de
conejos , liebres y perdices, ind.: 1 fáb. de aguardiente.
pobl'.: 498 vec, 812 almas, cap. prod.: 4.330,000. imp.:
1 47.900.
POBLA DE SEGUR: v. con ayunt. al que esian agregados
los pueblos de Monsó , Gramuntill y S. Juan de Viñafrescal,
en la prov. de Lérida (18 horas), part. jud. de Trcnip (3),
aud. terr. y c. g. de Barcelona (40) , dióc. de Seo de Urgel
(15) : sit. en un llano al pie de una colina en el ángulo que
forman al unirse los f. Noguera Pallaresa y Fiamisell;
disfrutando de buena ventilación, resguardándole algún tan-
to del viento N. el monte ó colina que tiene por aquella par-
te , denominado de San Abentin,y el clima es sano, sin em-
bargo de lo cual , se han padecido bastantes calenturas in-
termitentes. Tiene 150 casas de buena construcción; la del
ayunt. regular con local en ella para cárcel y una sala para
escuela de niños, á la que concurren unos 84, dotada en
3,200 rs. anuales , que se pagan con el producto de propios
y conjos réditos de una fundación particular; otra escuela
de niñas poco concurrida, con la dotación de 320 rs. al año;
un hospital que disfruta de rentas muy escasas; dos capillas
en casas particulares dedicadas á S. Antonio Abad y a San
Lorenzo ; igl. parr. (La Vb gen) , fundado en el siglo XIV,
dedicándola entonces á S. Miguel Arcángel, si bien existe
un magnifico templo que fue construido en 1774 á espensas
del vecindario ; el curato es de término perpetuo y de con-
curso general , y no hay mas que un cura regente y tres re-
sidentes; fuera de la pobl. se encuentran dos capillas, la
una con el titulo de S. Fructuoso á la dist. de 4/4 de hora y
la otra de S. Miguel Arcángel á 3/4. Otras dos habia una á
1/4 de hora dedicada á Sta. María Magdalena i on casa para
un ermitaño, y otra á hora y 1/2 en lo mas alto de la colina
de S. Abentin, dedicada á este santo ; pero las dos han si-
do derruidas durante la pasada guerra para que no siniesen
de abrigo á los carlistas. El cementerio se halla también fue-
ra del pueblo bien sit.; y hay una fuente pública en la mis-
ma muralla , que acostumhra á secarse en lo riguroso del
esj í'o , y entonces los vec. se surten del agua de los r., sir-
\iendo estos también para lavadero , no obstante de haber
uno público. Confina el térm. por N. con el de Eriñó , Mon-
só y Gramuntill ; E. los de Sons y Claverol . mediando el r.
Noguera ; S. el de Puimañons. y O. los de Toralla y Eriñó;
pasan por este térm. los r. Ñoífúerá Pallarétá y FlamiSell,
que se uiii'ii poco mas abajo dé] pueblo, encada uno de los
c uales hay un puente de madera de dos arcos, con pilares
de piedra , pagándose de pontazgo 3 dineros por cabeza,
POB
cuyo derecho forma parte de los propios de la v. Las aguas
del r. Noguera no se utilizan apenas para el riego; pero las
del Fiamisell se toman por 3 acequias principales que be-
nefician una porción de jornales de tierra, y dan impulso á
los artefactos que luego mencionaremos; á mas hay otros
riegos de poca consideración que ascenderán á unos 70 jor-
nales de tierra. El terreno participa de muy flojo y arci-
lloso, y tiene tierras medianas. Se cultivan 800 jornales,
las 3/4 partes de regadío, con unos 6 jornales de prado y
100 de huerta: su arbolado es escaso y consiste en olivares,
Il útales y algunas moreras: caminos : pasan por la pobl. los
de los part. de Sort y Viella que se juntan aqui, y de la
montana del de Tremp , para toda la tierra baja son de her-
radura y están en mal estado. El correo se recibe en la es-
tafeta de esta v. de la adm. de Tremp, déla cual depende, en
los mismos dias que llega á aquella, prod.-. trigo 1,200 cuar-
teras en un año común , vino de mediana calidad 4,000 ces-
teras, y aceite muy bueno 300 a., cuya última prod. ha
disminuido mucho por causa de las heladas : se cogen tam-
bién legumbres, especialmente judias, patatas, hortalizas,
frutas de todas especies, cáñamo, seda y lana; cria ganado
menor trashumante en invierno, el mayor indispensable para
la labranza y alguno de cerda; caza abundante de liebres,
conejos y perdices, y pesca de truchas y barbos, ind.: 5 te-
lares de lienzos ordinarios , 4 molino de chocolate y 3 taho-
nas para lo mismo , 2 batanes continuos , 2 molinos harine-
ros , otros 2 aceiteros y una máquina de cardar lana, co-
mercio, la importación de arroz, pescado salado, géneros
coloniales, paños , algodones, telas, y aceite , y se esporta
vino para la montaña , empleándose los vecinos en la con-
ducción de dichos art. ferias y mercados : celebra 2 ferias
anuales, una el 15 de abril y otra el 22 de mayo poco con-
curridas; y un mercado semanal todos los miércoles, en
que ge venden los frutos y manufacturas del pais. paños or-
dinarios, indianas y art. de abacería, siendo de bastante
consideración, pobl.: 135 vec. 609 almas, riqueza imp.:
192,655 rs.: contr.: el 1 4' 48 por 100 de esta riqueza.
El 6 de noviembre de 1835 el valiente Conrad atacó á es-
ta pobl. donde se 'hallaba posesionado el carlista Torres, y
consiguió desalojarlo después de un combate el mas encar-
nizado.
Los carlistas Romagosa y barón de Eróles fueron bati-
dos en esta pobl , y tuvieron que refugiarse á la Seo de Ur-
gel , acosados por las tropas de la reina , en el año 4836.
" POBLA DE LA GRANADELLA (vulgarmente conocido por
LA POBLETA): 1 con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc.
de Lérida (8 1/2 hora»), aud. terr. y c. g. ae Barcelona (34).
sit. en el terr. de las Garrigas sobre un pericueto de poca
elevación al N. y á poca dist. de la sierra de Monsant.
clima algo fresco y sano, propenso á inflamaciones benig-
nas; vientos del S. y E. Se compone de 76 casas, inclusa
la del ayunt.; cárcel; escuela particular de niños, concur-
rida por 14, y dotada en 500 rs.; igl. parr. (San Antonio
Abad) servida por un cura párroco de entrada, que provee
S. M. ó el diocesano; un cementerio á corta dist. del pue-
blo hacia el N., y 3 balsas, una de ellas para el uso de los
vec, y 2 para las caballerías. Confina el térm. por N. con
Torms y Juncosa; E. Juncosa y Margalef ; S. Fhx (prov. de
Tarragona), y O. Bovera y Granadella; se estiende una hora
de N. á S. y la misma dist. de E. á O., abundando en todo
él las canteras de piedra de mediana calidad. El terreno
es desigual y cortado por valles y colinas bajas; es todo de
secano y de mediana calidad, escepto algunos huertecitos
que se riegan con el agua de los pozos. Los caminos dirigen
a los pueblos comarcanos , cruzando también uno que de
Fraga va á Tarragona, todes en mal estado, correspon-
dencia: va una muger á buscarla á la cartería de la Grana-
della tres veces á la semana, prod.-. trigo, centeno, vino,
aceite y bastantes almendras; cria poco ganado lanar; caza
de perdic es y algún conejo, ind. : 3 molinos aceiteros y un
horno de cocer pan. pobl.: 38 vec, 228 alm. El presupues-
to municipal asciende á 3,330 rs., que se cubren por recar-
go en las contribuciones.
En años anteriores este pueblo y el de Bovera eran consi-
derados como barrios de la Granadella, de cuya villa de-
pendían asi en lo civil como en lo ecl., formando lo que se
llamaba baronía ríe la Granadella. Se separaron posterior-
mente componiendo cada uno de por sí ayunt., y continua-
POB
ron satisfaciendo en globo las contr. hasta que en la orga-
nización dada á las municipalidades según la última ley, les
dejaron á los 3 totalmente independientes sin demarcar
exactamente el térm. que á cada uno corresponda , lo cual
es ocasión de disputas, que deben llamar la atención de las
autoridades.
POBLACION-, ald. en la prov., dióc. , aud. terr. y c. g.
de Burgos (14 leg .), part. jud. de Villarcayo (4), y ayunt.
de la merindad de Valdivietso (4). srr. en llano; su cuma es
templado; la combaten todos los vientos, y las enfermeda-
des mas frecuentes son las catarrales y nerviosas. Se com-
pone do 24 casas ; una igl. parr. (San Pedro y San Pablo)
servida por un cura párroco y un sacristán, y un cemente-
rio al N, de la pobl.; los hab. se proveen para sus necesida-
des de las aguas de una fuente y del r. Ebro, las cuales son
potables v buenas. El térm. confina: N. Arroyo; E. Valher-
mo<a; S. Escobados, y O. Quecedo y Toba. Su terreno es
de mediana calidad y se divide en de secano y regadío, fer-
tilizándole las aguas del r. Ebro y de un arroyo bastante
caudaloso que desagua en aquel á corto trecho de la pobl.
cvminos: los de pueblo á puehlo y la carretera que dirige á
Rioja. La correspondencia se recibe de la cap. del part.
Las prod. son trigo alaga, comuña, titos, garbanzos, alu-
bias, habas, yeros, arvejas, maiz y vino; cria ganado lanar
y cabrío; caza de perdices y codornices, y pesca de tru-
chas, barbos v anguilas, ind.: la agrícola y un molino hari-
nero de una sola rueda, pobl.: 13 vec, 49 alm. cap. prod.:
260,600 rs. imp.: 25,573. En este pueblo se conserva aun la
casa y torre con sus almenas y armas del almirante Bouifaz.
POBLACION ¡la): v. del valle de Aguilar en la prov. y
c. g. de Navarra, part. jud. de Estella (7 leg.), aud. terr. de
Pamplona (42), dióc. dé Calahorra (11); ferma ayunt. con el
barrio de Meano y el 1. de Marañon. sit. al pie de una peña;
clima sano; reinan los vientos N. , E. y S., y se padecen
algunos constipados. Tiene 124 casas, comprendiendo el
espresado barrio que cuenta 70; hay casa municipal con
cárcel; 3 neveras hechas á todo coste; 2 escuelas, una en la
v. y otra en el barrio, dotadas con 180 robos de trigo; igl.
parr. (La Natividad de Ntra. Sra.) matriz de la de Meano y
servida por un cura y 3 beneficiados; cementerio en parage
ventilado. El térm. "confina: N. Angostina (part. jud. de
Laguardia 1 ; E. Aguilar; S. Yecora y Barriobusto, del citado
pan., y O. Cripan, también de Alava; dentro de su circun-
ferencia existieron los pueblos de Monasterio, Parralejos,
San Andrés y Sta. Cruz, y se hallan algunos trozos de mon-
te con robles, encinas, hayas y matas bajas. El terreno es
de buena calidad y le bañan varios arroyo; ; hay 4 deh. y
buenos prados naturales con abundantes yerbas de pasto.
caminos: locales y casi todos en muí estado; se encuentran
en ellos 2 ventas. El correo se recibe de Viana por balijero.
prod.: trigo, cebada, avena, alholba, yeros, lentejas y otras
legumbres'y vino; cria ganado lanar, vacuno, mular, ca-
brio y de cerda ; caza de palomas y perdices , y alguna pes-
ca, ind.: 2 molinos harineros, pobl.: 120 vec, 384 alm. ri-
queza: con el valle (V.).
Cuando las guerras entre el rey D. Juan II y su hijo el
principe de Viana por los años de 1 150 , fue quemada y des-
truida esta v. por los castellanos á su entrada en Navarra.
En 1463 se apoderó de ella D. Enrique de Castilla á conse-
cuencia de una sentencia compromisal de Luis XI de Fran-
cia; y en 1466 decía la princesa Doña Leonor, que los vec.
de Población estando tomados tiránicamente por el rey de
Castilla y bajo su dominio, y deseando reducirse ó su propia
naturaleza, con gran esfuerzo habian venido á la obediencia
del rey de Navarra, por lo cual les perdonó á perpetuo toda
la fonsadera y cena del rey , y el censo que debian pagar
por el monte de Lanz.
POBLACION DE ABAJO: 1. en la prov. de Santander
(17 leg.), part. jud. de Reinosa (5), dióc, aud. terr. y c. g.
de Burgos (11), ayunt. de Valderredible. sit. sobre una lo-
ma; su clima aunque frío es bastante sano. Tiene 33 CASAS;
escuela de primeras letras durante 4 meses, á que asisten
24 niños de ambos sexos, cuyos padres satisfacen al maes-
tro una módica retribución; igl. parr. (San Pelayo) servida
por un cura de ingreso y provisión del diocesano en patri-
moniales, y buenas aguas potables. Confina con térm. de
la Serna, Riopanero, Ruerrero, Ruijas y Salcedo. El terre-
no es de secano y de tercera calidad ; por él corre un arro-
POB 91
yo de poca consideración denominado Porciles. Hay arbo-
lado de roble y matas bajas. Los caminos dirigen á Burgos,
Santander, Villarcayo y Aguilar de Campóo. Becibe la cor-
respondencia en la v. de Polientes. prod..- centeno, pata-
tas y pastos; cria toda clase de ganados, y caza mayor y
menor, ind.: 2 molinos, pobl.: 39 vec, 210 alm. contr.:
con el ayuntamiento.
POBLACION DE ARREBA-. 1. en la prov., dióc, aud. terr.
y c. g. de Burgos (14 leg.), part. jud. de Sedaño (4), y
ayunt. titulado del valle de Hoz de Arreba (1). sit.: en una
llanura, con cuma frió, siendo el viento E. el que princi-
palmente reina, y las enfermedades mas comunes los cons-
tipados y apoplegías. Tiene 20 casas; una fuente dentro
del pueblo y varias en el térm., todas de aguas minerales;
una igl. parr. (la Concepción), aneja déla dé Arreba, y una
ermita (Ntra. Sra. Je Zuble) estramuros y al pie de un
monte. Confina el térm.-. N. Arreba; E. Munilla; S. Crespos,
y O. Barcones. El terreno es de mediana calidad, con mon-
tes poblados de robles. Los caminos son locales, y la cor-
respondencia se recibe de Soncillo por peatón, prod.-. tri-
go, cebada, yerba y frutas; ganado vacuno y lanar, y caza
de palomas torcaces y algunas otras aves, ind.: la agrícola.
pobl.: 10 vec, 41 alm. cap. prod.: 120,000 rs. imp.: 12,247.
POBLACION DE ARRIBA: 1. en la prov. de Santander
(1 7 leg.), part. jud. de Reinosa (4 1/2), dióc, aud. terr. y
c. g Burgos (11), avunt. de Valderredible. sit. en una la-
dera; su clima es frió; sus enfermedades mas comunes fie-
bres catarrales. Tiene 12 casas; escuela de primeras letras
frecuentada por 16 niños de ambos sexos que satisfacen al
maestro una módica retribución; igl. parr. (Sta. Ana), ser-
vida por un cura de provisión del diocesano en patrimonia-
les, j buenas aguas potables. Confina con térm. de la Ser-
na, Riopanero, Salcedo y Bustillo del Monte. El terreno es
de mediana calidad y de secano; por él corre un arroyo de
poca consideración llamado Porciles. Hay un monte de ro-
ble con el mismo nombre del arroyo, y otro común á Hijedo
de roble y hayas. Los caminos dirigen á los pueblos limítro-
fes. Recibe la correspondencia de Polientes. prod. : gra-
nos, patatas y pastos ; cria ganados de toda clase y caza
mayor y menor, ind. : 2 molinos harineros y fabricación de
carbón, pobl. -. 30 vec. , 170 alm. contr.: con el ayunta-
miento.
POBLACION DE ARROYO: v. con avunt, en la prov. de
Palencia (8 leg.), part. jud. de Carrion de los Condes (4),
aud. terr. y c. g. de Yalladolid (16) , dióc. de León (11), y
arciprestazgo de Cisneros. sit. en la márg. del r. Ucieza en
un valle y dominado de una cuesta por su parte O. El clima
es algo frió, bien ventilado y propenso á fiebres catarrales
y afecciones de pecho. Tiene 40 casas construidas de tier-
raj escuela de primeras letras concurrida por 14 niños y 5
niñas, dotada con 16 fan. de trigo repartidas entre los pa-
dres de los alumnos; 2 pósitos, el uno con el fondo de 40
fan. de trigo, y el otro con 56; 2 fuentes de buenas aguas
en el térm. tituladas la Artesuela y el Tejar; igl. parr. (San
Pelayo) servida por un cura de entrada dé presentación pa-
trimonial y un beneficiado ; y al S. de la v. á 160 varas de
dist. la ermita denominada del Bendito Cristo del Humi'la-
dero. El térm. confina por N. con el de Ledijos; E. Coto de
Sta. María de las Tiendas; S. Arroyo, y O. Escobar; en su
jurisd. se halla el desp. de Valenceja. Él terreno en gene-
ral es llano á escepcíon de una pequeña cuesta de que ya
hemos hecho mención; se hallan reducidas á cultivo 1,000
obradas, de las cuales solo se siembran la mitad cada año;
la parte próxima al arroyo y r. denominado de los Templa-
rios, que corren por su térm. es fuerte v bastante producti-
va. Los caminos son locales é intransitables. La correspon-
dencia se recibe de la cab. del part.. prod.: trigo, cebada,
centeno, avena, legumbres y algún vino, no con relación al
mucho viñedo que hay y al esmerado cultivo que se le da,
á causa de ser muy viejo; se cria algún ganado lanar, vacu-
no y mular, y caza de de liebres y perdices, ind.: la agríco-
la y oficios indispensables á esta. pobl.-. 32 vec, 166^* alm.
CAÍ», prod.: 123,43o rs. imp.: 4,542.
POBLACION DE CAMPOS: v. con ayunt, en la prov. y
dióc. de Palencia (8 leg.), part. jud. de'Carrion de los Con-
des (1), aud. terr. y c, g. de Yalladolid (16). sit. : la mitad
de la pobl. en la falda de una colina , y la otra en el llano
que hay entre esta y el r. Ucieza, de manera que en las
92 POB
frecuentes avenidas que el r. tiene tocan las aguas con las |
casas; su clima es poco frió, cou buena ventilación y bas- ¡
tante sano. Consta de 1(50 casas de mediana construcción; |
una escuela de niños concurrida por 40 , dotada con 1 ,500 rs.
del fondo de propies; 2 pósitos, uno nacional y otro pió,
el primero con 408 fan. de trigo y el segundo 32; 2 fuentes,
de las que se abastece el vecindario ; igl. pare. (Sta. Maria
Mlgda)ena} servida por un cura de segundo ascenso, y dos
beneficiados. Confina el térm. por N\ con el de Villovieco;
E. Fro.nista; S. ¿mayuetas, y O. Rebenga. El terreno es
llano en su mayor parte y medianamente productivo lo de
secano, y una pequeña porción que se riega es muy feraz;
hay un arbolado de chopo bien conservado, y el r. Ucieza
corre por su terr. de N. á S. aterrando á los moradores con
las frecuentes desbordaoiones que ocasiona en el invierno;
tiene un puente de piedra con G arcos cerca de la pool.:
los caminos son locales y en mediano estado : la corres-
pondencia se recibe de la cap. de pait. prod. : trigo , ceba-
da, centeno, avena, legumbres y vino; se cria ganado
lanar, mular y asnal ; caza de liebres , perdices y conejos,
y pesca do anguilas, birbos y éscachoi. ind. : la agrícola.
comercio: la venta de granos para las fáb. de harina del
Canal y de vino para las montañas, é importación de artí-
culos de consumo diario, pobl. : I i-0 veo. , 72S alm. cap.
prod.: 390,560 rs. imi'.: 20,7*0. El presupuesto municipal
asciende ¡i 2,000 rs , el que se cubre con los prod. del dere-
cho de vino.
POBLACION DE CERRATO: v. con ayunt. en la prov. y
dióc. de Falencia (4 leg.), part. jud. de Boíl anas «3 L2;,aud.
terr. v c. g. de Valladolid (lo), sit. al estremo S. de la
prov. ," á corta dist. del arrovo Maderon , y en una hondo-
n ida cercada de cerros; su clima es poco trio , bien venti-
lado y propenso á calenturas intermitentes. Consta de 53
casas de pobre construcción , inclusa la de ayunt. , cárc el
y carnoceria ; escuela de niños concurrida por 22 , dotad a
cin 1,100 rs. del fondo de propios, y una corta reino ucion
de parte de los discípulos; 3 fuentes de buena agua , y un
pozo pira surtido del vecindario; igl. parr. (Sau Babiles)
on una avuda de parr. titulada San Miguel, aquella servida
por ua cura de primer ascenso y provisión de la Cámara , a
propuesta del ordinario , v al E. del pueblo una ermita de
mucha veneración con el tituló de Ntra. Sra. del An oyuelo.
El térm. confina, por N. Cebico de la Torre; E. Alba de
Conato; S. Priorato de San Babiles, y O. Cubillas de Cer-
rato El terreno en general es árido, flojo y poco produc-
ductivo, cultivándose entre lo destinado á viñedo y a la
siembra de cereales como 1,000 obradas de tierra; lo res-
tante está destinado á pastos v para leña, y en especial el
monte que se halla al N. , el cual está poblado de roble y
mata baja de carrasca : el arrovo citado cruza por su térm.
de E. á O. v deja la pobl. á la ízq. ; tiene 2 puente- de pie-
dra insignificantes, y dan impulso sus aguas á un molino
harinero de poca consideración. Los caminos son locales y
en mediano estado. La correspondencia se recibe de Ce-
bico de la Torre, pro».: trigo, cebada, avena , vino y algu-
nas legumbres; se cria ganado lanar churro ; caza de lie-
bres, 'perdices y conejos, y pesca de cangrejos y algunos
peces. i\d -. la agrícola, pecuaria y un molino harinero.
pohl. •• 52 vec. , 271 alm. cap. prod.: 103, V¡0 reales, imp.:
40,132 El presupuesto municipal ascionde á 2,400 rs. pa-
gados de los prod. de las fincas de propios y el déficit por
reparto vecinal. . j f , ,,,
POBLXCION DE SOTO: 1. agregado al ayunt. de Nogal
en la prov. v dito, de Falencia (a leg,), part. jud. de Camón
délos Condes, 2 1/2), aul. terr. y o. g. de Valladolid 1.13 .
sit. al estremo O. de la prov. , á corta dist. de la acequia o
cuérnago que sale del r. Car ñon; su clima es algo frío,
bien ventilado y propenso á calenturas intermitentes y cons-
tipados. Consta de 20 casas; escuela en ta temporada de
invierno , á la que concurren 1 2 niños de ambos sexos , pa-
gada por los padres de los alumnos; un pósito con el londo
de 6S fan. de trigo ; una fuente de buena agua dentro del l.
y otras varia; fuera; igl. parr. (Ntra. Sra. de la Antigua)
servida por un cura de entrada y un sacristán. Confina el
téüm.-. mor N. Nogal; E. SabáriegO ; S. Carrion, y O. Villa-
nueva de los N ivós: el terreno en general es llano , y con-
tiene 400 obradas de tierra de buena calidad , y en especial
la parto regada por el citado Cuérnago ; entre este y el r.
POB
Carrion hay uu soto poblado de espinos y con buenos pas-
tos. Los caminos son locales y en mal estado. La corres-
pondencia se recibe de la cab". de part. frod.: trigo, ceba-
da, avena , alubias, garbanzos y algunas lentejas y lino; so
cria ganado lanar, vacuno v yeguar, aunque en corto nú-
mero; caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de an-
guilas, barbos, tencas y truchas, ind.: la agrícola y pecua-
ria, pori.. : 17 vec. , 87 alm. cap. prod. ; 81,400 rs. imp.:
2,700. El presupuesto municipal asciende á 700 rs. , y se
cubre con el prod. de las fincas de propios y el déficit por
reparto vecina l.
POBLACION DE SUSO : 1. en la prov. de Santander I í
les.) , part. jud. de Reinosa (2), dióc, aud. terr. y c. g. de
Burgos (17;, ayunt. de Campó de Suso. sit. en un alto, en-
tre dos montañas; su clima es frió ; sus enfermedades mas
comunes liebres catarrales, reumas y afecciones del pecho.
Tiene 16 casas; igl. parr. (Invención de la Sta. Cruz ser-
vida por un cura de provisión del diocesauo en patrimonia-
les ; una ermita (San Juan) y buenas aguas potables. Confina
con térm. de Villacantid, Barrio, Naveda, Suano, Salce-
dillo, Mata de Hoz y Mazandredo. El terreno es de mediana
calidad , y le fertilizan algún tanto las aguas de varios arro-
yos que bajan de las montañas de Hijar, y vienen á formar
el r. Izarilla. Hay algunas canteras de piedia, cal y yeso,
y una mina abandonada, de que se eslrajeron pequeñas
partículas de oro. Los caminos son locales y malos: recibe
la correspondencia en Reinosa cada interesado de por si.
prod. : granos, lino, patatas y pastos; cria ganado vacuno,
caballar y lanar; caza mayor y menor, y pesca de truchas.
ind. : trasporte de efectos "comerciales, pobl. : 18 vec. , 80
alm. contr.: con el ayunt.
POBLACION DE YUSO : 1. en la prov. de Santander (12
leg.), part. jud. de Reinosa (2), dióc, aud. terr. y c. g. de
Burgos (10), ayunt. de Campó de Yuso. sit. en el hondo y
declive de una cuesta ; su clima es frió; sus enfermedades
mas comunes reumas y fiebres catarrales. Tiene 50 casas;
escuela de primeras letras dotada con 120 rs. y la retribu-
ción de los 35 niños de ambos sexos que la frecuentan ; igl.
parr. (San Andrés) á que asisten los vec. del barrio de Cor-
éente . dist. 3/4 de leg. , servida por un cura de provisión
del diocesano en partimoniales; 2 ermitas (San Boque y
Ntra. Sra. del Hermano) y buenas aguas potables. Confina
con térm. de Toranzo, Lanchares, Valdeporras. San Vi-
cente Erbosa y la Riva. El terreno es de secano y de
mala calidad; por él corren los arroyos de la Manga Y Ser-
rano. Hay 0 montes de roble y unode hayas; varias cante-
ras de piedra , cal y veso, y algunos prados naturales. Los
caminos dirigen á los pueblos limítrofes: recibe la corres-
pondencia de Reinosa. prod. : con especialidad patatas y
pastos para el ganado de todas clases que cria , como tam-
bién caza mayor y menor y pesca de truchas , anguilas y
otros peces, ind.: 3 molinos harineros y trasporte de efectos
comerciales, pobl.: 52 vec. , 200 alm. "contr. : con el ayun-
tamiento.
POBLACHUELA •. ald. con ale. p. en la prov. , part. jud.
y térm. jurisd. de Ciudad-Real (1/2 leg.). sit. en la misma
llanura de la cap. , á su lado O. ; es de clima destemplado;
reinan los vientos O. y N., y se padecen tercianas. Tiene 40
casas diseminadas y miserables; escuela dotada con 200 rs.
de los fondos de la cap.; igl. parr. (Sta. Maria Magdalena^
con curato de primer ascenso y patronato de la dignidad
arz. , y á su inmediación el cementerio: se surte de aguas
potables en las norias de sus huertas . entre la que sobre-
sale la de las Casillas, de la que también se surten los de
Ciudad-Real y Miguelturra. El terreno que circunda esta
ald. es todo de primera clase, participando de regadío v
secano, con viñas, olivos y huertas con muchos árboles fru-
tales; hay una deh. al sitio del Pardillo, prod. : hortalizas,
frutas y algunos cereales; se mantiene ganado lanar y de
cerda, y se crian palomas, pobl.: 60 vec, 250 alm. rique-
za y contr. : con Ciudad-Re il.
Esta ald. se llama vulgarmente Huertas de la Poblá-
dmela.
POBLADURA: desp. en la prov. de Zamora, part. jud. de
Benavente, térm. de Villanazar: su pobl. desapareció por
una peste.
POBLADURA : ald. en la prov. de Zamora (10 leg.) , part.
jud. de Alcañices (3), dióc. de Santiago (60), aud. terr. y c.
POB
g. de Valladolid (25) , ayunt. de Maid. sit. al N. de un pe-
queño cerro , junto al r. Aliste ; su atmósfera es triste ; su
clima enfermizo. Tiene 30 casas , ó mas bien chozas ; igl.
parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) servida por un cura , y
buenas asuas potables. Confina con Villar de Ciervos, Boya,
la Torre" San Vitero, Maid, Gallegos del Campo y San
Cristóbal. El teurf.no es de mala calidad ; por él corren las
aguas del r. Aliste y las de un arroyo llamado Forcas , que
beneficia algunos prados. Los montes están poblados de
roble , urzes v otras matas bajas. Hay un camino que dirige
á Galicia, prod.: centeno y pastos; cria ganados ; caza ma-
yor y menor y pesca de varios peces, pobl.-. 34 vec, 13o
alm., cap. prod.-. 40,300. rs. imp.. 4,478. contr.: 1,740.
POBLADURA •• 1. en la prov. de León , part. jud. de Mu-
rías de Paredes, dióc. de Oviedo , aud. terr. y c. g. de Va-
lladolid, ayunt.de Laucara, sit. cerca del r. Luna; su
clima es frió, pero sano. Tiene 29 casas; escuela de prime-
ras letras por temporada; igl. parr. (Sta. Maria] servida por
un cura de ingreso v patronato laical, y buenas aguas pota-
bles. Confina con term. de Sena, Ladeara y Robledo. El
terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del
Luna. Los caminos dirigen ¡i lospueblos limítrofes, prod.:
granos, legumbres, lino y pastos; cria ganados, caza de
varios animales y pesca" de truchas y anguilas, pobl.-. 29
vec, 109 alm. contr.: con el ayunt.
POBLADURA : I. en la prov. de León (21 lea.), part, jud.
y abadía de Villafranca del Vierzo (1 1/2), dióc. de Astorga,
aud. terr. y c. g. de Valladolid, ayunt. de Paradaseca. sit.
casi en la cima de la sierra del mismo nombre de la pobl.,
en una especie de hondonada algo pendiente ; su clima es
frió; sus enfermedades mas comunes dolores de costado y
fiebres pútridas é intermitentes. Tiene 24 casas; escuela de
primeras letras dotada con 100 rs. , á que asisten 10 niños;
igl. parr. (Sta. Lucia) servida por un cura de ingreso y pro-
visión del abad de Villafranca , y una fuente de medianas
aguas. Confina con Paradaseca, Paradina, Valtuille y Puente
de Rey. El terbeno es de mediana calidad. Eos caminos son
locales: recibe la correspondencia en Villafranca. pbod.:
centeno, patatas, castañas y alguna hortaliza ; cria ganado
vacuno, cabrío y lanar, y caza de perdices, pobl.: 19 vec ,
76 alm. contr..- con el ayunt.
POBLADURA: v. con ayunt. en la prov. , aud. terr. y c.
g. de Valladolid (8 1 /4 leg") , part. jud. de Mota del Marqués
(5/4), dióc. de Zamora (7 3/4): sit. en un valle con libre
ventilación en particular por N. y S. , goza de clima sano y
las enfermedades mas comunes son las anginas: tiene 70
casas; la consistorial; escuela de instrucción primaria; un
pozo de buenas aguas, que surte al vecindario para beber y
demás necesidades domésticas : una igl. parr. (San Andrés
Apóstol) servida por un cura cuya plaza es de provisión al-
ternativa entre el pueblo y el duque de' Osuna, térm. : con-
fina con los de Villabelli , Castromembibre , Benafarces,
Tiedra y Pinilla; el terreno fertilizado en parte por el ar-
royo llamado Vallecino , es fuerte y de regular calidad; com-
prende algunos prados de pastos naturales muy finos, cami-
nos: loslocales y la calzada de Rioseco á Salamanca, correo.-
se recibe y despacha con el de la cab. del pai t. prod. : ce-
reales y algunas legumbres, y buenos pastos con los que se
cria ganado mular, ind. : la agrícola y la arriería, pobl. •. 40
vec. , 200 alm. cap. prod. : 3¿3, 1 00 rs. imp.: 30,310. contr.-.
7,030 rs. 11 mis.
POBLADURA DE BERNESGA: 1. en la prov., part. jud. y
dióc. de León, aud. terr. y c. g. de Valladolid, ayunt. dé
San Andrés de Rabanedo. sit. en un llano en el valle titula-
do de Bernesga, su clima es bastante sano. Tiene 12 casas;
igl. parr. (San Román) servida par un cura de ingreso y pre-
sentación del concejo y vec. del pueblo y del ordinario, y
buenas aguas potables. Confina con térm. de Carbajal , Sa-
Fiegos y Lorenzana. El terreno es algo pantanoso y le fer-
tilizan las aguas del Bernesga. Hay arbolado silvestre v
frutales. Los caminos dirigen á los pueblos limítrofes, pbod":
granos, legumbres, lino y pastos; cria ganados, alguna ca-
za, y pesca de truchas, anguilas y otros peces, pobl.: 12
Me. í 4 alm. contr. : con el ayunt.
POBLADURA DE FONTECHÁ: 1. en la prov. y dióc. db
León, part. jud. de Valencia de D. Juan, aud. terr. y c g.
de Valladolid, ayunt, de Valdebimhre. sit. en terreno mon-
tuoso; su clima es bastante sano. Tiene 16 casas, igl. (Sta.
POB 93
María) anejo de Fontecha, y buenas aguas potables. Con-
fina con teivm. de Fontecha , la Mata del Páramo , San Pe-
dro de Bercianos y Palacios de Fontecha. El terreno es de
mediana calidad y bastante montuoso. Los caminos dirigen
á los pueblos limítrofes, prod. : granos y legumbres en corta
cantidad, y pastos en abundancia. pobl.H3 vec, 50 alm.
contr.-. con el ayunt.
POBLADURA DE PELAYO GARCIA : v. en la prov. y dióc.
de León (5 leg.), part. jud. de la Bañeza (3), aud. terr. y
c. g. de Valladolid (19), ayunt. de Soguillo del Páramo.
sit. en terreno llano; su clima es frió; sus enfermedades
mas comunes son fiebres gástricas y tercianas. Tiene 195
casas; escuela de primeras letras dotada con 1,100 rs.,á
que asisten 00 niños; igl. parr. (San Andrés) servida por un
cura de término y presentación de varias voces mistas, un
beneficiado ad curam animarum de la misma presentación
que el curato; 7 capellanías de familia con cargo de misas
y sin residencia , y regulares aguas potables. Confina con
térm. de Zuares, Sta. Cristina , Villamañan, Laguna de Ne-
grillos, Z o res y Zanibroncinos. El terreno es de mediana
calidad. Hay un monte de encinas y matas bajas. Los ca.mi-
nos dirigen á Villamañan', la Vega "del Toral y la Bañeza, de
cuyo pumo recibe la correspondencia, prod.: centeno, vi-
no y pastos; cria ganado vacuno y lanar; caza de perdices
y pesca de tencas, ind.: molinos de aceite de linaza moví-
dos á sangre, pobl.: 189 vec, 576 alm. contr.: con el
ayuntamiento.
POBLADURA DE SAN JULIAN : desp en la prov. de León,
part. jud. de Valencia de D Juan, term. de Valderas. Es
propiedad de dos mayorazgos que dividen sus productos.
Tiene monte, tierras labrantías y viñedo, pobl. : 1 vec. , 4
almas.
POBLADURA DE YUSO: I. en la prov. de León (10 leg.).
part. jud. de la Bañeza (3), dióc. de Astorga (5), aud. terr.
y cg.de Valladolid (,22) , ayunt. de Castrocontrigo : sit.
en una llanura ; su clima es templado ; sus enfermedades
mas comunes pulmonías y dolores de costado. Tiene 37 ca-
sas; igl. parr. (San Andrés) servida por un curado ingre-
so y líijre provisión: una ermita (el Smo. Cristo de la Ve-
ra Cruz), y buenas aguas potables. Confina con térm. de
Quintana, Palacios, Felechores , Ayoo (prov. de Zamora*
y Penílla. El terreno es de buena y mediana calidad , y le
fertilizan las aguas del r. Eria. Hay arbolado de robles. Los
caminos dirigen á los pueblos limítrofes-, recibe la corres-
pondencia de la Bañeza. prod. : granos, legumbies, lino,
hortaliza , frutas y pastos; cria ganados , caza de varios ani-
males, y pesca de truchas, ind.: telares de lienzo, comer-
cio: estraccion de hilaza y lino. pobl. -. 37 veo. , 180 alm.
contr. : con el avunt.
POBLADURA DEL VALLE -.1. con ayunt. en la prov. de
Zamora (11 leg.), part. jud. de Benavente (2), dióc. de
Astorga (9), aud. terr. y c. g. de Valladolid (16) : sit. en lla-
no; su clima es templado; sus enfermedades mas comunes
tercianas. Tiene 130 casas ; la consistorial y cárcel; escue-
la jie primeras letras dotada con 1,500 rs., á que asisten 27
niño; de ambos sexos; igl. parr. (Sto. Tomás Apóstol) ser-
vida por un cura de ingreso y presentación de dos voces
legas; una ermita (el Cristo del Arrabal), y medianas aguas
potables. Confina con San Adrián del Valle, Torre del Va-
lle, Vecilla de la Polvorosa y Maire de Castroponce. El ter-
reno es desigual pero de buena calidad, y le fertilizan las
aguas del arroyo llamado Ahoga Borricos , sobre que hay
un magnifico puente de piedra. Los caminos son locales,
escepto el general de Madrid á la Coruña -. recibe la cor-
respondencia de Benavente. prod. •• granos, vino y pastos;
cria ganados, y caza de liebres y perdices, ind.: un mo-
lino harinero sobre el Orbigo á 1/4 de legua del pueblo.
pobl.: 124 vec, 498 alm. cap. prod.-. 103,072. riqueza imp.-
19,071. contr.: 11,710.
POBLADURA DE LA SIERRA : 1. en la prov. de León,
part. jud. y dióc. de Astorga , aud. terr. y c. g. de Valla-
dolid, ayunt. de Lucillo: sit. en terreno montuoso; su cli-
ma es frió pero sano. Tiene 40 casas ; escuela de prime-
ras letras; igl. parr. (San Martin) servida por un cura de
ingreso y libre provisión ; un oratorio público dedicado á
Ntra. Sra. de las Nieves, y buenas aguas potables. Confina
con TÉnM. de Prada de la Sierra , Busnadiego y Bouzas. El
terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del
94 POB
r. Duerna y las de 3 fuentes que brotan junto á la pobl., las
cuales son tan abundantes que impulsan las ruedas de varios
molinos harineros, prod.: granos, legumbres y pastos; cria
ganados, caza de lobos y perdices en abundancia, y alguna
pesca, pobl.: 40 vec, 460 alm. covín. : con el a\unt.
E'OBLADURA DE LA TERCIA : 1. en la prov. "de León,
part. jud. de la Vecilla, dióc. de Oviedo , aud. terr. y c. g.
cíe Valladolid , ayunt. de Rodiezmo : sit. en terreno muy
montuoso; su cuma es frió pero sano. Tiene 26 casas; es-
cuela de primeras letras; igl. pan-. (San Cipriano; matriz
de Yiadangos, servida por un cura de ingreso y patronato
real, y buenas aguas potables. Confina con teum. de Cam-
plongo, el anejo y San Martin del Camino. El terreno es
de mala calidad por lo áspero y quebrado , y le fertilizan al-
gún tanto las aguas del arroyo llamado Rodiezmo. prod.-.
granos, legumbres, vino y pastos; cria ganados , y caza de
varios animales, pobl. : 26 vec. , 400 alm. contr. : con el
ayuntamiento.
POBLAÜURA DE VALDERADUEY: 1. con ayunt. en la
prov. y dióc. de Zamora, part. jud. de Toro, aud. terr. y c.
g. de Valladolid-. sit. á orillas del r. Valderaduey; su cli-
ma es bastante sano. Tiene 40 casas ; igl. parr. (San Miguel
Arcángel) servida por un cura de ingreso y presentación de
varias voces mistas, y buenas aguas potables. El terreno
es de mediana calidad, prod. : granos , algún vino y abun-
dantes y escelentes pastos para el mucho ganado lanar que
cria. pobl. -. 38 vec, 481 alm. cap. prod.: 340,600. imp.:
27,698. contr.: 4,133.
POBLADORA DE LOS OTEROS: L. en la prov. y dióc. de
León, part. jud. de Valencia de D. Juan, aud. terr. y c. g.
de Valladolid, ayunt. de Pajares: sit. en terreno desigual;
su clima es algo frió pero sano. Tiene 12 casas; igl. parr.
(San Justo y Pastor) servida por un cura de ingreso y pre-
sentación del conde de Adanero , y buenas aguas potables.
Coniina cou térm. de Cubillos, Pajares, Fresno de la Vega
y Fuentes de los Oteros. El terreno es pedregoso y apio-
pósito para centeno y vino. Los caminos dirigen á los pue-
blos limítrofes y al que va á Mansilla de las Muías, prod.:
granos, vino y pastos; cria ganados y caza de varios ani-
males, pobl. : 4 4 vec. , 40 alm. contr. : con el ayunta-
miento.
POBLET : abadía y ex-monasterio real en la prov. de
Tarragona (7 leg.) , part. jud. de Montblanch, aud. terr.,
c. g. de Barcelona (22 3/4), térm. de Vimbodi. Aunque solo
existen las ruinas de este ant. monasterio, haremos una
breve reseña de él, para consignar en nuestra obra una me-
moria á su magnificencia, que recuerde las glorias, bellezas y
opulencia de nuestra cara patria. Se hallaba sit. en un es-
tenso valle, al pié de una montaña que une con las de Pra-
des, como á la mitad de la linea divisoria que forma el tér-
no de la Espluga de Francolí, y que por la parte del E. tra-
zaba los límites del dilatado espacio que poseía el monaste-
rio, lindando aquel por el N. en toda su estension con el
térm. de Vimbodi hasta la confluencia del torrente de Mil-
manda con el riach. Milans ; por el O. hasta la Coma del
Bisbe, Tejares, Pi de Barceló. térm. de Validara y Tosal de
las ermitas ; y estendiéndose la cima de la montaña por el
S. en linea recta desde los límites de Montblanch , Rojals,
Single de las Cabras, Roger de Encaix, Mas del Pagés , la
Muleta, Coll del Tillar, Coll de las Masías , hasta los límites
de Prendes, Vilanova y Validara. El ámbito , cuyos límites
acabamos de describir, forma un paralelógramo mas dilata-
do por el laclo del S. que por el N. : su superficie se hallaba
cubierta de bosques , huertas y viñas, fertilizada por abun-
dantes manantiales, y hermoseada con varias granjas y ca-
sas de recreo: encerraba canteras de preciosos v variados
jaspes, que con los robustos y corpulentos robles de sus bos-
ques, prestaron materiales para las suntuosas obras del edi-
cio que nos ocupa. El dia 6 de mayo de 4151 quedó erigid*
este monasterio, siendo solamente la capacidad de su igl.
de 8 varas de largo y 6 de ancho. Entre los reyes , ricos se-
ñores v nobles magnates, que rivalizaron en la fundación de
monasterios cistercienses , impulsados por el espíritu reli-
gioso de aquella época , se distinguieron los reyes de Ara-
gón , mostrándose espléndidos y davidosos con el monaste-
rio de Poblet, á cuyo favor hicieron infinitas concesiones y
donaciones ; en su archivo se conservaban originales estos
privilegios, como igualmente las bulas espedidas por varios
POB
pontífices que le dispensaron protección. Así es que su ia-
ci emento fue tan rápido, como su poderío , riqueza y mag-
nificencia; fue erigido en sitio real y panteón por los reyes
de la corona de Aragón, y las mas ilustres familias, constru-
yeron también sus sepulcros en aquel recinto, que á pesar
de haberse constituido en régia mansión mortuoria , mandó
construir en él el rey D. Martin , un palacio de recreo , que
aunque no llegó á concluirse, sirvió de cómodo hospedaje á
varios reyes en diferentes épocas. Los abades de este mo-
nasterio eran mitrados ; su nombramiento en un principio
era perpetuo, y últimamente solo por cuatro años; ejercían
una autoridad estensa , y rodeados de una especie de corte
y ceremonial feudal , habitaban en su palacio especial , y
eran reputados por los mas ricos y poderosos señores ecle-
siásticos , bajo cuyo dominio estaban , rindiéndoles feudo y
vasallage, los señoríos y abadiatos de Pronafeta , las Garri-
gas, Segaría , Urgel y el de Algerri en Cataluña, y los de
de Cuarte y Aldaya en Valencia. El abadiato de Poblet po-
seía las granjas ó masías llamadas Mitjana , Riudeabella,
Milmanda, Cástellfullit y la Pena, y ejercía dominio y juris-
dicción en los lugares poblados de Vimbodi, Ferrés, Senant,
Montblanquet , Fulleda , Vinaixá , Omellons , Pobla de Cer-
vols, Velusell y Validara, y en los 3 desp. de Torrellás, Cu-
dos y Corrego. En cuanto al dominio espiritual, estaban
sujetos al monast., ó á sus abades, la comunidad de San Vi-
cente mártir, estramuros de la c. de Valencia; los prioratos
de Nazarech en Barcelona , y de Ntra. Sra. del Tillart sit. á
la vista de Poblet. Los abades eran también rectores natos
de varias igl. parr. , y tenían bajo su patronato algunas vi-
carías , y un sinnúmero de beneficios en diferentes igl. de
ciudades, villas y lugares de Cataluña y de Valencia. Para la
instrucción de sus jóvenes profesos , poseían en Huesca , é
incorporado á su universidad literaria , un colegio mayor
dirigido por un rec.tor de la misma orden. La comunidad
aumentó considerablemente en poco tiempo al par de su en-
grandecimiento, de modo que no siendo suficiente el primi-
tivo edificio para colocar á sus monges y domésticos, se die-
ron á este nuevas y capaces dimensiones.
El monast. se hallaba circuido de uu muro de 2,154 varas
de estension y 6 de altura, con solo una puerta hacia el O.,
que daba paso al interior , y sobre la cual se hallaba una es-
tatua de la Virgen. Para penetrar al interior , era preciso
cruzar una estensa plaza, en cuyo lado izq. se hallaba una
línea de edificios, ocupados por "los oficios de carpintería,
herrería, cerrageria, carreteros y mozos de labranza. Entre
el mencionado muro, y el cuerpo principal del edificio esta-
ba la despensa, cocina, graneros, silos, bodegas, habitacio-
nes de religiosos ancianos, y el dormitorio y locutorio de los
conversos. Al citado cuerpo daba paso una magnifica porta-
da de piedra , que llamaban la Dorada , por hallarse sus
puertas revestidas con fuertes hojas de bronce labrado y
dorado, adornada con los escudos de Aragón, Sicilia y Cas-
tilla, el símbolo de Poblet, y timbres de dos .abades; y entre
otros varios relieves en la parte superior , se veian también
las armas de Aragón y Nápoles rodeadas de cruces de Jeru-
salen. En este sitio se verificaba el recibimiento á las personas
reales. A la derecha de esta portada se hallaba una capilla
dedicada á la Virgen del Rosario y al caballero San Jorge.
Desde aquella se pasaba al atrio, cuyas paredes cubrían di-
ferentes pinturas al fresco , y á la salida se veía otra plaza,
que á su derecha contenia la hospedería y el palacio abacial
con un vasto jardín; á su izq. la primitiva igl. dedicada á
Sta. Catalina, y frente una capilla pequeña, bajo la advoca-
ción de la Virgen del Ciprés. Inmediato á la primera y con-
tigua al hospital de enfermos pobres, en que se les prestaba
asilo y asistencia á los criados del monast. y pasageros, te-
nia el raonge portero su habitación. La clausura se hallaba
cercada con una verdadera fortificación ; la total circunfe-
rencia de sus cuatro lienzos, iguales en estension, media
780 varas , 44 1/2 de elevación y 2 4/2 de espesor ; la ohia
era de cantería , coronada con antepechos , troneras y em-
pavesadas; se empezó á construir por orden del rey D. Pe-
dro IV de Aragón, en 4367 y se concluyó en 4377. En torno
de sus lienzos ó murallas tenia colocados militarmente para
su defensa , 42 torreones almenados ; el muro solo tenia dos
entradas; la principal conducía á la igl. mayor , y sus puer-
tas estaban forradas con planchas de m onee labradas de es-
culturas y relieves; la otra daba paso á la clausura, y era la
POB
llamada real , flanqueada y protegida por 2 torreones alme- (
nados, en cuyas paredes se ostentaban los escudos de Ara-
gón y Cataluña. Aun existen en pié los arcos, en parte der-
ruidos, que sostenian los 2 claustros que adornaban el inte-
rior; encima de uno de estos, llamado de San Esteban, se
hallaba la enfermería de los religiosos ; el otro era un punto
céntrico que comunicaba con todas las piezas principales
del monast. ; en amhos se manifiesta todavía la elegancia y
gusto de su obra , por la belleza de sus delgadas y altas co-
lumnas góticas, y el improbo trabajo de sus labores. El se-
gundo cuerpo ó galería superior , apoyada sobre la cornisa
de los citados arcos, es del mismo orden y gusto; aun se ven
en las paredes de los corredores las puertas que comunica-
ban con el noviciado, calefactorio, refectorio y cocina, cuyas
oficinas estaban contiguas á la botica , horno y bodega. El
refectorio era una pieza de una sola nave de 33 varas de
largo y 12 de ancho; á su entrada , que formaba una especie
de pórtico , se elevaba una bóveda de jaspe sostenida por 4
columnas, que oubria un tazón de la misma piedra de 52
palmos de circunferencia , y que recibía el agua por 31 ca-
nos. La sala capitular es la única pieza que se conserva casi
del todo entera, y era la mas notable del monast. por su be-
lleza; la puerta está adornada con un grupo de 9 columnas
góticas á cada lado, que sostienen un arco semicircular ; la
sala es un cuadro perfecto , con 3 naves apoyadas sobre 4
elevadas columnas , de cuyos capiteles se desprendeu las
arcadas hacia sus centros , estribando sobre grandes lloro-
nes; al rededor de ella corren 3 gradas espaciosas , con un
respaldo gótico en la superior ; el pavimento está en su ma-
yor parte cubierto con grandes lápidas sepulcrales, en cu-
yas tumbas se hallan sepultados algunos de los abades del
monast. El palacio del rey ü. Martin , aunque nada tenia de
notablo en su construcción , se hallaba recargado en todas
sus partes de jaspes y alabastros, que le dabau cierto aspec-
to de riqueza y esplendidez, que manifestaba el objeto de su
destino. La biblioteca era un salón con buenas luces, de 34
varas de loug. por 13 1/2 de ancho : adornábanlo los retra-
tos de D. Pedro Antonio de Aragón , y de su esposa Doña
Ana Catalina de Lacerda, duques de Segorbe y de Cardona,
que hicieron donación al monast. de tan magnifica y curio-
sa librería; los estantes eran todos de ébano, cerrados con
cristales ant. de Venecia, de grandes dimensiones; y conte-
nían 6,000 volúmenes con encuademaciones iguales de ta-
filete, cantos, cortes y lomos dorados, y las armas del duque
de Cardona en sus cubiertas : la mayor parte de las obras
eran de un mérito inapreciable por su originalidad, contán-
dose entre ellas casi todas las mejores producciones de au-
tores alemanes de los siglos XVI y XVII. Un cruíijo encer-
rado en un escaparate de ébano , y dos pedestales de la mis-
ma madera , que sostenian dos grandes esferas geográficas,
completaban el adorno de esta sala , que comunicaba con
otra, casi de igual estension, llamada la librería ant., cuyos
estantes , de madera ordinaria pintada , contenían otros
6,000 volúmenes. La sacristía sit. en el crucero de la iglesia
mayor , al lado de la epístola , estaba construida de hermo-
sos y variados jaspes pulimentados, con infinitos adornos;
existen aun restos de su hermosa portada ; el interior era
todo de sillería, estribando su bóveda sobre pilastras , y en
el centro un cimborio octágono con 8 ventanas. Lo mas no-
table y sorprendente de esie sitio era el innumerable cúmu-
lo de relicarios , vasos , imágenes y alhajas de oro , plata y
ébano, recargadas de ricas pedrerías , y colocadas simétri-
camente en grandes armarios de ébano, cerrados con cris-
tales de "Venecia , entre los cuales y frente á ellos , había
grandes espejos antiguos, que multiplicaban hasta lo iiiíini-
nito todas aquellas preciosidades: estos grandes aparadores
se apoyaban sobre anchas cómodas de nogal barnizado, re-
matando en medallones embutidos con delicadas alego-
rías.
La fachada de la igl. mayor, está decorada con 4 colum-
nas de jaspe, en cuyos intercolumnios se ven todavía las
estatuas de San Benito y San Bernardo ; el grandioso pórti-
co que da paso al templo, tiene 2 capillas laterales : el inte-
rior de este describe una prolongada cruz latina en sus na-
tos laterales, á cuyo estremo superior está el altar mayor;
toda la fáb. es de sillería ; su pavimento se hallaba cubierto
con jaspes negros y alabastros , distribuidos en cuadros ó
piezas de un palmo cada una ; lo mas notable de este recin-
POB 95
to, es el retablo mayor , que á pesar de las mutilaciones que
ha sufrido , manifiesta aun su preciosa obra de alabastro de
Sarreal ; en cuyo primer y tercer cuerpo se representan los
misterios de la Pasión en primorosos relieves; en el segundo
una imágeu de lu Virgen con 3 santos á cada lado , y en el
último se hallan las estatuas de Jesús y sus 12 apóstoles, re-
matando en pináculos adornados de crestería, cubiertos con
delicados calados hasta los estrenaos. Entre este altar ma-
yor, y otros 2 laterales que habiade mucho mérito, existen
2 puertas, mutiladas en sus adornos, que conducían al sa-
grario. Este reducido espacio , cerrado con una verja , con-
tenia una obra admirable de escultura , en una preciosa y
diminuta cena esculpida en alabastro, apoyada sobre la gra-
dería de un pequeño altar de jaspe bruñido, La igl. y el
pórtico, contenían 17 altares de piedra con retablos de ma-
dera. En el crucero de aquella se ven aun 2 grandes arcos
de sillería, apoyados en sus columnas laterales en cuyos an-
chos claros estaban los reales panteones , de los cuales se
conservan restos destrozados.
El coro ocupaba el estremo de la nave central ; llenaban
su recinto cien sillones de roble con altos espaldares, rema-
tando cada uno en un dosel embutido de caprichosas y va-
riadas entalladuras de crestería. Daba salida al coro una
puerta gótica de piedra, construida en 1584 , en cuyo cen-
tro se veían las armas de Aragón y del abad Oliver. El gran-
dioso órgano , colocado en el intercolumnio del lado de la
epístola, se construyó en igual fecha; fue incendiado en la
revolución de 1822; pero al ocupar de nuevo los monjes el
monast. después de aquella época, se fabricó otro en el
mismo sitio , que costó 15,000 libras catalanas, y que en
nada le escedia por su mérito el ant. La magnífica oora de
los dos panteones , objeto principal del monast , fue manda-
da construir por el rey D. Pedro IV de Aragón, para colo-
car los restos mortales de su augusta familia y sucesores;
su materia es de trasparente alabastro de Sarreal; daba
paso al interior una pequeña puerta de bronce dorado, en
cada uno de ellos , adornada con una corona real embutida
en su centro; sus bases sostenían tres comparticiones góti-
cas separadas por estatuas , sobre las cuales corría un an-
cho friso, entallado de delicados adornos, y en ambos pan-
teones concluía su remate con tres urnas góticas separadas
por columnas , en torno de las cuales había una galería ca-
lada con pequeños doseles , que cubrían figuras de posturas
llorosas con anchas vestiduras talares y capuces ; el frente
de cada panteón estaba compartido en tres partes, ó cua-
dros embutidos de relieves , representando batallas , y ac-
ciones memorables de los reyes allí depositados: cobijaban
aquellos monumentos tres arcos originales, sobre los cua-
les se veian doseles afiligranados, dorados y pintados en su
parte interior de azul con estrellas de oro , recibiendo todo
aquel cstraño recinto una opaca luz por medio de los débi-
les reflejos de pequeños vidrios de colores , que cubrían sus
claros intermedios. Tanto estos panteones como la nave,
principal y crucero, estaban llenos de sepulcros que come-
tían los restos mortales de parte de la familia real de Ara-
gón , y los fieles caballeros que no quisieron abandonar á
sus señores, aun después de su muerte, en .esta fúnebre
morada. Omitimos aquí la enumeración de todos ellos, poí-
no hacer demasiado difuso este artículo, supuesto que nues-
tro propósito es solo conservar á la posteridad un recuerdo
de la magnificencia de este monast. Los monjes eran co-
munmente enterrados en un cementerio que se hallaba al
lado del S. , entre la pared de la igl. mayor y el muro; su
recinto conteuia varios sepulcros de la misma pompa que
los anteriores.
La narración de los ricos y preciosos adornos que deco-
raban la igl., y de las alhajas, ornamentos y útiles para el
culto, sena demasiado prolija; citaremos solamente io mas
notable para formar idea de su riqueza y grandiosidad: col-
gaduras de grana para la igl., tostoneadas y guarnecidas
con ricos y primorosos realces bordados en oro ; un sinnú-
mero de magníficos tapices y grandes alfombras; un terno
y paramento completo, pontifical, para los oficios de difun-
tos, compuesto de 8 capas pluviales, frontal, paño para el
púlpito y todos los demás adornos necesarios de terciopelo
negro, bordado en grandes y anchos realces de oro ; una al-
fombra de la misma calidad y gusto, de 34 palmos de largo
y 24 de ancho, orlada con una cenefa do 4 palmos, cara-
96 POB
peando en su centro el escudo de la casa de Segorbc y Car-
dona, en realce de oro y plata , cuyo rico paño se colocaba
en el centro intermedio de lo-; dos panteones; al rededor de
él se colocaban 12 blandones de ébano con filetes de bronce
dorado, de 9 palmos cada uno. De igual madera y gusto
eran los seis candeleras de mayor tamaño que guarnecían el
aliar, un crucifijo con su imagen de bronce, 2 ciriales, 2
atriles, 2 facistoles, G bordones, 4 taburetes y un sillón
griego cubierto con un paño de brocado en el que se senta-
ba el abad revestido con las insignias episcopales , rodeado
de su numerosa comunidad, que como á hábito de coro,
vestía cada monje el holgado y militar manto con cola de lana
blanquísima. Los vasos sagrados, imágenes, relicarios, blan-
dones y candelabros de oro y plata, cuajados de piedras
preciosas, eran sin número, ño solamente ricos por su ma-
terial, sino también por su mérito artístico; una custodia de
oro , sostenida por un ángel apoyado en un alto pedestal,
engastada de bn liantes y rubíes, considerada como un pro-
digio del arte por sus labores, fue dadiva de la casa de
Segorbe y Cardona La Verónica , lienzo encon ado en urna
de plata, rodeada de I i figuras de santos , ángeles , otras
simbolizando las virtudes, y 14 de querubines cobijadas é
interpuestas con delicados relieves, rematando en uu cruci-
fijo de 8 palmos de alto y 4 de ancho. Un frontal para el
altar mayor, reputado por una joya de mucho valor intrín-
seco, embutido de llores , frutas y animales , formado todo
de lápiz lázuli , ágatas , perlas, jaspes raros, cornelinas y
topacios; compartido en tres divisiones guarnecidas de plata
y bronce dorado , ocupando su centro una imagen de la
Virgen con 8 atributos, todo de plata en bajos relieves pri-
morosamente cincelados. Infinitas eran las riquezas destina-
das para el adorno del templo ; ademas de las propias para
el culto , había también un sinnúmero de reliquias de santos
encerradas en relicarios de oro, plata y ébano , la mayor
parte engastadas de preciosas pedrerías.
Durante la calamitosa época de la última guerra civil , ha
sido completa la destrucción de este monast ; abandonado
por sus monjes en -24 de julio de 1 83o , en virtud del decre-
to de esclaustracion , el hacha en el bosque y la tea incen-
diaria en el edificio , lo aniquilaron del todo; las columnas
volantes que por alli transitaban ; fijaron sus vivaques en la
igl., y codiciando imaginarios tesoros ocultos, violaban las
tumbas, esparramándolos esqueletos, y reduciendo á ce-
nizas las régias vestiduras de los difuntos para fundirlas en
el crisol; alli han perecido curiosos efectos históricos, ricos
ornamentos y mil preciosidades dignas de perpetua conser-
vación. Este feal sitio era una joya artística que debió ser
respetada y protegida, siquiera atendido su carácter histó-
rico. Hoy se halla reducido á un montón de rumas, de entre
las cuales pudo recoger D. Antonio Serret , cura párroco de
la Espluga de Francoli, la mayor parte de los restos reales,
y los trasladó á una de las bóvedas de la igl. de su pan .,
animado de un celo tan religioso como patriótico, hasta que
pudo lograr la traslación de ellos á Tarragona.
POBLETA (la): ald. ó barrio con ale. p. dependiente de
Morclla (2 2/3 leg.) , cab. del part. jud. , prov. "de Castellón
de la Plana (47 1/2), aud. terr. y c. g. de Valencia (27 1/2 ,
dióc. de forlosa (12j : sit. en la pendiente N. de uno de los
ramales de los puertos de Beceite en la carretera de More-
Ua á Alcañiz : le baten con frecuencia los vientos del N. y E.;
su clima es frió y saludable. Tiene 16 casas; igl. parr.
(Ntra. Sra. de las Nieves) de entrada, servida por un cura
de provisión real y ordinaria, según el mes de la vacante;
una ermita (San José) sit. á 1/2 cuarto de hora NE. de la
pobl. , y un cementerio inmediato á la igl.; los vec. se sur-
ten para sus usos de una fuente sit. á 300 pasos SE. del
pueblo. Confina el térm. por N. con Torre de Arcas; E.
llerbes; S. Morella, y O. Zorita; en su radio comprende 11
cas. esparcidos en todas direccioi.es; el monte de la Co-
gulla al E. y el del Pinar de San Marcos al O., que crian
pinos , romeros y aliagas. El terreno es áspero , quebrado
y montuoso, todo de secano, caminos: cruza el pueblo la
carretera de Morella á Monroyo en el que hay una venta
llamada la Atraerá , á una hora de dist. , y otros senderos que
conducen á los pueblos inmediatos, todos en regular estado
El correo se recibe de Morella por los mismos interesados.
prod.: trigo y patatas para el consumo-, mantiene ganado
lanar v cabrio y hay caza de conejos , liebres y perdices.
POB
i mi : la agrícola, pobl. : 33 vec, 21 G alm. riqueza y contr.:
con Morella.
POBLETA (la): granja de la prov. de Valencia , part. jud.
de Murvie dio, jurisd. municipal de Serra, en el térm. ó coto
de la Cart uja de Porlactli (V.).
POBLETA (la) : ald. de la prov. de Valencia, part. jud. de
Villar del Ar zobispo , térm. jurisd. de Andilla (V.).
POBLETA DE BELLVEHI: v. con ayunt. compuesto de
los pueblos de Caslellestahó , Antist, Envall y Serraspina , y
Estadi II , en la prov, de Lérida (16 leg.), paít. jud. de Sort
(6) , aud terr. y c g. de Barcelona (30), abadiato de Gerri
(4) : sit. en una llanura y á 1/2 cuarto de hora del r. Flami-
sell ; su clima es sano y templado, comhatido de los vien-
tos del N. y algunas veces el E. Se compone de 50 casas,
la del ayunt.; cárcel, y un magnifico edificio propio, de
D. Jacinto Ürtell, perteneciente ahora á la nación; igl.
parr . (San Feliúj de la que depende el anejo de Envall; un
cerne nterio contiguo , pero fuera de la pobl. con una torre,
en la que está el reloj , y en los afueras de la pobl. una
ermita denominada de la Magdalena. El term. confina por
N. con el de Brenuy; E. Moncortes; S. Senterada, y O.
Estadill á 1 1/2 leg. de dist. por cada uno de los puntos
indicados : comprende dentro de su jurisd. las ruinas de un
pueblo que se llamaba Bellvehí, y las de un conv. de trini-
tarios que se hallaba á 1/2 leg. dé la pobl., en un monte co-
nocido con el nombre de Serraspina, sin arbolado y so. o con
algunas matas de boj; una deh. de pasto llamada liis Costas,
de 1 leg. de estension , y muchos prados artificiales. Le baña
el r. h tamisell que corre en dirección de N. á S., regando
algunos prados y huertos El terreno es de muy buena ca-
lidad ; le cruzan los caminos que dirigen á la Puebla de Se-
gur, á Gerri , al Puerto de Caldas de Mombuhi, á Vilaller y
al puerto de Capdella, sobre los cuales hay algunas ventas:
la correspondencia se recibe de la Pobla de Segur, prod.:
trigo, judias de regadío, cáñamo, patatas y manzanas, todo
con abundancia, y en menor cantidad maiz, avena, ordio,
y habas; cria ganado lanar, vacuno, yeguar y mular; caza
de perdices, liebres y conejos de bastante consideración;
y pesca de truchas y algunas anguilas, ind. : un molino ha-
rinero; la recría del ganado mular ; la construcción de ces-
tos á que se dedican algunos vec, y nn horno de cocer pan.
comercio; dos tiendas en que. se venden ropas, licores,
aguardiente, aceite y sal; la estraccion de trigo, manzanas,
patatas y cestas, importando vino, aceite y sal. Celebra
una feria que empieza el domingo siguiente al dia de San
Francisco en el mes de octubre, la cual dura toda la sema-
na ; presentándose en ella de toda cla<e de ganado , y mu-
chos comerciantes de paños y otros géneros; también cele-
bra un mercado el dia de San Bartolomé de cada año, que
consiste en la venta de lo mismo que en la feria , '.sceplo el
ganado mayor, pobl : 13 vec, IbOalm. riqueza imp.: 23,819
rs. contr..- el 14'48 por 100 de esta riqueza.
Gurrea obtuvo una victoria sobre los carlistas en este
lugar á fines del año 4836.
POBLETE: v. con ayunt. en la prov. y part. jud. de Ciu-
dad-Real (1 leg.), aud. terr. de Albacete (31), dióc. de Tole-
do (18), c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 30): sit. en la
misma llanura de la cap.; es de clima destemplado, reinan
los vientos E. y S. y se padecen tercianas. Tiene 95 casas
de tierra ; igl. parr. (Sta. María Magdalena', con curato de
entrada y provisión ordinaria ; escuela dotada con 2,200 rs.
por los fondos públicos, á la que asisten 20 niños; otra pri-
vada de niñas en la que se educan 1 2 y en los afueras el
cementerio : se surte de aguas potables en los pozos de las
casas. Confina el térm. por N. con Marcos; E. y S. Ciudad-
Real; O. Alcolea de Calatrava ; estendiéndose 3/4 leg. de N.
á S., 1 leg. de E. á O. y comprende los cas. de Albalá, Casa-
blanca y Villadiego, siendo todo el terreno de labor de
buena calidad; le baña el Guadiana y los arroyos Celada,
Cordón y Pantano, insignificantes: caminos: el que desde
Ciudad-Real dirige á Almadén; el correo se recibe en la cap.
por el conductor de Almodóvartrcs vecesá la semana, prod :
candeal , trigo , centeno , cebada y legumbres; se mantiene
ganado mular y vacuno y se cria la pesca del r. ind. y co-
mercio : un molino harinero en Albalá y tienda de abace-
ría, pobl.: 105 vec, 525 alm. cap. imp. "y contr con Ciu-
dad-Real, presupuesto municipal : 8,000 rs., del que se
POB
pagan 2,200 a\ secretario por su dotación y se cubre con el
fondo de propios y repartimiento vecinal.
El ayunt. de esta v. fue creado en marzo de 1843 , ha-
biendo sido dependiente hasta aquella época de Ciudad-
Real, como su ald.
POBO (el): 1. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (25
leg.), part. jud. de Molina (3), aua. terr. de Madrid (35), c.
g. ele Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (15). sit. en ter-
reno áspero con libre ventilación y clima frió ; tiene 84 ca-
sas, la consistorial , cárcel , escuela de instrucción primaria
concurrida por 40 alumnos, pagada por reparto vecinal, 2
fuentes de buenas aguas; uua igl. parr. (la Asunción de Ntra.
Sra.) servida por un cura y un sacristán, térm.: confina con
el de Campillo de Dueñas, Hombrados, Setiles y Teros;
dentro de él se encuentran 7 fuentes y las ermitas de la
Soledad, Ntra. Sra. del Campo y Sta. Gristina. El terreno
es quebrado, frió y de mediana calidad; comprende dos
montes de encina y roble , poco poblados ; caminos : los lo-
cales y la antigua carretera de Madrid á Valencia , todos en
mal estado, correo: se recibe y despacha en la cab. del
part. prod. trigo , centeno, cebada, avena y legumbres,
leñas de combustible y yerbas de pasto con los que se man-
tiene ganado lanar y cabrío ; hay caza de liebres , conejos y
perdices; ind.: la agrícola, pobl.: 92 vec, 324 alm. cap.
prod. : 1.734,300 rs. imp.: 121,400. contr.: 5,642.
POBO (el) -. I. con ayunt. en la prov., dióc. y part. jud.
de Teruel (5 leg.), aud. terr. de Zaragoza y c. g. de Aragón.
sit. sobre una eminencia que se eleva en medio de una es-
tensa llanura , libremente ventilada ; el clima es sano y no
se conocen enfermedades especiales. Se compone de unas
100 casas de mediana construcción; una escuela de prime-
ras letras medianamente concurrida; igl. parr. (S.Juan y
S. Pablo), servida por un cura de entrada y provisión ordi-
naria, y ui. cementerio que en nada perjudica á la salud pú-
blica. Confina el térm. por el N. con el de Ababuz; E. Ale-
puz ; S. Monteagudo y Cedrillas y O. Escorihuela. Brotan en
el muchos manantiales de escelentes aguas. El terreno en
su mayor parte es arcilloso, con alguno arenisco y las cor-
dilleras de calizo, las cuales crian buenos pastos y maderas.
Los caminos conducen á los pueblos limítrofes en regular
estado. El correo se recibe de la cap. déla prov. prod.-.
trigo, cebada, avena y otros granos menudos, hay unas
12,000 cab. de ganado lanar y caza menor, pobl.-. 98 vec,
394 alm. riqueza imp. : 48,070 rs.
POBOADURA: ald. y desfiladero de la prov. de Ponteve-
dra, part. jud. de Lalin: sit. en la gran cadena del Miño
entre las montañas de la Martiñá, Peña de Francia y las
parr. de Aniego y Osera ; esta última de la prov. de Orense.
POBOADURA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Co-
les y felig. de Santiago de Uustey (V.).
POBOADURA: 1. en la prov. de Orense, ayunt. de Cea y
fehg. de Sta. María de Osera (V.).
POBOEIROS (S. Juan): felig. en la prov. v dióc. de Orense
(0 leg.), part. jud. de Puebla de Tribes" (3), ayunt. de
Castro Caldelas (3/4). sit. en terreno desigual; reinan
principalmente los aires del S.-. el clima es húmedo y las
enfermedades comunes catarros y pulmonías. Tiene 91 ca-
sas en los 1. de Aguil, AiraverJra , Barreiras, Casquille,
Citomas , Espiñeiros, Outeriños y Pelosos. Hay escuela de
primeras letras frecuentada por 42 niños, y dotada con 20
ferrados de centeno. La igl. parr. (S. Juan), se halla servida
por un cura de entrada y patronato laical. También hay una
ermita dedicada á Sta. Catalina. Confina el térm. N. San Pa-
yo ; E. Camba ; S. Boazo y O. Sta. Tecla. El terreno parti-
cipa de monte y llano y es de mediana calidad. Los caminos
locales y malísimos, prod.: trigo, centeno , patatas , casta-
ñas, nabos, lino y yerba; se cria ganado vacuno, lanar y
de cerda y caza de conejos y perdices, comercio: estrac-
cion de ganados y jamones para Valladolid, Madrid y otros
puntos, pobl.-. 91 vec, 400 alm. contr.: con su ayunt. (V.).
POBOLEDA : v. con ayuut. en la prov. v d óc. de Tarra-
gona (8 hor.), part. jud. de Falset (3 1/2), áud. terr., c. g. de
Barcelona (27). sit. á la falda de una pequeña colina, con
buena ventilación y cuma templado y sano ; las enferme-
dades comunes son fiebres gásticas. Esta pobl. es una de las
si«te que componían el ant. priorato de Scala-Dei ; consta
de 300 casas , la consistorial , cárcel , una escuela de ins-
ruccion primaria dotada con 1,700 rs. vn., concurrida por
TOMO XIII. P
POG 97
100 niños; otra de igual clase para niñas que pagan á la
maestra uua retribución convencional ; una igl. parr. (San
Pedro), servida por un cura de término , de provisión real y
ordinaria y 2 beneficiados de patronato laical. El téum. con-
fina N. y E. La Morera; S. Porrera y Torroja, y O. otra vez
este último y la Morera. El terreno es montuoso general-
mente, pizarroso y calizo ; le fertiliza un riach. que recorre
parte del priorato y desagua en el Ebro, cerca de García.
Los caminos son locales, de herradura. El correo se recibe
de Alforja, por medio de baligero, los domingos , martes y
viernes, y se despacha los lunes , jueves y sábados prod.:
vino, aceite, almendras, avellanas, higos y legumbres; cria
ganado lanar y cabrío y caza de conejos y perdices, ind.: 2
molinos de harina, 4 de aceite, 10fáb. de aguardiente, co-
mercio : esportacion de este último artículo, de vino, al-
mendras, legumbres y seda, é importación de cáñamo, pes-
ca salada y efectos coloniales, pobl.: 156 vec, 1,758 alm.
cap. prod.: 6.319,300. imp.: 321,987.
POBUA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Teo, felig.
de San Simón de Cacheiros (V.).
POCAFERINA : predio en la isla de Mallorca , prov. de
Baleares, part. jud. yjurisd. de la v. de Manacor.
POCA-PAJA: cort. en la prov. de Granada, part. jud. de
Alhama, térm. jurisd. deCacin.
POCA-PAJA: cort. en la prov. de Granada, part. jud. de
Loja y térm. jurisd. de Salar.
POCEIRA 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Riobarba,
felig. de S. Miguel de Negradas (V.). pobl.-. 12 vec. 00 alm.
POCI AGÜE EL GRANDE : desp. en la prov. de Segovia,
part. jud. v térm. jurisd. deCuellar.
POCIAGUE EL GRANDE : desp. en la prov. de Valladolid,
part. jud. de Peuafiel, térm. jurisd. de Piñel de Abajo.
POCIAQUE EL CHICO: desp. en la prov. de Segovia, part.
jud. de Cuellar , térm. jurisd. de Lobingos.
POCICO: cort. en la prov. de Jaén, part. jud. y térm.
jurisd. de Villacarrillo.
POCICO : tres cort. en la prov. de Albacete , part. jud. de
Yesle, térm. jurisd. de Letur.
POCICO: cort. en la prov. de Granada, part. jud. deGua-
dix, térm. iurisd. de Dolar.
POCICO DE ALMERIA : cas. en la prov.de Almería , part.
jud. de Sorbas y térm. jurisd. de Uleila del Campo.
POCICOS: cas. con huerta en la prov. de Almería, part.
jud. , y térm. jurisd. de Sorbas.
POCICOS (los): ald. en la prov. de Albacete , part. jnd.
de Chinchilla , térm. jurisd. de Pozo-hondo : tiene 68 casas,
y una ermita, servida por un capellán que pagan los ve-
cinos.
POCIELLO: ald. en la prov. de Huesca, part. jud. de
Boltaña ; corresponde á Muro de Roda , al que es igual en
producciones y demás, pobl., riq. y contr. con dicho Muro.
POCILGAS: 1. con ayunt. del que depende la alq. de Cal-
veo, en la prov., y dióc. de Salamanca (5 leg.), part. jud,
de Alba de 'formes" (2 1/2), aud. terr. de Valladolid , y c. g.
de Castilla la Vieja: sit. en terreno montuoso en la calzada
que de Alba conduce á Bejar : el clima es frió , y las enfer-
medades mas comunes , reumatismos, calenturas y catar-
ros. Se compone de 32 casascoii la del ayunt. todas de me-
dianas comodidades; una escuela de instrucción primaria;
una igl. (la Concepción), aneja de la de Beleña; un cemen-
terio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el
térm. por el N. con el de Martin-amor; E. Galisancho; S.
Beleña , y O. Terrados ; hay en él algunos manantiales de
buenas aguas. El terreno participa cíe llano y monte , es
todo de Secano y de mediana calidad ; tiene algún monte de
encina , y pastos, caminos : la calzada de que hemos echo
mérito anteriormente y otros que conducen á los pueblos
limítrofes. El correo se recibe de Alba, prod.: trigo, cen-
teno, legumbres, y algarrobas; hay ganado lanar, vacuno,
cabrío y de cerda, y caza menor, pobl. ; 32 vec. , 123 alm.
RIQUEZA PROD. : 163,100 rs. IMP. : 7,961.
POCILLO.- alq. en la prov. de Almería , part. jud. de Sor-
bas, y térm. jurisd. de Lucainena.
POCIN'O DE CHARO: cot. red. en la prov. de Huesca,
part. jud. de Boltana, jurisd. de Tierra-antona.
POCOVI (so) : predio en la isla de Mallorca , prov. de Ba-
leares , part. jud. de Manacor, térm. y jurisd. del 1. de
Montuin.
7
98 POI
POGHOLITO: cortijo en la prov. de Jaén, part. jud. de
■Villacarrillo, térm. jufisd. de Santisteban del Puerto.
PODENTE : 1 en la prov. de Lugo, ay unt. de Palas de Rey,
felig. de Santiago de Cabana (V.). pobl. : 2 vec. , 40 alm.
PODENTE: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Monterro-
so , felig. de San Miguel de Esporiz (V.). pobl. : fi vec. , 32
almas.
PUDENTES (Sta. Maiua) : felig. en la prov., y dióc. de
Orense (3 leg.) , part. jud. deCelenova (4/2), ayunt. de Bola.
sit. al estremo setenti'ional de Monte-Calvo , con libie ven-
tilación, y clima sano. Tiene unas 72 casas en el 1. de su
nombre , y en los de Aldea, Gañola, Casal-de-feas, Cruz,
Fruime , Jen de Aba jo , Podentiños , Prado , Seijomil , y Vi-
llaverde. La igl. pan-. (Sta. Maria), está servida por un cura
de entrada, y patronato laical. Couíina el térm N. Soto-
met ; E. Pardavedra; S. Bérredo , Sta. Eulalia , y O. Oi ga.
El terreno es montuoso , quebrado, y de mediana calidad.
prod. : trigo , maiz , centeno , patatas , legumbres , lino, vi-
no, frutas , castañas , y pastos: se cria sanado vacuno, la-
nar, cabrío, y de cerda; y caza de diferentes especies.
ind.: laagricola, molinos harineros, y telares de lienzos
ordinarios, pobl. : 72 vec. , 291 alm. contr. ; con su ayun-
tamiento (V.l.
PODENTIÑOS: 1. en la prov. de Orense, ayunt. de Bola,
y felig. de Sta. Maria de Pódenles (V.).
PODEROSA DE ABAJO: ald. en la prov. de la Coruña,
ayunt. de Zas . y felig. de San Pedro de Brandomil (V.).
PODEROSA DE ARRIBA:). en la prov. de la Coruña, ayunt.
de Zas. y felig. de San Pedro de Brandomil (V.).
PODES: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Gozony felig.
de Sta. María de la Pola (V.).
PODES (San Martin) : felig. en la prov., y dióc. de Ovie-
do (5 leg.), part. jud. de Avilés (I 1/4), ayunt. deGozon(l):
sit. en terreno llano y elevado, donde le combaten princi-
palmente los aires del O. y NE. : clima templado y sano.
Tiene 1 21 casas en los l. de" la Guarida , Jaon , Granda, Har-
mayor, Montebril , Otero, Beguerin, y Reguera, y en los
cas. la Torre, y los Valles. Hay escuela de primeras letras,
frecuentada por indeterminado número de niños , y dotada
con 10 tan. de grano. La igl. parr. (San Martin), está servi-
da por un cura de ingreso , y patronato real. También hay
una ermita dedicada á San Roque, en medio de Montebril,
y Granda. Confina el térm. N. E. y Manzaneda, y el mar; S.
Ámbiedes , y O. Labiana. El terreno es de buena calidad;
y Je baña un arroyo que nace en la Beguera, sobre el cual
hay un puente. Los caminos dirigen á Luanco, Aviles, y
Nieva en mal estado, prod. : maiz , trigo , patatas , lino , le-
gumbres, centeno, y yerbas de pasto : se cria ganado vacu-
no, caballar, lanar, "y "de cerda ; hay pesca de mujol , roba-
11o, y otros peces, ind.: la agrícola, y molinos harineros
que solamente trabajan durante el invierno, pobl. •. 421 vec.
600 alm. contr. .- con su ayunt. (V.).
PODOBÁL : 1. en la prov. de Lugo, ayunt.de Cuspeito,
felig. de Sta. Maria de Germaz (V.). pobl.: 1 vec, 5 alm.
PODRES •. 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin, felig.
de San Juan de Villarente (V.).
PODRIZO -. 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Coris-
tanco , y felig. de San Martin de Oca (V.).
POEDO (Santiago): 1. en la prov. de Orense, part. jud.
de Allariz , ayunt. de Baños de Molgas. Tiene una igl. dedi-
cada á dicho santo, que es aneja de la de San Esteban de
Ambia, cuya felig. forma una sola población (Y.).
POEDO (Santiago de): 1. en la prov. de Orense, ayunt.
de Baños de Molgas, y felig. de San Estéban de Ambia (V.).
pobl. -. 24 vec. , y 1 1 1 almas.
POELLA ó PUNTA CASTILLO : I. en la prov. de la Coru-
ña, ayunt. de Ares, felig. de Sta. Eulalia de Lubre (V.).
pOGIGOí 1. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de San
Justo de Cabarcos (V.). pobl. : 4 vec. , 3 almas
POIBUENO.l. en la prov.de León, part. jud. de Ponfer-
rada, dióc. de Astorga , aud. terr., y c. g. de Valladolid,
avunt. de Albares de la Rivera: sit. en terreno bajo i su
CLIMA es bastante sano y templado. Tiene 70 casas, escuela
de primeras letras ; igl. parr. (Sta. Maria , matriz de Fon-
fr¡3 y Matavenero, servida por un cura de ingreso, y libre
provisión, y buenas aguas potables. Confina con los anejos,
y San Facundo; El terreno es de mediana calidad, y en
parte de regadío. Los caminos son locales: recíbela corres-
POL
pondencia déla cap. del part. prod. : granos, legunbres, li-
no , vino, frutas, hortaliza, y pastos; cria gañidos y al-
guna caza, ind.: telares de lienzos caseros, pobl. -. 70 vec,
280 alm. contr. : con su ayuntamiento.
Es pobl. muy antigua mencionada por Ptolomeo, y en el
Itinerario Romano con el nAmbre de Petavonium. Flavio
Dextro refiere corresponder á Petavonio los mártires Sa-
turnino, Félix, Fortunato y otros compañeros que eran
33 según Auberto.
POIN DE ARRIBA : ald. en la prov. de Orense , ayunt. de
Peroja, y felig. de Santiago de Carracedo (V.).
POJA : l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Carballeda, felig.
de San Estéban de Chouzán (V.). pobl.: 5 vec , 26 almas.
POJAFEITA: I. en la prov. dePontevedra , ayunt. y felig.
de Sta. Eulalia de fíivadumia (V.).
POL: ald. en la pror. de Orense, ayunt. y felig. de San
Juan de Coles (V.).
POL: I. ea la prov. de Orense , ayunt. de Carballino, y
felig. de San Miguel de Piteira (V.).
POL: ayunt. en la prov., dióc y part. jud. de Lugo (4 leg.),
aud. terr. ye g. de la Coruña (44 3/4): sit. en la parte
occidental de la Sierra de Meira: clima templado , reinando
mas comunmente los vientos del N. y S. , que ocacionanen
aquel país pulmonías, fiebres gástricas, y catarrales. Se com-
pone de las felig. de Arcos de frades , Santiago; Balonga,
Sta. Maria; Caraño, San Martin; Carazo, San Pedro; Cirio,
Sta. Maria; Ferreiros, San Andrés; Ferreiros, San Martin;
Frayalde , Sta. Maria ; Gondel , San Cosme ; Hermunde, San
Pedro; Lea, San Bartolomé; Luaces, Sta. Maria ; Milléi-
ros, Santiago ; Mosteiros, San Salvador ; Pol, San Estéban
(cap.); Silva, Santiago; Suegos, Sta. Eulalia ; Torneiros,
San Lorenzo: de estas felig. corresponden 4 á la dióc, de
Mondoñedo y son Ferreiro, San Andrés; Ferreiros, San Mar-
tin , Lea y Silva , que reúnen 828 casas, repartidas en un
crecido número de poblaciones; no hay casa propia para el
ayunt; el cual tiene arrendada al efeclo una del conde de
Altamira, en el I. de Pol, compuesto solo de 5. Hay 42 es-
cuelas de niños, á las que asisten unos 400, pero los maes-
tros carecen de titulo de suficiencia, así como de dotación.
El térm. municipal confina por N. con el de Pastoriza y Mei-
ra ; al E. con el mismo de Meira y el de Baleira; por S. Cas-
troverde , y por O. Castro de Rey. Corren por el centro va-
rios r., el de Azumara, en que desaguan casi todos los del
distrito y baña á Luaces; el Senra que tiene origen en San
Martin de Caraño y pasa á Luaces, a unirse al Azumara; el
Ribeiro ó Pol que nace en Balonga, y cruzando por San Es-
teban de Pol, y en la ald. de Andion se incorpora también
al Azumara que en la estension de 2 leg. , tiene 5 puentes,
2 en Luaces , uno en Misteiro , y 2 en Silva: el Ribeiro está
cruzado por 4 puentes y algunos pontones. El Lea nace de la
luente Cardal en Suegos , y después de correr una leg. por
este distrito municipal entra en el de Castro del Rey , desde
donde principia á ser caudaloso y finalmente, el citado Azu-
mara pasa desde Silva al mismo de Castro de Rey por Ra-
míl y marcha á incorporarse al Miño. El terreno es en lo
general de buena calidad en la parte deslmaJa al cultivo;
pero es montuoso y quebrado : la sierra de la Herradora
principia en Gondel y Caraño, y sigue por entre Fuensagra-
da y Lugo , á internarse en el part. de Becerreá: otras va-
rias montañas forman cordilleras de notables dimensiones lo
cual contribuye á que los caminos sean penosas veredas;
peroloshay en todas direcciones, aun que mal cuidadas. El
correo se recibe de la estafeta de Meira por medio de un
peón con cartera cerrada , y pagado de los fondos munici-
pales. Las prod. mas comunes, son centeno, trigo, pata-
tas, maiz, habas , lino], nabos, manzanas, peras , cerezas,
y castañas -. se cria ganado vacuno , caballar , de cerda , la-
nar y cabrío : hay caza mayor y menor , y pesca de truchas.
ind.: en lo general la agrícola, molinos harineros, pero se
encuentran también 2 martinetes de hierro y 2 paradas con
dos contrarios y un caballo. El comercio está reducido á la
venia de ganado y producto de los martinete.» en los merca-
dos y ferias inmediatas, pobl. : 832 vec. , 4,103 alm. rique-
za y contr.: (V. el cuadro sinóptico del part. jud.).
POL.- I. en la pror. de Lugo, ayunt. de Monforte , felig.
de Sta. Maria de Baamorto (V.). pobl. : 23 vec. , 145 alm.
POL: I. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de San Este-
ban de Pol (V.). pobl.: 4 vec , 20 almas.
POL
POL: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Neira de Jusá,
felig, de Sta. Mana de Pol (V.)- pobl. : 47 vec. , 79 almas.
POL : 1. er. la prov. de Lugo, ayuut. de Monten oso, felig.
de San Ciprian de Pol (V.)- pobl. : 20 vec, 92 almas.
POL (San Ciprian de) : felig. en la prov., y dióc. de Lugo
(10 1/2 leg.), part. jud. de Chantada yí) y ayunt. de Mon-
terroso (3/4): sit. á la parte occidental de los montes y Pe-
ñas de Ambarria: clima benigno y sano. Comprende los 1.
de Castro y Pol que reúnen 30 casas de pobres labradores.
La igl. parr. (San Ciprian), es anejo de San Miguel de Pe-
nas, con cuyo térm. confina por N.; al E. limita con las
mencionadas Peñas de Ambarria; al S. San Salvador de
Sambreijo, y al O. Sta. María do Arada. El terreno es ás-
pero v sus aguas corren al Ulla. Los caminos son locales y
malos" y el correo se recibe de la cap. del part. en Mouter-
roso. prod. : centeno , patatas , nabos , poco trigo, legum-
bres y pastos. Cria ganado prefiriendo el vacuno y el de
cerda, ind.: la agrícola, píbi..:31 vec, 187 alm. contr.:
con su ayuntamiento (V.).
POL (San Esteban de): felig. en la prov. , dióc. y part.
jud. de Lugo (4 leg.) y ayunt. de su nombre, y del que es
cap. sit. entre montañas: clima frió, pero sano. Compren-
de los de Arrojiña, Carhallal, Castro, Eyron, Gallegos, Pol,
donde esta una casa del conde Altamira", alquilada para el
ayunt. , Ribeno, Sagoa y Vista Alegre que reúnen 2ii casas,
yuoa buena fuente de agua potable. Laigl. parr. (San Es-
teban) , es anejo de San Pedro de Hermunde. El térm. con-
fina por N. con el de la matriz ; al E. Balonga; por S. Sta.
María de Luaces, y por O. Santiago de Silva: el terreno
es de mediana calidad ; le baña corriendo por el centro el
riachuelo fíibeiro ó Poí, que nace de las fuentes sil. en las
felig. de Milleiros y B ilonga, y se dirige á la de Silva donde
se une ni Azumara. El camino de Lugo a Meira pasa por el
l. de Eyron , y el correo se recibe del citado Meira. prod.:
centeno , patatas, castañas, y algún trigo : cria ganado va-
cuno, de cerda y caballar : hay perdices , liebres , ánades y
corzos ; se pescan truchas, anguilas y peces, ind.: la agrí-
cola y molinos harineros, pobl. : 26 vec. , 149 alm. conir.:
con las demás felig. que forman el ayunt. (V.).
POL (Sta. María ¡de): felig. en la" prov. y dióc. de Lugo
(5 leg.), part. jud. de Becerreá (1 1/2) y ayunt. de Neira de
Jusá (1 1/4). sit. sobre las márg. del r. de <íu nombre que
se une al Neira. : clima templado y húmedo , pero bástanle
sano: tiene 20 casas poco reunidas, y una igl, parr. (Sania
Maria) , con curato de entrada de patronato real y ecl. El
térm. confina por N. y O. con el r. Neira ; al S. San Jorge
de Val , y por O. San Pedro de Sigireis : por esta parte entra
en el térm. el r. que baja de la Peña del Pico y se denomi-
na de Pol hasta desembocar em el Neira, que lo hace des-
pués de fertilizar gran porción de terreno, que es de me-
diana calidad, con monte cubierto de matas bajas, pasto y
algún arbolado. Los caminos son malos , y el correo se re-
cibe con el de la cap. del part. prod. : maiz, patatas, cen-
teno , trigo, legumbres y algunas semillas y frutas; cria
ganado, prefiriendo el vacuno y de cerda; hay caza y pesca.
ind. : la agrícola, pobl. : 19 vec. , 104 almas, contr. : con su
ayunt. (V.).
POL DE MAR (San): 1. con ayunt. en la prov. , aud. terr.,
c g. de Barcelona (6 1/2 leg.), part. jud. deArenis de Mar
(1 1/2), dióc. de Gerona, sit. en la costa del Mediterráneo,
con buena ventilación y clima templado y saludable. Tiene
210 casas; la consistorial y cárcel, reunidas en un mismo
local; escuela de instrucción primaria , dotada con 853 rs.,
concurrida por 40 alumnos; una igl, parr. (San Jaime), ser-
vida por un vicario ; al estremo de la pobl. se halla el cemen-
terio, v una ermita dedicada á San Pablo. El térm. confina
N. San Ciprian de Villalta ; E. Calella ; S. el mar , y O. Ca-
net de Mar. El terreno es arenoso, de mala calidad; le
cruza la carretera de Barcelona á Gerona , llamada de la Ma-
rina , y otros caminos locales. El correo se recibe de la cab.
del part. prod.: trigo, legumbres, vino y aceite; cria al-
gún ganado y caza. ind. :'fáb. de aguardiente, de blondas,
encajes, medias de algodón y marinería, comercio: espor-
tacion de frutos sobrantes y productos de la ind. , é impor-
tación de los art. que faltan, pobl.: 174 vec. , 980 alm. cap.
prod.: 3 938,000. imp. •. 98,450.
POLA : cot. red. ó pardina de la prov. y part. jud. de Za-
ragoza, térm. jurisd. de Torres de Berrellen. sit. en ter-
POL 99
reno escabroso, y comprende una sola casa para el guarda,
y 3 parideras que sirven de abrigo al ganado que pasta sus
yerbas : en otro tiempo tuvo una ermita dedicada á San Bar-
tolomé, sobre una grande eminencia, y cerca de ella se.
encuentran vesligios de un ant. y pequeño cast. del tiempo
del feudalismo. El cot. tiene sobre 1 1/2 leg. de long. y lat.,
y 3 de circunferencia. El terreno que abraza , parte es se-
cano y montuoso con muy buenos pastos , y parte de rega-
dío, que se fertiliza con las aguas del canal de Tauste. prod.-.
trigo, cebada y otros fiutos, legumbres y hortalizas; cria
ganado lanar," cabrio y mular, y hay caza de conejos.
pobl. : 1 vec.
POLA : ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Castro de
Caldelas y felig. de Sta. María de Abeleda (V.): pohl. : 8
vec. , 40 almas.
POLA (la): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Yillavi-
ciosa y felig. de San Andrés de Bedriñana (V.).
POLA (la): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Aller y
felig. de San Félix de Pino (V.).
POLA (San Félix de la) : felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo, part. jud. y ayunt. de Pola de Lena. Comprende los
1. de Casanueva, Castañera, Navedo, y San Félix. Laigl.
dedicada á este santo es aneja de la de San Martin de la
Pola de Lena, con cuya felig. forma la de que tratamos una
sola pobl. (V.).
POLA (Sta.).- cabo en el Mediterráneo, descrito en el 1.
de su nombre (Y.).
POLA (Sta.)-. í. con avunt. déla prov. de Alicante (3 leg.),
part. jud y adm. de rent. de Elche (2 1/2) , aud. terr. y c.
g. de Valencia (24 1/2), dióc de Onhuela (5 1 /2j. sit. en una
llanura á orillas del mar, y en la falda meridional del cabo
de su nombre: le baten generalmente los vientos del E.; su
clima es templado , y las enfermedades mas comunes ter-
cianas.
Castillo. En virtud de privilegio del infante D. Ramón
Berenguer , dado en 18 de febrero de 1337, se construyó á
espensas de Elche una torre para guarda y defensa del puer-
to y de los navegantes, acosados muchas veces por los cor-
sarios argelinos, en la que había también un cortijo y un
oratorio dedicado á Sta. María, que se hizo y consagró en
1440: era tan fuerte dicha torre que el capitán moro Barbar-
roja , uno de los mas feroces corsarios del siglo XVI , la cer-
có con 40 galeras para batirla ; y aunque la cañoneo con di-
versas piezas de artillería, jamas la pudo batir ni rendir; á
\ ista de lo cual D. Bernardino de Cárdenas , duque de Mu-
queda y virey que fue de Valencia, teniendo tratado con el
concejo de Elche en 1555 hacer un cast. en dicho puerto, y
reconociendo la fortaleza de dicha torre, no permitió que
se derribase por entonces, sino que quedase dentro del ba-
luarte, como torre de homenage para defensa del paso; pero
conociendo luego el embarazo que causaba se derribó, cons-
truyendo en su lugar el actual cast Es cuadrado y está en
una llanura á orillas del mar , habiéndose invertido en sus
obras unos 30,000 ducados, 4,000 de los cuales , satisfizo
Elche : comprende 24 pabellones , 2 almacenes , 2 hornos de
pan cocer, 1 algibe en medio de la gran plaza, y 1 igl. ó er-
mita dedicada á Ntra. Sra. de Loreto,en Id que reside de
ordinario 1 clérigo. Tiene 2 cañones de a 42 , y una guarni-
ción fija compuesta de 4 comandante militar de la clase de
capitán , 4 sargento, 4 cabo , 9 soldados con su tambor, 3
artilleros y 5 individuos de la clase de torreros.
Interior y afueras de la población. Consta de 350
casas, casi todas de un solo piso, aseadas, limpias y de
agradable aspecto , muchas de las cuales pertenecen á pro-
pietarios de Elche , que solo las tienen con el objeto de ir á
pasar en ellas la temporada de baños; forman 15 calles an-
chas, despejadas y rectas, y una plaza principal. Hay casa
abadia, que dejó en 1841 en'testamento una mujer piadosa;
una posada ; escuela de niños, ála que concurren 50 , dotada
con 1 ,800 rs.; otra de niñas , retribuida por los padres de las
alumnas ; igl. parr. (Ntra. Sia. de la Asunción) , ayuda de
la de Sta. María de Elche, servida por an vicario do provi^
sion real ó del ordinario, según el mes de la vacante en ri-
guroso concurso , y un cementerio rural : los vec. se surten
de las aguas Je algunas cisternas que se recogen en las llu-
vias; si bien á 1/2 hora de la pobl. hacia el O. en el punió
llamado la Marina , se encuentra agua dulce con solo cavar
un poco en la arena, de la cual se utilizan también para sus
100 POL
sos los vec. , los pasagiros y buques que arriban al puerto .
Término v puerto. Recientemente se le ha señalado
tórm. , el cual se estiende por el E. hasta el mar , y por los
demás puntos hasta los corrales; enclavado todo en el de
Elche. Hacia el N. se encuentra la sierra de Sta. Pola , que
corre de O. á E. por espacio de 1 leg. , hasta introducirse en
el mar , formando el cabo de su nombre : en el dia se halla
totalmente árido, cuando enolro tiempo por su fertilidad pro-
ducía tanto monte bajo y alto en árboles y pinos que eraver
daderamente envidiable/También era abundante el esparto y
las yerbas, que casi han venido á desaparecer por completo.
El fondeadero de Sta. Pola , de tanto auxilio para los que
trafican aquellos mares , comprende todo el espacio que hay
entre el pueblo de Guardamar y el cabo de Sta. Pola. Su
fondo por todo este espacio , muy bueno para fondear , es de
1 0 brazas hasta 4 ; alga desde 4 hasta 5 1 /2 , y de arena has-
ta los 10. Como todo este espacio citado y aun mas al SSE.
es un placer de proporcionada disminución, y de bello ten-
dedero para con los vientos del ENE. para el S. hasta el
SSO. , ocasiona que aunque se esté espuesto á los citados
vientos sin recelo , pues no habiendo mar de fondo , agarran
bien las anclas. Con los que sí se debe estar con el cuidado
debido á todo fondo que aumenta , es con los vientos de tier-
ra, que siendo fuertes, no seria eslraño ganar. El fondea-
dero regular en Sta. Pola es por 4 ó 5 brazas alga, demo-
rando el cast. al NE, 1/4 N. como 1 milla de dist. , en cuya
sit. se tendrá descubierta la cortina del O. del cast. y su
puerto que está en la medianía : débese amarrar en este fon-
deadero NO. SE. , dando á esta parte el agente. Con navios
se fondeará por la misma dirección con el cast . mas distante
de él , y por consiguiente sobre 8 ó 9 bi azas de fondo. Ha-
llándose en este fondeadero se verá como al O. 1/4 SO. la
sierra Callosa, queestá 4 leg. tierra adentro: es oscura, de me-
diana altura , y separada de otra tierra alta con quien pueda
confundirse: solo por su estremo del S. se descubre parte
de la sierra de Orihuela , pero tan próxima que á primera
vista parecen ser solo una las dos. Desde Sta. Pola casi se
enfilan al O. 34° S. Mas al E. de Sta. Pola, sobre la eminen-
cia de las tierras que siguen al cabo de su nombre , está la
torre de Escaleta , dist. 'como 1 1 /8 milla. Dicho cabo (que
en general se entiende por tal á todo el espacio comprendido
entre la torre de Escaleta y el cabo ó punta de Algibe, sobre
la que está la torre de Talayola) mirando por su parte del
E. , se manifiesta en una punta rasa con el mar , pero á corta
dist. á una regular altura , y luego con un poco de declive
sigúela cumbre de su elevación, descendiendo el terreno
todo unido y coloreando hasta las cercanías de Sta. Pola:
igual representación manifiesta este cabo visto por su parte
del N. ó bahía de Alicante; pero visto por su parte del E. se
manifiesta la tierra alta, y se confunden proyectadas las ba-
jas con las que están detras. La medianía del cabo de Santa
Pola se halla en 38° 12' 5 de latitud. La corona del cabo la
circula un placer á dist. de un cable , cuyo fondo es de 14 á
15 pies, sobre el que se estará siempre que se cubran con
las tierras del cabo la ventana de la torre Talayola. Este pla-
cer es la única atención que se ha de tener para pasar entre
la isla Plana ó Tabarca y el cabo de Sta. Pola , que está jus-
tamente al S. 9" O. 8 millas del cast. de Alicante , y al Si 33»
O. del cabo de las Huertas 10 millas largas.
Terreno y producciones. Casi todo es de labor y tierra
montuosa , pero en lo poco que hay cultivado se coge trigo,
cebada , barrilla, vino, frutas y legumbres: hay un monte-
cito joven de palmeras y otros árboles, á un tiro de fusil de
la pobl., en el punto llamado los Salobres con una noria para
su riego , en el cual se cultivan de 3 á 4 tahuilas de yerba
alfalfa, de que se surten las caballerías : también se cultiva
otro huei tecito al NE. del cast., de alf.ilfa y algunas hortalizas.
Caminos y correos. El que dirige á Elche es de la clase
de provincial; su estado mediano: en tiempo lluvioso se lu-
ce intransitable por el Saladar , en cuyo casóse viaja por los
denominados de las Torres de Samper y Gavian. A la izq.
del anterior camino se halla la Albufera de Elche v el camino
para Guardamar y pueblos de la huerta de Orihuela. Hay !
otros dos caminos carreteros que conducen á Alicante, el
uno por la costa del mar, y el otro atraviesa la sierra y si;
vuelve á unir cerca de 1 leg. de la propia c. La correspon- I
dencia se recibe de la adm. d'i Elche por un encargado, los I
mismos dias que entra en aquella. |
POL
Industria y comercio. La principal consiste en la pesca
y elaboración del esparto para la marinería ,á la que se de-
dican la mayor parte de sus hab. , así como á la arriería,
encontrándose 11 parejas de buques para pescar, 2 tejedo-
res, un horno de pan cocer, y un molino harinero de viento.
El comercio se hace con los productos agrícolas é ind. que
les sobran , importándose arroz, salados y otros art. de que
carecen -. hay una tienda de géneros ultramarinos, y 3 de
abacería. Se celebra un mercado semanal los domingos.
Población. 448 vec. ,2 215 alm.: la riqueza y lascosTR.
van incluidas con Elche (V.).
Historia. Es indudable la correspondencia de la pobl.
mencionada por Ptolomeo, bajo el nombre Portus ¡llicita-
nus á este 1. : era dependencia de la antiquísima ¡llici, cu-
ya identidad con la actual Elche , espusimos ya en el art. de
esta v. , y de la misma debió tener origen , fijando aquí los
¡Ilicitanos el emporiode su comercio. Dedúcese desde luego
cuánta seria la importancia de este punto denominante de
su estenso golfo. Difícil seria hacer mención específica de
las grandes vicisitudes que habrá cruzado por esta misma
importancia , llamando especialmente la atención de los cor-
sarios , sin que se tome en cuenta lo que debió sufrir cuando
fue destruida Cartagena, como la mayor parte de las pobl.
de esta costa , disputándose su posesión las fuerzas imperia-
les y las naciones del norte , preponderantes ya en la penín-
sula. Esta pobl. hubo de sucumbir, y quizás ño una vez sola,
á aquellos sangrientos asaltos, y mas tarde á las rapiñas de
los berberiscos. Asi vino á figurar modernamente con una
insignificante pobl. al abrigo de su ant. cast., y su nombre
vulgar ha sido Castillo de Sta Pola, por denominarse Santa
Pola , el cabo. Desde que empezó a tomar notable incre-
mento y vino á ser la pobl. regular, es conocida por soln es-
te nombre.
POLA DE ALLANDE (San Andrés): felig. con título de v.
cap. del avunt. de Allande en la prov. v dióc. de Oviedo
(14 leg.), part. jud. de Cangas de Tineo" (3). sit. á orillas
del r. llamado de la Pola ; reinan con mas frecuencia los
aires del E. y O.; clima templado; enfermedades comunes
reumas y dolores de costado. Tiene 160 casas en la v. y I.
de Balbona, Caleyo, Cereceda, Cima la Villa, Ferroy, Fron-
tun, Fresnedo, los Mazos yRaigada. En la v. de la Pola hay
casa municipal, cárcel, un ant. palacio del conde de Pe-
ñalva y escuela de primeras letras sin dotación fija. La igl.
parr. (San Andrés) está servida por un cura de ingreso y
patronato real. También hay 6 ermitas dedicadas á San Pe-
dro en Balbona, San Nicolás en Cereceda, San Antonio en
Fresnedo, Sto. Angel en los Mazos, la Virgen del Avellano-
en la Pola, y la Magdalena en la sierra de Fanfaraon. Confina
el TÉitM. N. avunt. de Tineo; E. Villabaser; O. Lago y Sta.
Colomba, v Si Villagrufe. Los r. de Raiquday Fresnedo se
reúnen en la Pola, t oman este nombre , tiene un puente de
piedra y otro de madera y desagua en el Xarcea. El ter-
reno comprende los montes de Raigada y Fresnedo , donde
se crian robles, hayas, plátanos, arbustos y mata baja, val
E. y S. un abundante soto de castaños; habiendo dehesas
de pasto llamada Breñiela y hospitales de Fonfaraou. Cruza
por la v. el camino de Oviedo á Galicia. El correo se recibe
de Cangas de Tineo. prod.: trigo, centeno , maíz , mijo, ha-
bas, arvejos, patatas, y nabos; se cria ganado vacuno, caba-
llar, de cerda, lanar y cabrio; caza de varias alases, anima-
les dañinos y pesca de truchas. Se celebran ferias en los
dias de San Miguel en la v. de la Pola, cuyo principal trá-
fico consiste, en ganado vacuno, granos, paño y otros efec-
tos del pais. pobl.: 160 vec, 800 alm. contr.-. con las de-
mas parr. que componen el ayunt. (Y.).
POLA DE COLLANZO: l. cap. del ayunt. de Aller, en la
prov. de Oviedo y felig. de San Juan Bautista de Santa-a-
ñez (V.).
POLA DE CORDON: 1. en la prov. de León, part. jud. de
la Vecilla. dióc. de Oviedo, aud. terr. y c. g. de Yalladohd;
es cab. del ayunt. de su mismo nombre á que están agrega-
dos los pueblos de los Barrios. Beberino, Buiza, Cabornera,
Folledo, Gerü?, Huergas v el Millar, Llomhera, Nocedo d,
Gordon, Paradílla, Perediíla, Sta. Lucía. Vega, la Vid, y Cíe
ñera y Viüasimpliz. Se halla sit. á orilla del r. Bernesga-
sobre el camino real de Asturias; su clima es frió pero sano.
Tiene 42 casas; escuela de primeras letras; igl parr. (Ntra.
Sra. de la Asunción) servida por un cura de ingreso y pairo-
POL
nato laical; una ermita de propiedad particular, y buenas
aguas potables. Confina con térm. de Beberino, los Barrios,
Huergas y el Millar y Rabanal el Viejo. El terreno es de
mediana calidad y le. fert ilizan las aguas del Bemesga. Ade-
mas de los caminos locales cuenta el mencionado de Astu-
rias, prod.: granos, legumbres y pastos; cria ganado , caza
de varios animales, y pesca de truchas y anguilas, pobl.:
de todo el ayunt. 478vec , 2,151 alm. cap. prod.-. 2.981,572
rs. imp.: 104,193. contr : 27,5fi9 rs. 29 mrs.
En este pueblo se paga un fuerte portazgo al conde de
Luna, mas notable todavía por sus escepciones que por su
gravamen; nada paga el ganado lanar ni el de paso y mon-
tura; el ganado mular y vacuno paga solo en tiempo de fe-
rias, pero las caballerías de carga pagan 12 mrs.
POLA DE LABIANA : part. jud. de entrada en la prov.,
aud. terr. y dióc. de Oviedo, c. g. de Castilla la Vieja: com-
prende los ayunt. de Aller, Bimenes, Caso, Langreo, Pela de
Labiana, Rey-Aurelio y Sobrescobio, que reúnen las feli-
gresías de-.
POL
101
S. Bartolomé.
Sta. Maria.
Sta. Maria.
Santa Maria
Magdalena.
S. Feliz.
S. Pedro.
Sta. Maria.
S. Esteban.
S. Martin.
S. Martin.
S. Juan.
S. Juan Bau-
tista.
S. Vicente.
S. Salvador.
S. Martin.
S. Andrés.
Sta. Maria.
Sta. Maria.
S. Pedro.
S. Pedro.
Sto. Toribio.
Sta. Eulalia.
Sta. Maria.
S. Nicolás.
Sta. Maria.
Bárbara. . . . Sta. Orle
Barros Santa Maria Oviñana.. . .
Magdalena. Pelugano . . .
Bello Sta. Eulalia. Pendones. . .
Bimenes.. . • S. Emeterio.
Bimenes.. . . S. Julián. Pino
Blimea Sta. Maria. Piñeres. . . .
Boó S. Juan. Pola
Bueres Santiago. Polavieja . . .
Cabañaquinta S. Salvador. Rey-Aurelio. .
Cateado. . . . Sta. Cruz. Riaño
CampodeCaso S. Juan. Santivañez. .
Carrio. . . . Sta. Maria. Santivañez. .
Casomera. . . S. Román.
Ciaño S. Esteban. Serrapio. . . .
Condado.. . . S. Estéban. Sobrecastiello
Conforcos. . . S. Miguel Soto
Covalles. . . . S. Pedro. Soto. ....
Cuerigo. . . . Sta. Maria. Suarez
Entralgo.. . . S. Juan. Tañes
Lada S. Miguel. Tama
Ladines. . . . S.Pedro. Tirana
Linares. . . . S.Andrés. Tozo
Llamas. . . . S. Juan. Turiellos . . .
Llorio S. Martin. Vega
Moreda. . . . S. Martin. Vííloria. . . .
Murías. . . . Sta. Maria. Villar
Nembra.. . . Santiago.
En las mencionadas felig. se cuentan muchos 1. y cas. de
los que hacemos mérito en sus correspondientes art. La dis-
tancia que media entre los referidos ayunt., y desde cada
uno á la c. de prov., aud. terr. y dióc, á la c. g., y á Ma-
drid; asi como los datos de pobl., riq. , contr. y otros por-
menores estadísticos , se manifiestan en los estados que
finalizan este articulo.
Se halla stt. al S. de la prov. y confines con la de León;
reinan todos los vientos, el clima es frió en la parte meri-
dional, por su proximidad á las montañas cubiertas de nieve
casi todo el ano, templado hácia el N. y generalmente sa-
ludable.
Límites y terreno. Confina por N. con los part. de
Oviedo é Infiesto; al E. con el de Cangas de Onis, y por O,
con el de Pola de Lena. El terreno es montuoso, áspero y
quebrado principalmente hácia el S., donde existen las moií-
teraas qu^ separan esta prov. de la de León; en ellas se en-
cuentran los puertos de Piedrafita, Veigarada , San Isidro,
Caliago y de Tarna, que son otros tantos puntos de comuni-
cación entre ambas prov.; de dichas montañas arrancan
otras, que en dirección de S. áN. penetran hasta lo inte-
rior del part. por los ayunt. de Aller, Caso , Sobrescobio,
Labiana, Bimenes y Langreo Todas abundan en arbolado
de diferentes especies, arbustos, plantas y yerbas de pasto;
curo arbolado también es considerable en los valles á orillas
de los r. Hay en muchos sitios canteras de piedra para edi-
ficios; pero lo que mas llama la atención en este pais es el
número y variedad de minas, pues las hay de hierro, cobre,
estaño , antimonio, plomo argentífero y'carbon de piedra;
estas son las que mas abundan, especialmente en el ayunt.
de Langreo, donde se re.iliza gran cantidad de mineral, que
se embarca en el puerto de Gijon para diferentes puntos
del reino y del estranjero
Ríos y arroyos. Tiene origen en este part. al pie del
monte ó puerto de Tarna, ayunt. de Caso, el r. mas consi-
derable de la prov., llamado Nalon, el cual atraviesa por el
referido ayunt., y los de Sobrescobio, Labiana, Rey-Aure-
lio y Laugreo, penetrando en seguida al part. de Oviedo.
Tiene varios puentes de madera, algunos de piedra y una
barca en las inmediaciones de la cap. del part. El r. Aller
nace en el puerto de Vegarada, ayunt. de su nombre, el cual
baña y se despide en Sta. Cruz para incorporarse al r. Lena.
También tiene puentes de madera en las felig. de Moreda,
Piñeres, Casomera y algunos otros insignificantes ; su curso
es rápido y tan impetuoso en sus avenidas que ocasiona gra-
ves daños. Ademas cruzan por diferentes puntos otros r.
mas ó menos considerables que se agregan respectivamen-
te á cada uno de los antedichos: confluyendo en el Nalon
los denominados Anyariella , Bimenes, Caleao , Candín,
Hueria de Samuño, Bueña de Villar , Hueria de San An-
drés, Hueriade Miera , Hueria de Blimea, Rivota y Tira-
na; y en el Aller los llamados Bello , Boó, Cabañaquinta,
Miravalles, Moreda, Nembra, Piñeres y Posadorio-. igual-
mente se encuentra sobre estos r. algunos puentes de ma-
dera para servicio de los pueblos por donde corren. Tanto
el Nalon como el Aller y sus mas caudalosos afluentes crian
anguilas, truchas y otros peces menudos ; fertilizan varios
terrenos y dan impulso á muchos molinos harineros.
Caminos. Los que por los mencionados puertos se diri-
gen á la inmediata prov. de León son muy difíciles y peli-
grosos, especialmente en los recios temporales de invierno;
también se hallan en mal estado los interiores que conducen
de unos á otros ayunt., y álos part. limítrofes; pero mere-
ce una honrosa escepcion la carretera nuevamente cons-
truida desde La.igreo hasta Gijon, que sirve principalmente
para el acarreo del carbón de piedra á dicho puerto.
Producciones : escanda, trigo , maíz, centeno, cebada,
castañas, avellanas, patatas , legumbres, lino, cáñamo, fru-
tas, leña, maderas y yerbas de pasto; se cria ganado vacuno,
caballar, níular, de cerda, lanar y cabrío ; caza de perdices,
codornices, palomas, liebres, corzos, ciervos, cabras mon-
teses y jabalíes; no escasean los osos , zorros, lobos y otros
animales dañinos.
Industria y comercio. La agricultura , molinos harine-
ros, telares de lienzos y de ropas de lana y la esplotacion
de minas. Consiste el principal comercio en la estraccionde
avellanas y carbón de piedra, é importación de géneros de
vestir y comestibles necesarios.
Estadística criminal. Los acusados en este part. jud:
en el año de 185-3 fueron 20, de los que resultaron absuéltos
déla instancia 1, libremente 16, penados presentes 3: délos
procesados 3 contaban de 10 á 20 años, 13 de 20 á 40 y 4 de
40 en adelante ; los 20 eran hombres; solteros 11 y 9 casa-
dos; 13 sabían leer y escribir, 1 ejercía ciencias ó" artes li-
berales y 19 artes mecánicas; de siete procesados se igno-
raba la instrucción.
En el mismo período se perpetraron 3 delitos de homici-
dio y de heridas con un arma de fuego de uso lícito y 2 ar-
mas blancas permitidas.
^OLA DE LABIANA: cap del part.
21/2
Aller, Collanzo
cap.
1 1/2
4 Bimenes,
Martinporra cap.
4
4 ¡ 5
Caso, Campo cap.
31/2
6 \ 1/2
6
Lan
greo,
Sama cap.
21/4
5 j 2
5
1
Rey
-Aurelio.
2
3 3
4
3
3
Sobrescobio, Oviñana cap.
5
61/2| 4
9
31/2
4
7
Oviedo, cap. de prov
42
40 : 40
3<>
42
42
38
44
Valladolid,c. g
73
72 I 74
70
75
74
71
78
32 I Madrid.
102
SU
POL
Z
O
□
S
S
H
z
o
es
j
35
Z
¡NI
a
2
o
3
O
O
N
<í
J
C-
--
w
o
z
o
H
bi
i:zonb|j i>( op
00 1 .lodoiunx
■JlUBi|qBi]aO(i
ts
es
»á O so ■** 00
1*1 t-
"OU|03A J0J
£
es
'omaiuini
-utUe joj
¡Ó ÍM Sí
:o so so O
» '¿ w »
— -.O l- f
(- **J
r^l <*1
ob so
ÍP CS
so *
■ivxox
o 'J'/ n o m
es so ^» ^- =o
rt » ("m -*
« oí - ¡O 5
O "O
00 <M *S CS cM
so o»
O -*
1Í3 O
•|pij.i,iuiod
A
O O SO O sO
¡O O ^ c
í^t ft-t (
— ce — ~
rs-l — SO CO
•Bueq 13
O O O re SO
O O O f-
O O O SO re
SO SO <*» 00 l-
o o
o o
o o
O SO
BUBiiaad
H
IBIJ01UJ3I
O CC 00 I— <*»
so es re re
* «s §5 so
— 00 1 - o 1^
so re SO ~r o
1- <M re 1— es
•s uqiuoq oi)0''.T.
sp eiuinb buii e
siinipiiods 3.1.103
sopcpios jporln3
o so o o 00
i
•ivxox
(59 .c — í*J re
SO CS CS — CS
so <*» re re
«■1 00
•soijb íe
I»
•S0IJB £5
•S0IJB ZZ,
'SOIJB \%
•S01JB 05
SOIJB 6f
| -SOIJB 8V
12
I re
•soauRpod 'aiy
o re cs 00 so
'saiuaidng |
0 0 ^ ^
so so
\s
•sooipuis |
9 *^
•S3Jopi3o>j
— co 00 00 00
so so
13
•SS1U3IU0J, 1
é< "F -w
I 00
•sapiB.iiv |
í 1 ^
•aeiqiSoía
O 1^ <*l — re 53 t~
O! :0 00 ^ O SO
SO CM re re <s<|
"IVX0X
— cs 00 :o 00 00 1- I o
so es cs so — so ' *
n :o ro re ■* ^- 3 :o
•pBpKJBdB^
•SaiUDA
-nqi.nuo^
o 1- so ■*» t— t— 1— i
fonsoaso so *
«9)«re>* -í o
•SBuqy
"*oo«íses co so
— rst —
es ro so es «vj re
1- <?* re «i> Oí -r
•S0UI3D\
«* t- es so re 00
Cr re o es es t - so
es so es — o so re
'U333U31J3d 3Ilb B q()
•oaai.xo
a)
rn
a
k£ e
'2 O m d
• iJ . >- = S*
. ^ t- >JflS
o _ trj tu u
cs o cs ta o
^ .r ca o cs ca
¡2 - 6
H %
5.8.
S •=
• ' 5
Ó u. C
COI)
■3 =■ s
o o. ¡i
jo
■a 3
S C •=■
"Se
« -O «
■= s *
= » es
2 <= ^
;o ;
M 81 a
5* 3 5
5 C
~ - ■= a
a i • «
o e —
p o v> t-
4>
g
— o
"SO ■
POL
ra — c , re* - <u 5> ,j= 2 f
o i x = e *- — " ir a 1 K 3j
« CS
re - O _
— a o -a
re I a.-
— tí Cs O
r L « £-
1- í-. e
e . « S
5 "* f e
>j n o
b V « Ü
w - "S u
. a 2 o
:C re -O o.
■3 •= " £
re c. c -
O — 3
p. S o
* S * « ? = _-e fe.,
■5 o ss 4) _ - =:p-.~
SO.
» « s >,s 2- g.|2
o -^kJ 3 cs « 3
"O S K H
ra — g g ca ta
S§0t '¡(í 0 CI3 0
— (/i
a,g.á *r
g S t '5
C — .2 CL
S'3
3 "ü^¡ 5": s> "c»«5 »0|r " illa
■o in o " s ". & ~~ ~~ c: — " w ift 1) © 3
ra^^-= S 5 o«p.2 3 U H ^ g,g I
5 = £ « a d ; £ 1 H - ¡ I & |
5 S J ¿-I -:2 S g,S o I g ees g §
^s-^rej: sí gS f 'ES í
- —«—«A • 'u-gco.ac
- 5 - -/-'°
= ^ cs 2 ó —"3
c -3 — ¿5
o ca
ra¡= ° 0-5 =*5 0 . o'-S 27 * —S «>
■ <f< "3 Zu v £-■/> ra £ o «."o •
aPafiíj rao
— cu
03 O o-o B.O.-3 oü "
, r ra =
o o 9
cu
2 2™ o5« lítal a ooü&m
£Si2sj^3C -a>ciucj-o-ooo-st
-ra Ci3 cu o
•° Jcí» a-- :t í- .= 9 —
- » 1 *■
ra o — ra
! 'Sí CU
g'lílllli^í ¡lililí
íí a
o "^í (« »> c ~ — > 1
cs ca
o «*
E J ca
c — —
Bijr; cj u ¿r;
<u
.. •» ■ - o - _ í ~ -S ts rejoo t< a.
= "=.2 - c_S~ 2 » C fe * - ®
os
■ o
CS
^s'K S - P"^ u eb 'ó « 9 '-r a
u c „, ¡»^. o Si, S
be ¿«a* a a
■0 a
Si2
" C . ; =«i2-=-C^ c:: -S.( a 'í>ríCÍ)Sg
&¿ re ^3
cu c *J M cu o c= 0 .— ^s,
C c: ,1- o „ , ?>i' 1 •> o S
..jo P tp- =0 g g £ ^ ¿ ■- «id
^"aáííüocil^í-Ssa^rS
f¿ cu 0 « c " '« = 2 c- ™ ¿ S . r S u w
2'S *— ra-ra* > ^-Co- 4 - > x:_:J2o_ra ^
cao =»' s; 71 oii-2 ■: a* § ü r í °H o
"a 0 fc». = £ » e ^ -r '= u S oiq
Q-o . g ..W5^= 2 g_ o o g re 9 ce -7 „
e 0.0 a , s-" J, c M «
- c == — e-a c j:j * 2 .
o o «
cu .2 a
- n ■- cjooü„'/)sjo™ = !IJ
«i/3í*-PC oís fc>-=a) «"O t, d.cr-a
POL
POLA DE LENA: ayunt. del part. jud. del mismo nombre,
en la prov. . aud. terr". v dióc. de Oviedo Í6 les;.)* C. g. de
Castilla la Vieja (á Valladolid 38): sit. en el estremo meridio*
nal de la prov. y confines coDla de León; reinan todos los
vientos y el clima es frió, pero saludable. Comprende la*
felig. de Cabezón, San Pedro; Campo. Sta. Maria; Campo-
manes, Ntra. Sra. de las Nieves; Carabanzo, San Román;
Casorvida, Sta Eugenia; Castiello, San Juan , Columbiello,
San Vicente; Congostines, Sta. Maria; Felgueras, San Lo-
renzo; Herias, San Claudio; Jomezana, San Pedro; Llanos
de Someron , Santiago: Mal vedo, Sta. Ana; Muñoncimero,
Sta. Maria ; Pajares, San Miguel; Paran.' , Sta. Maria; Pi-
nera , San Juan ; Pola de Lena , San Martin (cao ), v su ane-
jo San Feliz; Puente de los Fierros, San Martin; Riospaso,
Sta. Maria, San Miguel del Rio; Sotiello. San Antolin; Te-
Uedo. Sta. Maria: Tios , San Martin ; Tuiza. San Cristóbal;
Villallana . San Martin y Zureda.San Miguel. Confina el
tkkm municipal porN. con el de Mieves: por E. con el de
Aller, part. de Pola deLabiana;al S con los montes que
separan esta prov. de la de León , v por O. con los avunt. de
Quirós y Riosa. El terreno participa de monte y llano, y
es haslantc fértil. El principal monte es el de Valgrande sit.
al S., en el cual tiene origen el r. Lena ó Caudal que cru-
za por todo el avunt. de S. áN. , v recibe á der. ó izq. va-
rios Hacb , siendo el mas notable el r. Naredo , que viene
desde el monte del mismo nombre en el avunt. de Quirós.
En diferentes sitios hay minas de carbón y de cobre , algu-
nas de ellas en esplotacion Atraviesa por este distr. la car-
retera que desde Gijon v Oviedo se dirige á la inmediata
prov. por el puerto de Pajares; dieba carretera en su trave-
sía por este térm. va á orillas del r. Lena ; ademas hay otros
caminos para diferentes puntos , los que se hallan en mal
estado, prod. : escanda , trigo , maiz, castañas, avellanas,
habichuelas, patatas, mucha leña, abundantes pastos y al-
gunas frutas; se cria ganado vacuno, caballar, de cerda, la-
nar y cabrio; caza mavor y menor, animales dañinos v al-
guna pesca, ind.: la agricultura, molinos harineros, telares
de lienzo y ropas de lana, y muchos se dedican á fabricar
zuecos y utensilios de madera para la labranza. El principal
comercio se reduce á estraer granos, ganado vacuno, y los
prod. de la última especie de ind. mencionada ; é importa-
ción de géneros de vestir y comestibles precisos, pobl.:
2,074 vec. , 7,746 alm. contr. : 1 44,771 rs. Los hab. de este
conc. son muy robustos y dotados de hercúleas fuerzas,
viéndose algunos que en la caza de osos luchan con estas
fieras brazo á brazo.
POLA DE LENA : part. jud. de entrada en la prov. , aud.
terr. y dióc. de Oviedo, c. g. de Castilla la Vieja : compren-
de los ayunt. de Mieres, Pola de Lena, Quirós y Riosa, que
reúnen las felig. de
POL
103
Agüeras
Arrojo
Rana
Rallin
Birzana
Bermiego
Cabezón
Campo
Campomanes.
Carabanzo
Casi res
Casorvida
Castiello
Cienfuego3....
Coiñana
Cplutñbifllo...
Congostines. .
Cruz
Cuna , ó Val
de Cuna....
Felgneras
Figaredo
llenas
Gallegos
Jomezana
Lindes
San Vicente.
San Pedro.
S. Bartolomé.
San Miguel.
San J'ilian.
Sta. Maria.
San Pedro.
Sta. Maria.
Ntra. Sra. fil-
ias Nieves.
San Román.
San Juan.
Sta. Eugenia.
San Juan.
San Estéban.
Santiago.
San Vicente.
Sta. Maria.
San Salvador.
Sta. Maria.
San Lorenzo.
St?. Maria.
San Claudio.
San Pelayo.
San Pedro.
Sto. Tomás.
Loredo
Llanos de So-
meron
Llamueces
Malvedo
Mieres
Muñoncimero
Muriellos
Nimhra
Pajares
Paraná
Ppdrobeya. ...
Piñera ,
Pola
Pola de Lena,
Puente de lo:
Fierros
Quirós
Rapo
Ricabo
Riospaso
Rehollada
Rosa
Salcedo.
Sea na.. .
Sotiello.
San Pedro.
Santiago.
Sta. Maria.
Sta. Ana.
San Juan.
Sta. Maria.
Sta. Maria.
San Vicente.
San Mjgul-0.
Sta. Maria.
San Antonio.
San Juan.
S Feliz de la.
San Martin.
San Martin.
Sta. Eulalia.
San Martin.
S. Rartolomé.
Sta. Maria.
Santa Maria
Magdalena.
Sta. Rosa.
San Cristóbal.
SI a. Eugenia.
San Antolin.
Telledo Sta. Maria.
Teñe San Lorenzo.
Tios ... San Martin.
Tuiza San Cristóbal.
Turón San Martin.
Ujo Sta. Eulalia.
Urbies Sta. Maria.
Vegas Santa Mana
de las.
Villallana San Martin.
Villarejo Sma Trinidad
Zureda San Mignel.
En cuyas felig. se cuentan 4 v. y crecido número de 1.,
barrios y cas. , de los cuales hacemos mención en los res-
pectivos art. Las dist. que median entre los espresados
ayunt. y desde cada uno de ellos á la cap. de prov. , aud.
terr. y dióc, á la c. g. y á Madrid, se demuestran en el
adjunto cuadro
POLA DE LENA.
2 Mieres.
31/2
6 1/2
38
72
6
3
3
41
72
Quirós , Barzana cap.
Riosa, Felguera cap.
Oviedo, cap. de prov. aud. terr. y dióo.
Valradolid, c. g.
32 I Madrid.
i o
41
78 71
44
Se halla sit. en el estremo meridional de la prov. v con-
fines con la de León: reinan alternativamente todos los
vientos, pero con mas frecuencia los del N. y E. ; el clima
en lo general es frió en la parte del S. , y templado aunque
lluvioso hacia el N., pero bastante sano.
Límites v terreno. Confina por el N. con el part. jud.
de Oviedo;" al E. con el de Pola de Labiana; por S. prov.
de León, y al O. con el part. de Relmonle. El terreno es
montuoso y quebrado, especialmente por el lado meridio-
nal, donde se encuentra la cord. que separa ambas prov.;
el monte mas notable de esta cord. es el conocido con el
nombre de Valgrande, el cual , según afirman los hab. del
pais, tiene 4 leg. de estension y tantos valles y arroyos
como dias el año ; de esta montana y de las demás que for-
man la indicada cord. se desprenden otras menos conside-
rables que avanzan á lo interior del part. y prov. , en di-
rección de S. áN.; en ellas se crian robles, castaños, ave-
llanos, abedules, plátanos y otros árboles, arbustos, plan-
tas medicinales y abundantes yerbas de pasto.
En los ayunt. de Pola de Lena y Mieres se esplotan mu-
chas minas de cinabrio, hierro y carbón de piedra, las cua-
les corresponden á las compañías tituladas Léñense, Union
Asturiana, Porvenir y Anglo-Asturiana.
Carbón. De este combustible son 69 las minas que es-
tan ó pueden hallarse en prod. , á voluntad de sus dueños;
las direcciones de las capas y bancos de este precioso mi-
neral son sumamente indetei minadas: por falta de medios
de trasporte únicamente se emplea en sostener el consumo
de los particulares, en las fraguas comunes, y en las dos
grandes fáb. de fierro que se están levantando; pues una
pequeña cantidad de koc que en el último tercio de 1847
se esportó, fue para manifestar Cflie el carbón asturiano es
también muy á propósito para hacerlo. Las sociedades Por-
venir y Union Asturiana también poseen algunas minas de
carbón, con las cuales abastecen sus hornos de destilación
de azogue. En el estado actual de labores puede contarse
con un prod. de 200 á 300,000 qq. al año.
Azoque. Los criaderos de cinabrio que tanto en Muñón
como en Peña de Mieres están esplotándose , producen un
rico y escclenle mineral, que progresivamente va en aumen-
to , y las empresas Union Asturiana, Porvenir y Anglo-
Asturiana , animadas por los ensayos que han hecho en ci-
lindros pequeños, cuyos prod. pasan de 700 qq. de esqui-
sito azogue , están construyendo hornos de gran destilación
según los últimos adelantos, y conforme á los planes de sus
respectivos directores. Doce son las minas que pueden con-
siderarse en prod. pertenecientes á dichas empresas, in-
clusa una que corresponde á otra sociedad, formada on
Mieres con el titulo de la Concordia. Entre dichas minas
se distingue la llamada Eugenia , cuyo mineral aparece
acompañado de arsénico.
104 POL
Hierro. Hállanse muchos criaderos de este mineral en
el part. , cuyos prod. y calidades aun no se conocen bas-
tante por no haberse ensayado lo suficiente en los altos hor-
nos de fundición que se están perfeccionando. La fáb. de
fundición de acero en Villayana de Lena, y la otra de hierro
colado y dulce, sita en la Robellada de Mieres; la primera
se halla casi concluida, tiene 4 máquinas de vapor de fuer-
za de 24 caballos para ventilador, martinete y otros usos,
3 calderas con su horno correspondiente, ademas de los
talleres, hornos de cal, teja, ladrillo, etc., etc. La fáb.
grande de la Robellada tiene una magnífica máquina de va-
por de fuerza de (iO caballos, reverberos, tijera, cilindro y
demás máquinas necesarias, movidas por otra de vapor de
igual fuerza que la anterior; constando ademas de un cubi-
lete para moldería , hornos de cal continua, ladrillo, koc,
azogue y demás utensilios necesarios.
Ríos y arroyos. El mas considerable es el r. Lena ó
Caudal, que tiene origen en la falda setentrional del monte
Valgrande , y recibiendo por der. é izq. distintos arroyos
que bajan de las alturas inmediatas, cruza de S. á N. por el
ayunt. de Pola de Lena , continua por el de Mieres , y pasa
al part. de Oviedo, donde confluye en el r. Nalon; entre los
afluentes mas considerables del Lena se cuentan el Naredo,
que viene del ayunt. de Quirós y se le reúne cerca de la
cap. del part. , y el de Aller que se incorpora á aquel entre
las parr. de Ujo y Figaredo. También corre por la parte
occidental uno de los brazos que forman el r. Trubia, cuyo
brazo llamado r. de Quirós nace igualmente en las monta-
ñas divisorias de ambas prov., atraviesa en dirección al N.
por dicho ayunt. de Quirós; y en el de Proaza, part. de
Oviedo, se incorpora al otro r. que baja de Teberga, to-
mando ambos el nombre de Trubia hasta su confluencia en
el Nalon. Sobre los indicados r. hay puentes, algunos de
piedra, para servicio de los pueblos y continuación de los
caminos que se dirigen á los part. limítrofes, á la inmedia-
ta prov. de León, y de unos á otros ayunt. Cruza por el
part. la carretera que desde Gijon y Oviedo va atravesando
por el puerto de Pajares á las Castillas; su estado es de lo
mejor que se puede desear, en medio de aquellos precipi-
cios; en tiempo de nieves salen de los pueblos inmediatos
á despejarla, contribuyendo al socorro de los pasajeros la
ant. colegiata de Arabas, sit. en lo mas alto del puerto de
Pajares y fundación de los primeros reyes de Asturias. Las
otras gargantas ó puertos de comunicación con la prov. de
León, se denominan Benedal, Cubilla y Ventana, muy pe-
ligrosos en el invierno.
Producciones. Escanda, trigo, maiz, castañas, avella-
nas, patatas, legumbres, hortalizas, frutas, maderas, leña
y muchos pastos ; hay ganado vacuno, caballar, mular, de
cerda, lanar y cabrío; caza de liebres, corzos, cabras mon-
teses, jabalíes, perdices, codornices y otras aves, osos,
lobos y zorros, y pesca de anguilas, truchas y otros peces
menudos.
Industria. La agricultura, molinos harineros, telares
de lienzos ordinarios, y de ropas de lana, fáb. de manteca
de vacas en el ayunt. de Quiros, y de zuecos, palas de ma-
dera y utensilios para la labranza en el de Lena, ademas
de la cria de ganados en todo el part. , y de las fáb. que
dijimos hay en Mieres y Lena.
Comercio. El principal consiste en la estraccion de ga-
nados, zuecos de madera , alguna avellana, manteca y prod.
de las .ninas; é importación de licores, paños, telas de
hilo, algodón y seda, y otros géneros necesarios, cele-
brándose mercados semanales en Barzana, Lena y Mieres,
muy concurridos y abundantes de artículos de primera
necesidad.
Estadística criminal. Los acusados en este part. jud.
en el año de 1843 fueron 13, todos penados presentes; 1
contaba de 10 á 20 años, 11 de 20 á 40, y 1 de 40 en ade-
lante; los 13 eran hombres, solteros 10 y 3 casados; 9 sa-
bían leer y escribir, y 43 ejercían artes mecánicas; de 4
acusados se ignoraba la instrucción.
En el mismo período se perpetraron 4 delitos de homici-
dio y de heridas, con 3 armas blancas de uso licito y 6 ins-
trumentos contundentes.
Finalizamos este art. con los datos estadísticos, conteni-
dos en el siguicnto
POL
a
Sa
e
a
■s
e
■s
s
e
"3
s .
s 5
s §,
.- a
~ x
- £
S J
'Z x
£ 8
t 5
- -
2 s
. -
5 2
e s
Si S
e S
-e s
f¡ 'Z
•Bzanbu B| ap
00» -">d oiuex
M c.
1002
6' 1 9
10'08
©
óo
IONES.
•aiUBiiqBq
*>¿
^ » © ^ OS
^ oo oo © p»
OJ
00
RIBUC
'OUI33A
JOJ
■ t- ^ O SO
£ TI ©l <ÍJ
• © © © f—
— © l- 1Í5 ^5
183
u
CONT
•oiuaimuniiUe
el
• OO -* -*
^ l~ «* — l~
,/ ** ^ + -°
_cs — ^
II
\ ^
w
►j 1
. i- o -o o -
> OO — (M ¡15
. t ~~ OO
¿ ~~ -'■ ~
w
TI
©
ra
,IPONIB
| - |Bi3.iaujoa
I ' x
/ ]cu)snpa{
' O :ÍD © ©
C o TI SO O
> • - O — 1 -
• u i- ^ o
II
UEZA It
•euEqjfl
■ ra :ra © ©
o c ©o
>'©©©©
• oo ~* -o ta
PC v 94
00
00
©
O
~
Buenaad
X
[Biioii.ua t
• -* © 'O O
a © © ^> s>
© CV 2(5 00
• — — n ta
<s> © oo
—
©
JO
SO
SI
ra
ra
•quioq OOO'SS
jp 'i?]h Eun U3
'p(os ap odnj
M5 ra ©
í-
ra
1 v
"IVIOI
i- ra ¡a -*
— 00 c~ ©
© -*
©
ra
es
H
3
W j
1 "3
•SO(jB fZ
:C -jp © l~
/ ^
| - SOUB £5
© oo t- ¡o
v~ ¡n<n
1 <°
ta \
o
N
•o
\ * /
<
' "SOUB ZZ
© ra ti ©
a a» -*
s
<
J
a>
S
1 X
•SOUB \Z
(Ti 5» :.o 00
00 05 -*
TI
u 1
a
-
' 'SOUB 0E
© ra oo
oo ra -T-
8
15
\
'SOUB 6 1
'SOUB g |
© © »i
??
•sojuepad 'oiy
r- u> — ii-
TI — -r- | 1ÍJ
J
•saiua[dns
Ci © l- © 1 —
1 ra
•soaipuis
™ 1^
j
•sajopiSaa
•p 00 O
©
ra
t
"sajua|uaj_
!N ^- -c- | CD
•sap|BS[y
|
"*
5TIC¿
\ -saiqiSaia
ro ti i
1^ © 00 00
© jo ra
i
TADIÍ
V* i
-. \
•ivxox
ra iti o oo i
© o-. © 00
l- JO
1
m 1
~ f
¡" \
-
-
—
pBpiOBdB^
'satuaX
-nqiJiuo^
ra a ce ti i
TI 1
© :0 -J- © 1
OC © © 00
© JO -* •>!•
ra
©
00
ACION.
© -* ra jo
-* 1- oc ©
i- m ©
i- © ra -i-
©
©
00
pov.l
•SOUI08A
(M 1
c- ra so ti l
© i- © ra 1
TI ^ |
00
©
JO
•uasaiJsd anb ? - qo |
•oaaiAO
1
w
5
<
H
Z
>-
<
Pola de Lena.
Mieres
Quiros
3
o
H
01 o
M ** tf)
o a w
S erj
■? .2 e
(A
OJ —
. _ >• c
í J 1 2
S a-s-S
b S l/l la
a cr o o
¡o *E 3 °-
— <■ w
C S fc-
O Cj 4> fl
o e 00
5 o g*
O " ** oí
- i- u _
p C O (N
S a.
3 00 -01
c. 5- £
POL
POLA DE LENA (San Martin): felig. y v. cap. del ayunt.
part. jud. del mismo nombre en la prov. y dióc. de Oviedo
(6 1/2 leg.): sit. en llano y en la confluencia de los r. Lena
y Naredo-. reinan con mas frecuencia los aires del N. y E.;
el clima es frió , pero saludable. Tiene mas_de 300 casas en
el casco de la v. y en los I. de Armada . Branalamosa , Casa-
nueva, Castañera, Culquera,los Campos, el Valle, San Fe-
liz, Muñonfondero, Navedo, Palacios, Piedraceda y Tabla-
do, en los barrios la Barraca y Robledo, y en los cas. de
Ayan, el Corradoiz y las Figares. De dichas casas hay en la
v. 160,1a mayor parte alineadas con la carretera que dirige
á Castilla; 3 posadas, parador de diligencias; varias tiendas
de ropas , abacería y otros géneros de consumo ; y escuela
de primeras letras frecuentada por unos 100 niños de ambos
sexos v dotada con 6 rs. diarios del fondo municipal. La igl.
parr. (San Martin), de la que es aneja la de San Feliz , se
nalla servida por un cura de segundo ascenso y patronato
del abad y cabildo de Arbas del Puerto: el edificio es de 3
naves y de moderna construcción. También hay 7 ermitas
que ninguna particularidad ofrecen. Confina el tekm. N. fe-
lig. de Villallana ; E. ayunt. de Aller ; S. las parr. de Coluin-
biello y Castiello, y O. ayunt. de Quirós y felig. de Muñon-
cimero. El terreno es dé buena calidad, abunda en fuentes
de buenas aguas y bañan sus vegas y praderías los mencio-
nados r. Lena y Naredo. Atraviesa por esta felig. y por el
centro de la v. la carretera que desde Gijon y Oviedo se di-
rige á las Castillas ; habiendo otros caminos que conducen á
Riosa , Aller y á otros puntos , pero en mal estado , especial-
mente para carruajes. Hay estafeta ó cartería donde se re-
ciben los correos de Castilla los domingos, martes y vier-
nes; y los de Oviedo los lunes, miércoles y sábados, prod.:
escanda , trigo , maíz , patatas , judias , habas negras , cas-
tañas , avellanas , frutas y pastos; se cria ganado vacuno,
caballar, de cerda, lanary cabrio; caza de liebres , perdi-
ces . corzos , cabras monteses , jabalíes , osos y lobos ; y pes-
ca de truchas y anguilas, ind.: la agricultura", molinos hari-
neros, telares de lienzos ordinarios y de ropas de lana ; de-
dicándose muchos vec. á fabricar almadreñas , yugos , palas
y otros utensilios de madera para la labranza. Consiste el
principal comercio en la estiaccion de ganado vacuno y
avellanas, é importación de vino , lino , paños y otros géne-
ros precisos; celebrándose un mercado semanal muy con-
currido y abundante en granos , ganados y otros frutos del
Í>ais. pobl. : 332 vec. , 1,328 alm. contr. : con las demás fe-
ig. que componen su ayunt. (V.). Fueron naturales de esta
v. Ramiro Fernandez de Lodo y Cavo, conquistador de To-
ledo; Ramiro Fernandez de Lodo, que contribuyó mucho á
la conquista de Granada; Gonzalo Bavon , capitán de uno de
los navios que fueron á la conquista de la Florida; y Juan de
Llanes. gobernador del cast. de Brindis.
POLA DE OVIÑANA: 1. cap. del ayunt. de Sobrescobio,
en la prov. de Oviedo y felig. de Santa Maria de Oviña-
na (V.).
POLA DE OVIÑANA : 1. en la prov. de Oviedo . ayunt. de
Sobrescobio v felig. de Sta. Maria de Oviñana (V.).
POLA DE SIERÓ (San Pedro): felig. con título de v. cap.
del ayunt. de Siero en la prov. , part. jud. y dióc. de Oviedo
(2 I i leg.): sit. en un pequeño declive á inmediaciones del
r. A r ora; reinan con mas frecuencia los aires del N. y E.; el
clima es templado y sano. Tiene 380 casas en el casco de
la v. , y en los barrios deBergueres , Belga . Boladrio , Coto-
f iio , Farlera, Montcvoga , Piñera , Rebollar, Rienda y Rio-
nora. Hay en la v. casa de ayunt. , cárcel , un palacio lla-
mado Casona, perteneciente al marqués de Sta. Cruz de
Marcenado; varias tiendas de ropas, abacería y otros géne-
ros de consumo; una escuela de primeras letras frecuentada
por 100 niños y dotada con 2,200 rs. anuales; y i concurri-
das por 60 á 80 niñas, cuyas maestras carecen de dotación.
La igl. parr. dedicada á San Pedro Apóstol, es magnífica y
de moderna construcción , y se halla servida por un cura de
segundo ascenso y patronato real. También hay 2 ermitas
de propiedad particular. Confina el térm N. Vega de Poja y
Celles; E. Vega de Poja y Marcenado; S. Valdesoto, y O.
Carrera. Dentro del mismo y á 100 varas de la v. existe
otro palacio, también perteneciente á dicho marqués de
Sta. Cruz, sit. en una planicie llamada el Jardín; sirvió de
cuartel durante la guerra de la Independencia, y por lo mis-
mo sufrid muchos destrozos tan hermoso edificio, pues sola- -
POL 10o
mente quedó un lienzo de los 4 que antes tenia corona-
dos con 4 torres ; existiendo actualmente 3 de estas, y otro
lienzo mas reparado por el actual poseedor. El terreno es
llano y fértil: cruza por el centro de la parr. el r. de ¡os Pe-
nitentes, que nace en Vega de Poja , tiene 5 puentes y va á
desaguar en el Nora. Los caminos conducen á Oviedo , Lan-
greo, Nava, Gijon y á otros puntos •. su estado es malo, es-
cepto el que va á Oviedo-, el correo se recibe de esta c. tres
veces á la semana por balijero. prod. : trigo , escanda , maíz,
habas, patatas, legumbres, hortaliza y frutas; se cria ga-
nado vacuno, caballar, mular, lanar y de cerda ; caza de
liebres, perdices, codornices y otras aves; y abundante
pesca de anguilas y truchas, ind.: la agrícola, 2 molinos
harineros y una fáb. de curtidos ademas de los oficios me-
cánicos de varias clases. Se celebran en esta v. mercados
los domingos, viernes y martes ; este último es muy con-
currido; y las especulaciones consisten en ropas, quincalla,
ganados, géneros y frutos del pais, de varios puntos del
reino y ultramarinos, pobl. : 400 vec, 2,500 alm. contr.:
con las demás felig. del ayunt. (V.).
Es patria del célebre escultor D. Juan de Villanueva, que
floreció en Madrid á principios del siglo XVIII; y del famoso
cirujano Francisco de Villaverde, que fue á perfeccionarse
en su facultad á Paris mediante una pensión que obtuvo de
1,000 ducados en el colegio de Cádiz: es autor de un curso
de cirujía , en la que le asistió su paisano D. Diego Ve-
lasco.
POLA DE SOMfEDO (SAN Pedro): felig. con título de v.,
cap. del ayunt. de Somiedo en la prov. "y dióc. de Oviedo
(41 leg.), part. jud. de Belmonte (4 1/2): sit. en un llano
circuido de cuestas y de encumbradas peñas, y en el camino
real que baja desde Sta. Maria del Puerto ; el clima es sano.
Tiene unas 70 casas en la v. de su nombre y en los 1. de
Castro y Pineda. Hay escuela de primeras letras; una igl.
parr. dedicada á San Pedro, de la cual es aneja la igl. de
San Antonio de Pndua , y está servida por un cura de ingreso
y patronato laical. Confina el térm. N. con los de Cía villas
y Viñas; S. y E. los de Buenamadre, Gua y Morieras, y
por O. con los de Cores y Pigüeña. El terreno es de buena
calidad y fértil : le riegan los r. de Caunedo y el Coto que
se reúnen mas abajo de la v. Hay en varios sitios vetas de
tierra arcillosa á propósito para hacer china ; también se
encuentra un mineral poco abundante de cobre, é indicios
de que existen algunos de hierro. Los prados de esta parr.
son de los mas bellos y mejores del pais. Al O. sobre una
elevada roca se advierten los restos del cast. de Alba, que
denotan haber sido muy fuerte , pero no grande, prod. : es-
canda, trigo, maiz, habas, castañas, avellanas, patatas,
legumbres, hortalizas, frutas y pastos; hay ganado vacuno,
de cerda, lanar y cabrío; caza mayor y menor, animales
dañinos , y pesca de varias especies, ind. . la agrícola y mo-
linos harineros, pobl.: 78 vec, 387 alm. contr.: con las
demás felig. del avunt. (V.).
POLABRADA : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Iri-
joa y felig. de San Tirso de Ambroa (V.).
POLACA (casa de la),í alq. de la prov. de Valencia, part.
jud. y térm. jurisd. de Játiva.
POLACIONES ó POBLACIONES , según algunos •. valle y
ayunt. en la prov. de Santander, part. jud. de Valle de Ca-
buérniga : se compone de los pueblos dé Belmonte , Cotillos,
Lomhraña, la Puente Pumar, Salceda, San Mamés, Santa
Eulalia , Tresabuela y Uznayo : está sit. al O. de la prov.,
circuido de elevados "montes poblados de árboles de roble,
haya, acebos, abedules y otros arbustos; en los declives y
llanuras hay buenas praderas y tierras de labor ; en aque-
llas se mantienen sobre 500 parejas de bueyes, destinados
desde tiempo inmemorial á la trasportación de sales y otros
efectos de libre comercio. Confina con los valles de Rionansa,
Lamason, Campó, Pernia, Tudanca, Cabezón de Liébana
y Pesagüero ; su estension será de 1 1 /4 leg. , y lo mismo la
de E. á O. con corta diferencia. Desde E. á S. tiene la gran
peña llamada Labra ; y desde N. á O. á Peña Sagra , con 2
únicas salidas, una qué dirige por O. al centro de Castilla
la Vieja, y la otra por el N. intransitable, pues no hay mas
espacio que el que ocupa el r. por la garganta que forman
las peñas de Vejo .- otra comunicación viene desde Cervera
del Rio Pisuerga , que se se halla en muy mal estado y casi
interceptada durante el invierno por las nieves. Rañan este
106 POL
vnlle 5 r. y algunos ria"h. Ululados la Calobrera, Caerás,
Cabezuela , Bao Laspron y Dijere. Las prod. principales
son p1 maiz, patatas y pastos, poní,., rio. y contr. de todo
el valle ó avnnt. •. (V. el cuadro sinóptico del part. ¡ud.),.
POLADURA: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Siero y
felig. de San Martin Aé Ane$(V.).
POLADURA : 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Colunia
y fejig, de San Juan Bautista (V.).
POLADURA íla): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de V¡-
llaviciosa y felig. de San. luán de Amandi fV.).
POLAN: 1 con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de
Toledo (3 leg.), aud. terr. de Madrid (15), c, g. de Castilla
la nueva s sit. á la falda de una pequeña colina , es de cuma
templado, reinan los vientos O. , y se padecen intermiten-
tes. Ti^ne 300 casas, inclusa la del ayunt, , cárcel, escuela
de niños dotada con 2,455 rs. de los fondos públicos, á la
eme asisten 100; un cast. casi destruido, igl. parr. (San Pe-
dro v San Pablo), su curato de entrada v provisión ordinaria;
el edificio es magnífico, con nabes y columnas de mucho
mérito; en los afueras la ermita de San Sebastian, y unido
á ella , el cementerio. Se surte de aguas potables en una
fuente abundantísima y de buena calidad , cásj en el centro
del pueblo, y en los pozos de las casas para los demás
usos. Confina el term. por N. con el r. Tajo; E. Guadamur;
S. Noez y Casas Buenas; O. Calvez, estendiéndose 2
leg. de N. á S. , 3 de E. á O. y comprende las escelenles
deh. cuyas circunstancias pasamos á enumerar; Portu-a con
una magnifica casa-labranza , oratorio y barca en el Tajo y
corresponde al duque de Frías: Espinosillo. con casa-labran-
za y oratorio, y pertenece á D. Antonio Ondovilla, proce-
dente de bienes nacionales: Daramazan , cuya mayor pai te
es del marqués de Alcañices, y tiene casas para los guardas:
Vcntosilla , que fue de lo reina Dona Isabel la Católica, quien
la donó á la mitra de Toledo, que la posee; essilio real, con
un buen palacio con su oratorio, jardines, huertas y casas
para los guardas: Zuarraz, con una casa para el guarda y
es de propiedad particular: Castrejon , con casa y oratorio,
y pertenece á D. Manuel Collado, procedente de bienes na-
cionales; esparte déla de Castrejon y Albaladejo, com-
prendida en la Puebla de Montaban: Borril, Almendral, Bor-
ras v Muebles con casa de labranza y casa para el guarda,
es de los señores condes de Yillaminaya: Fuente el Caño con
casa de labranza y otra para el guarda , pertenece á D. Ma-
nuel Gil Santibañez, procedente de bienes nacionales .■ Al-
puebrega , con una magnífica casa labranza, su oratorio , y
es del mismo dueño y procedencia, y Bañuelos, de iguales
circunstancias á la anterior. En todas ellas habia antigua-
mente montes de mucha espesura , que han desaparecido
desde la invasión francesa, quedando solo chaparro, cosco-
ja y otros arbustos; en las de Portusa, Espinosillo, Darama-
zan , Ventosilla , Zuarraz y Castrejon hay buenos sotos; y
en las de Ventosilla y Fuente el Caño alamedas de álamo
negro: en varios puntos, prados naturales y canteras de cal,
con alguna abundancia; las de Bañuelos, Daramazan. Al-
puebrega. Fuente el Caño. Morras y Castrejon se creen
otros tantos desp. de 1. desaparecidos, y en algunas se con-
servan las ruinas. Le baña el r. Tajo, á su confín N. y otros
arrovuelos insignificantes. El terreno es fértil y de secano:
los caminos vecinales: el correo se recibe en la cap. por
balijerotres veces á la semana, prod.: trigo, cebada, aceite
y vino en abundancia, centeno, algarrobas, garbanzos, ave-
na y almoi'tas, mas en pequeño; se mantiene ganado lanar,
cabrío, vacuno , yeguar y de carga y se cria mucha caza
menuda, ind. y comercio: 13 lagares de aceite; se trafica
en los frutos clel pais. pori.. : ,349 vec. , 1,326 alm. cap.
prod. 5.583,972 rs. imp. : 181.310. contr. , según el cálculo
oficial de la prov. • 7V48 por 100. PRESUPUESTO municipal:
20,090 del que se pagan 2.200 al secretario por su dotación
y se cubre con 12,370 del ingreso de propios, y el resto por
repartimiento vecinal.
POLAN ¡casa de): cas. en la prov. de Cuenca, part. jud.
de Cañete y térm. jurisd. de Tulayuclas.
POLANCO: 1. con ayunt. en la prov. y dióc. de Santan-
der f4 leg.) , part. jud. de Torrelavega (1), aud. terr. y c. g.
do Burgos (25); se compone de 'ó barrios ó ald. llamadas
Mar, Polanco, Posadillo, Ramera y Sofía ; el primero se
halla sit. junto al camino real de Santander; entre sus edi-
ficios que son bastante buenos se encuentra un palacio de
POL
sólida construcción en que hay una capilla (San José) de
aventajada esculiura-. el de Polanco ocupa una llanura, yes
donde estála escuela elemental completa dotada con 2,000 rs.
á que asistep 130 niños, y la igl. parr. (San Pedro Advin-
cula) servida por un cura de ingreso y presentación del
diocesano en patrimoniales: el tercero ó de Posadilla se en-
cuentra á la falda de un monte: el de Ramera á orillas del r.
Saja; en él hay un puerto de mar llamado la Requ^jada,
al que atracan algunos barcos; por fin el de Soiía se ve in-
mediato al de Posadillo, con profusión de árboles frutales
que le dan una agradable perspectiva : el clima es templado
y sano. Entre todos se cuentan unas 170 casas; la consisto-
rial; 3 ermitas propiedad del Estado, y varias fuentes de
buenas aguas. Confina con térm. de Cortiguera, Barcena,
Cudon, Inogedo, Rumoroso y Torrelavega. El terreno es
de buena y mediana calidad. Ademas de los caminos loca-
les cuenta el real de Santander: recibe la correspondencia
de Torrelavega prod.: maiz, trigo, patatas, alubias, lino,
hortaliza y pastos; cria ganados, caza de liebres y aves ma-
rítimas, y pesca de truchas, anguilas, lobinas yol ros pes-
cados, pobl. riqueza y contr. ÍV. el cuadro sinóptico del
partido.)
POLAS: 1 en la prov. de Oviedo, avunt. y felig. de San
Vicente de Salas (V.).
POL A VIEJA (San Bartolomé): felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo (15 leg.), part. jud. de Luarca (2), ayunt. de Navia
( [): sit. á la falda de una escarpada sierra, con buena ventila-
ción y clima sano. Tiene unas 90 casas en los 1. de Escás.
San Miguel de Eiros , Polavieja , y Villabona , y en las brañas
de Bidural, y Caborno. La igl. parr. (San Bartolomé) está
servida por un cura de primer ascenso y patronato laical.
También hay 3 ermitas de propiedad particular. Confina el
térm. N. Piñeira; E. Villapedre; S. Montaña de Rionegro,
V O. Anleo. El terreno es de mediana calidad, y le bañan
los arroyos llamados Vara , Sta. Ana y Baraijo. prod.:
trigo , centeno , maíz, patatas, guisantes, habichuelas y
nabos: se cria granado vacuno, de cerda y lanar, pobl.:
94 vec. , '¡-00 alm. contr. : con su ayunt. (V.;.
POLAVIEJA (San Esteban»: felig. en la prov. y dióc. de
Oviedo , part. jud. de Pola de Labiana, ayunt. de Aller.
Tiene igl. dedicada á San Estéban, que es aneja de la de
San Feliz del Pino; y forma con esta felig. una misma
pobl. (V.).
POLBEIRA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Trazo
y felig. de Sta. Maria de Chayan (V.).
POLE : predio en la isla de Mallorca, prov., aud. terr.,
c. g. de Baleares, part. jud. de Palma , térm. y jurisd. de
la v. de Algaida.
POLEAL: pago en la isla de la Palma , prov. de Canarias,
part. jud. de Sta. Cruz de la Palma, térm. jurisd. de
Mazo.
POLEAL: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Puen-
teareas y felig. de Sta. Marina de Pias.
POLEAR: cas. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de
San Juan de Miares (V.).
POLEDO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Otero de
Rey y felig. de San Pedro de Arcos (V.)". pobl. : 1 vec, 5
almas.
POLENDOS : arroyo en la nrov. de Segovía: tiene su ori-
gen entre Torrecabaíleros y Tizneros; pasa por la granja ó
cas. de Quintanar, desp. de Agejas, Cabañas y Pinillos de
Pulendos y se une on el Pirón, en el térm. de Mozonci-
Ilos: lleva de 5 á 6 pulgadas de agua en un plano de 7 pies
de ancho, y se seca con alguna frecuencia.
POLENTIN03: 1. agregado al ayunt. de Bañes en la prov.
y dióc. de Palencia (21 leg.), part. jud de Cervera de Rio
Pisuerga (2), aud terr. y c. g. de Valladolid (29), y arci-
presta/.go de Cardaño (3): sit. en un valle bastante profundo,
rodeado de cuestas pob'adas de roble y baya; su clima es
algo frió, combalido por el viento de N. y alguna vez por
el O. , siendo las enferm- dades mas frecuentes dolores de
costado y catarros. Consta de 30 casas de pobre construc-
ción; y una igl parr. parr. (San Juan) servida por un cura
de entrada y un sacristán. Confina el térm. por N. con el
de Lebanza; E. Riñes; S. Villanueva de Brañes, y O. Rc-
coba: el terreno es de mediana calidad y poco llano, pobla-
dos algunos sitios de roble y hayas: los caminos son de pue-
blo á pueblo y en mal estado : la correspondencia se recibe
POL
de la cab. del part. prod.: trigo aunque poco, centeno,
avena y mucha y esquisita yerba para el ganado , siendo el
lanar y vacuno el del pais y se cria caza de liebres, perdi-
ces, conejos, corzos, venados y lobos ind.: la agrícola y
pecuaria, pobl. : 32 vec. , 167 alm. cap. prod. : 61,300 rs.
imp. : 2,000: el presupuesto MUNICIPAL lo que paga en unión
con los pueblos de su ayunt.
POLEÑINO-. 1. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca
(1 horas), part. jud. de Sariñena (3), aud terr. , c. g. de
Zaragoza : sit. en llano á orilla del r. Flumen, coa buena
ventilación y clima sano ; las enfermedades comunes , son
fiebres intermitentes. Tiene 72 casas, la consistorial, cár-
cel, una escuela de instrucción primaria dotada con 400 rs.
vn. concurrida por 20 alumnos, una igl. parr. (San Sebas-
tian)) cuyo cúralo es de segunda clase, de provisión real y
ordinaria. El TÉRM. confina cou los de Lalueza, Lanaja y
Mareen; en él se encuentra una ermita dedicada á Sta. Brí-
gida. El terreno es de mediana calidad; le cruza el r. Flu-
men, cuyas aguas se utilizan poco porque son escasas. Hay
una carretera que conduce de Tarragona á Barbastro, y
otros caminos locales de herradura. El correo se recibe de
Alcubierre. prod.: granos, vino, esparto, legumbres y
hortalizas; cria ganado lanar, mular y vacuno, y caza de co-
nejos y perdices, pobl. : 45 vec, 278 alm. riqueza imp.:
59,635 rs. CONTR. : 8,019 rs.
POLES: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Pastoriza y
felig. de San Martin de la Guarda (V.).
POLI (San): ald. en la prov. de Huesca, part. jud. de Bol-
taña , térm. jurisd. de Rodellar (V.).
POLICAR: cortijada en la prov . de Granada , part. jud.
de Guadix. térm. jurisd. de La Peza.
POLICAR: 1. ó mas bien cortijada con ayunt. en la prov.,
aud. terr. y c. g. de Granada (¡8 leg.\ part. jud. y dióc. de
Guadix (1): sit. en la falda set. de Sierra-Nevada, en una
llanura espaciosa al principio de un barranco, con clima
frió, pero sano; vientos E. y O. ; padeciéndose mas comun-
mente pleuresias. Tiene 31- casas; escuela de niños dotada
con 150 rs. , y una pequeña igl. dependiente de la parr. de
Beas de Guadix. Confina el térm. N. con él de Beas ; E. el
de Guadix; S. el de Lugros, y O. con el de La Peza: el ter-
reno es de regular calidad, "con algunos barrancos que re-
ciben agua de Sierra-Nevada. Los caminos son locales, de
herradura y malos-, la correspondencia se recibe de Gua-
dix tres veces á la semana, prod.: trigo y uva, que son las
principales, cebada, centeno y maiz; algún ganado, espe-
cialmente lanar; caza de liebres y perdices, ind.: la agrí-
cola, 3 molinos harineros, pobl.: 38 vec, 150 alm. rique-
za y con'tr.: con Beas de Guadix. (V.)
POLIENTES: v. en la prov. de Santander (18 leg.), part.
jud. de Reinosa (5) , dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (I I),
ayunt. de Valderredible , cuvas reuniones son en el pueblo
que describimos, sit. á orillas del r. Ebro; su clima es
templado; sus enfermedades mas comunes tercianas y fie-
bres catarrales. Tiene G0 casas, la consistorial y cárcel;
escuela de primeras letras frecuentada por 40 niños, que
satisfacen al maestro una módica retribución; igl. parr.
(San Cristóbal), servida ñor un cura de provisión del dioce-
sano en patrimoniales, y buenas aguas potables Confina con
érminos de Salcedo , Arantiones , Ruijas , Rocamundo y
Campó; en el suyo se encuentran 1 >s desp. de Barriosuso
V San Miguel, y próximo á este último los restos de un
conv. denominado los Mártires. El terreno es de segunda
y tercera calidad , y de secano la mayor parte ; por él cor-
ren las aguas del caudaloso Ebro; hay matas bajas de roble,
algunas canteras de piedra y varios prados naturales. Los
c aminos dirigen á los pueblos limítrofes y á Burgos, Villar-
cayo , Alquilar de Campoó y Reinosa , de cuvo punto recibe
la correspondencia, prod.: granos , legumbres, patatas y
pastos; cria ganado vacuno, caballar, mular, cabrío, lanar
y de cerda ; caza mayor y menor, y pesca de truchas, an-
guilas y barbos, ind.; varios molinos harineros, comercio;
se importa arroz, bacalao, azúcar, pimiento y otros efectos,
y se esportan granos. Se celebra un mercado los sábados
de cada semana, en que se trafica en art.'de primera ne-
cesidad y lujo, pobl.: 50 vec, 300 alm. contr.: con el
ayunt.
"POLILLA (huerta de) -. huerta cou algún agua de pie y
POL 107
noria en la prov. de Jaén, part. jud., térm. jurisd. y á 1/2
leg. corta' al N. de Baeza.
POLIÑA: I. con ayunt. en la prov., aud. terr., c. g. y
dióc. de Valencia (5 leg.), part. jud. de Alcira (1) : sit. á la
der. del r. Júcar , entre las v. ele Sueca y Alcira ; le baten
con mas frecuencia los vientos del E. y O.; su clima es
templado y afecto á las tercianas , cuyas causas se esponen
en e!~art. Corvera (v. y honor de) (V.l. Tiene 140 casas, la.
de la cárcel; una escuela de niños, á la que concurren 12,
dotada con 1 ,800 rs. ; otra de niñas asist ida por- 20 , y 1,200
rs. de dotación; igl. parr. v San Sebastian) de entrada, ser-
vida por un cura de provisión ordinaria; 3 ermitas (Smo.
Cristo de la Sangre, San Sebastian y San Bernabé), á corta
dist. de la pobl., y un cementerio contiguo á la igl. Confina
el térm. por N. con el r. Júcar; E. Rióla; S. Corberá, y
o. Alcira: su estension es de 1/2 leg. de N. á S. , y 1 de E.
á O. , y comprende una partida llamada de San Bernabé,
compuesta de unos 20 cas. ¡ otra heredad llamada la Granja,
y parte del cas. de Moneada, la montaña de la Fuente al
S. , la de Tochena y una dea. denominada el Bohalar , de
1 hora de circunferencia. El terreno es llano de buena ca-
lidad, recaudo los arrozares de su huerta el arroyo que
nace de una fuente sit. á 1/4 hora de la pobl. al pie de la
montaña de su nombre, de cuyas aguas se surten también
los vec para t us usos, caminos: la carretera real que con-
duce de Alcira á Cullera, en regular estado. El correo se
recibe de Alcira por un cartero que nombra el ayunt. , tres
veces á la semana, prod. : arroz , trigo y maiz. ind. : la
agrícola, pobl.: 150 vec, 561 alm. cap. prod.: 1 .003,383
rs. imp.: 31,047. contr. : 21,589.
Este pueblo era uno de los 4 que componian la v. y honor
de Corvera hasta 1839.
POLIÑA: I. cou ayunt. en la prov. , aud. terr. , c. g. y
dióc. de Barcelona (2 1/2 leg.), part. jud. de Tarrasa (2).
sit. en un pequeño llano, por medio del cual pasa un tor-
rente de su mismo nombre, con buena ventilación y clima
templado y sano. Tiene 80 casas y una igl. parr. (San Sal-
vador) , servida por un cura de ingreso , de provisión real
y del cabildo de la Sta. iglesia catedral. El térm. confina
N. Sennianat: E. Palau ; S. Sla. Perpétua , y O. Sabadell.
El terreno es de mediana calidad: le cruza un camino de
herradura solamente. El correo lo recogen los interesados
en Sabadell. prod.: cereales, vino y leñas, y cria caza de
conejos, perdices y liebres, pobl. : 5o vec. , 245 alm. cap.
prod.. 2.476,000. imp.: 61,900.
POLIÑO: I. en la prov de Pontevedra, ayunt. de Puen-
tcareas y felig. de San Julián de Gulanes.
POLIO : I. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de San
Juan de Mieres (V.).
POLITENCA: cas. del barrio Arcoll , en la prov. de Gui-
púzcoa, part. jud. de San Sebastian, térm. de Fuenler-
rabía.
POLITGÓ LA TORRE : parr. de la prov. de Lérida , part.
jud. de Solsona , térm. jurisd. de Riaup. Compónese de di-
ferentes casas esparcidas por el térm., y una igl. parr., que
con la casa rectoral y una particular son las únicas que están
reunidas; para el servicio de dicha igl. hay un cura párroco
de nombramiento del diocesano de Seo de Urgel (V. Riaup
baronía de).
POHUET: cas. de la prov. y part. jud. de Valencia, térm.
jurisd. de Campanar.
POLOP : v. con ayunt. en la prov. de Alicante (8 leg.),
part. jud. de Callosa de Ensarriá (i hora), aud. terr., c. g.
y dióc de Valencia (1 9 leg.): sit. en terreno algo mont uoso
al SO. de una colina llamada de la Higuerita ; le baten con
frecuencia los vientos del E. y S. ; su clima es templado y
saludable. Tiene 400 casas, las del ayunt. y cárcel; escue-
la de niños, á la que concurren 40 , dolada con 2,000 rs.;
otra de niñas con igual asistencia y 450 rs. de dotación;
igl. parr. (San Pedro | de segundo ascenso, servida por un
cura de provisión ordinaria , tiene por anejos á la Nucia,
Alfas y Chil les; 2 ermitas (San Roque y San Ramón) sit. una
en el pueblo, y otra fuera en el cas. de Chirles , y un ce-
menterio en la cumbre de la colina antes mencionada.
Confina el térm. por N. con Callosa ; E. Nucia ; S. Benidom
y O. Finestrat : su estension os de 1 hora en todas di-
recciones: comprende el cas. de Chirles y 4 montes, el del
Peñón, Almeida , Castillo y Ponoch-.estc es el principal sit.
108 POL
al O. del pueblo, v en el empieza la cord. llamada de
Gulatdar, solo se crian en ellos algunas matas. El terreno
es en parte montuoso , de mediana calidad , que fertilizan
los r. de Chirles, Las Fuentes y la Callosa, que corre de
NO. á SE., y los dos primeros de O. á E. Los caminos son de
herradura que dirigen á Callosa, Nucía, Villajoyosa y valle de
Guadalesfc, en regular estado. El correo se recibe de Altea
por balijero tres veces á la semana. i»rod.-. trigo, cebada,
maíz, vino, aceite, algarrobas, almendra, higos, pasa,
buenas frutas v legumbres; mantiene ganado lanar y cabrío;
hay caza de conejos y perdices, y alguna pescado anguilas.
ind.: la agrícola, i- molinos harineros yo almazaras, co-
mercio-, se estrae la pasa y parte del vino, y se importa el
arroz v saladura, habiendo do5 tiendas abacerías. Ferias:
se celebra anualmente una en el dia 15 de agosto, en obse-
quio de San Roque, en la que se venden ropas, cintas,
hierro y comestibles, poní..: 404- vec, 1.902 alm. cap.
prod.: con Nucia y Alfáz, 3.376,800 rs. imp. : 240,734.
CONTR. : 45,726.
POLOPILLOS.- alq. en la pror. de Almena, part. jud. de
Sorbas y térm. jurisa. de Lucainena.
POLOPILLOS ALTOS Y BAJOS: alq. en la prov. de Al-
mería, part, jud. de Sorbas v térm. jurisd. de Lucainena.
POLOPOS-. 1. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y
c. g. de Granada (12 leg.), part. jud. de Albunol (2), dist.
marít. de Gualchos (3 1/2): srr. á 1 leg. del Mediterráneo,
sobre el cerro denominado Haza del Lino, que forma parte
de la sierra Contraviesa, con buena ventilación, clima
benigno y sano; padeciéndose únicamente las cnlermedades
propias de las estaciones. Tiene 362 casas , inclusas las 34
de la cortijada Mamola, v 30 de las demás diseminadas en
el térm., 'calles pendientes , una plaza ; una escuela para
Cáda sexo, dotada la de niños con 1,500 rs. y la de ninas
sostenida por estas; casa consistorial con la cárcel y local
para la enseñanza; una fuente de buen agua á la salida
E. del pueblo; igl. parr. (Virgen del Rosario), aneja de la
de Sorbilan , y servida por un teniente; una ermita (Virgen
del Carmen), en la corti)ada de Mamola, y cementerio junio
á la parr. Confina el térm. N. con el de Torbiscon ; E. el de
Sorbilan ; S. el Mediterráneo^ O. con térm. de Rubite ; se
estiende 1 leg. por el lado del mar, y 1/2 por los demás, y
comprende la espresada cortijada de Mamola y las de Ca-
sillas, Haza del Trigo, id. del Lino, Tres-cerros y Arti-
chuela, con el número de casas que antes hemos retendo.
El terreno es pendiente, tenaz y pedregoso, con vanas
lomas y barrancos, con unas 14 tan. de riego , y lo demás
de secano: le bañan 3 arroyos, el de las Zaurdas al E. y
junto al pueblo, el del Tejariílo, también al E. y dist. de
200 varas, el cual desagua en el mar por el sitio llamado
Cantor, y el de la Haza da Trigo á 1/2 leg. al O. en direc-
ción también al S. : sus aguas desaparecen en el estío. Los
caminos son locales v de herradura : la correspondencia
se recibe de Albuñol dos veces á la semana, prod.. vino y
pasa, que son las mas abundantes, pues del primero se co-
gen mas de 40,000 a., y 18,000 de pasa, cebada, trigo y
maiz; algún ganado cabrío , y poca caza de perdices y co-
nejos, ind. : la agrícola , 4 fáb. de aguardiente , cuyo prod.
se' esporta á Granada, Jaén y otros puntos, y 2 molinos ha-
rineros en los arroyos. La mayor parte del vino se esporta
al estranjero por el puerto de la Mamola, y lo demás se
destina á la fabricación de aguardiente; la pasa se lleva á
Málaga en tiempo de su vendeja, poul. oficial: 266 vec ,
1, 208 alm. ; otros datos la dan 370 vec. , 1,680 almas, cap.
prod.: 1.291,100 rs. imp : 58,778. contr. : 8,133 rs.
POLOTÁ (can): predio en el valle de Mastaguera , en la
isla de Mallorca, prov. de Baleares, part. jud. de Inca,
térm. v jurisd. de la v. de Pollenza.
POLVORANCA: v. agregada al ayunt, de Leganés (1/4
leg.i, en la prov. y aud. terr. de Madrid (2), part. jud. de
Getafe (1 1/4), c. g. de Cutilla la Nueva, dióc. de Toledo
(10): sit. en un pequeño cerro ; la combaten con mas fre-
cuencia los vientos del N. y S. , y su cuma es sano. Tiene
10 casas de inferior construcción ; una fuente, de que se
utilizan los vec, y una igl. parr. (San Cosme y San Da-
mián), con curato de primer ascenso. Confina el térm. N.
y E. Leganés; S. Fuenlabrada, y O. Alcorcon : se estiende
\ i leg.' de N. á S. , é igual dist. de E, á O., y comprende
una huerta, en laque se ve una hermosa alameda , y dos
POLL
deh. con medianos pastos: le cruza un pequeño arroyo,
cuyas aguas sirven para el riego de la arboleda y prados:
el terreno es de secano y de inferior calidad, caminos : de
herradura , que dirigen á los pueblos limítrofes , en mediano
estado, prod.-. trigo, cebada, centeno y algo de hortaliza,
y cria caza menor, pobl .-. 11 vec, 37 alm. cap. prod.:
385.492 rs. imp.: 17,582. contr.: 9'65por 100.
POLVOREDO -. 1. en la prov. y dióc. de León , part. jud.
de Riaño , aud. terr. y c. g. de Valladolid, avunt. de Buron.
sit. á la falda de un monte ; su cuma es trio, pero sano.
Tiene unas 50 casas : escuela de primeras letras; igl. parr.
(San Pedro) , servida por un cura de ingreso y presentación
de S. M. en los meses apostólicos , y en los ordinarios del
arcediano deMayorga . dignidad de la cated.de León: una
capellanía de patronato particular con cargo de misas y sin
residencia , y buenas aguas potables. Confina con términos
de Lario , La Uña y Casasuertes. El terreno es de mala ca-
lidad y montuoso casi en su totalidad; hay arbolado de ro-
ble, haya , urze y otros arbustos, y varios prados naturales.
Ademas de los caminos locales pasa por su térm. el que di-
rige á Asturias por el conc. de Sajambre prod.: centeno,
patatas, nabos, arvejos y escelentes pastos ; cria ganados,
y caza mayor y menor, ind. y comercio: .construcción de
aperos para la labranza , que venden en tierra de Campos,
retornando granos, pobl.-- 50 vec. , 160 alm. contr..- con el
ayunt.
POLVOROSA : v. agregada al ayunt. de Rencdo, en la
prov. de Palencia (12 leg. s part. jud. de Saldaña (1 1/2),
aud. terr. y c. g. de Valladoüd \20) y dióc. de León (lo):
sit. hacia la parte O. de la prov. , en terreno llano y despe-
jado, y á corta dist. del r. Valdavia ; su clima es templa-
do, bien ventilado y propenso á calenturas intermitentes,
liebres, pulmonares y dolores de costado. Consta de 37
casas de pobre construcción; una escuela de primeras le-
tras, concurrida por 14 niños y 8 niñas, dotada con 12fan.
de trigo ; igl. parr. iSanliago Apóstol), servida por un cura
de entrada y de proviMon del ordinario en patrimoniales,
y un cementerio próximo á la igl ; los vec. se surten de las
aguas del r. mencionado. El tébm. confina por N. ron el de
Buenavisla; E. Bascones y Revilla; S. Renerlo de V;ddavia,
y O. desp. de Mazuelas: "en su jurisd se halla el desp. de
Sta. Mana de Villayerde : el terreno del valle dicho de
: Valdavia, es de regadío y de buena calidad; lo restante de
1 secano, y la parte de E. bastante montuosa-, el r. ya citado
pasa por su térm. al E. de la pobl ; hay un sitio llamado el
Cerr lio, poblado de corpulentos robles y otros arbustos, y
una alameda de chopos, y al O. algunos olmos: los caminos
son locales y en regular estado-, la correspondencia se re-
, cibe de Saldaña.' prod.: trigo, centeno, cebada, avena,
garbanzos, titos , legumbres , lino, patatas y nabos; se cria
gañido lanar, vacuno, caballar y asnal; caza de liebres,
i perdices y codornices, y pesca dé barbos , algunas truchas
i y cangrejos, ind.: la fabricación de lienzos con el lino que
' se cosecha, 2 molinos harineros y la agricultura, pobl.-. 22
; vec (según datos oliciales) y según noticias fidedignas 33
y 130ajm. cap. piiod.-. 12,720 rs. imp.-. 2,034. El presu-
| puesto municipal asciende á 1,500 rs. y se paga con los
fondos de propios.
POLLA : riach. en la prov. de Santander, part. iud. de
Reinosa -. nace en el térm. de los Carabees á corta dist. del
Pozo de Pozazal , de donde es opinión que se ceba. Riega
su térm. , el de Reocin de los Molinos y Barcena de Ebro,
donde se incorpora á este r. Tiene diferentes puentecillos
de madera de escaso mérito, y una multitud de molinos de
ñoco valer en el pueblo de Reocin , de cuya circunstancia
ha tomado el pueblo este sobrenombre : antes de él hay
una pequeña fáb. de harinas. La cantidad de sus aguas no
es grande , pero es constante en todo tiempo.
POLLARROSA .- ald. en la prov. de Tarragona (o horas),
1 part. jud de Vendrell (3 1/2), aud. terr., c g. y dióc. de
: Barcelona (18), ayunt. de Sa'amó (1/2). sit. en una llanura
¡ con buena ventilación , y cuma frío . pero sano ; las enfer-
medades comunes son , fiebres intermitentes. Tiene 3 ca-
sas , y una capilla aneja á la parr. de Salamó, con cuyo
térm. confina por N., O. y S. y por clE. con Montferri. El
terreno ps de Ínfima clase; la parte montuosa está poblada
de pinos y mata baja-, le cruzan varios caminos locales 1 , de
herradura , que se hallan en mal estado, prod.: trigo , cen-
POLL
teño, vino y legumbres; cria ganado lanar y cabrío, y caza
de perdices, conejos y liebres, ind. •. 2 molinos de harina
impulsados por las aguas del r. Gayá , que pasa por los li-
mites del term. comercio-, esportacion de vina y ganado
é importación de otros ai t. de primera necesidad, pobl. : 3
vec. , 19 alm. cap. prod. •. 2*2, 86J. imp.: 7,28o.
POLLAYO: h en la prov. de Santander (17 leg.), part .
jud. de Potes (1 1/2j,dióc. de León (16;, aud. te.r. y c. g-
Burgos (23) , ayunt. de la Vega. sit. en una cuesta á la de-
recha del r. que baja de Bada; su clima es húmedo y frió;
sus enfermedades mas comunes dolores de costado ¿ catar-
ros agudos v liebres gástricas. Tiene 8 casas; igl. aneja de
Bada con la ádvocaciun de San Mai liu ob. ; una ermita (San
Antonio de Puduaj , y una fuente de buenas aguas pura
surtido del pueblo. Confina con términos de Bores, la Vega,
y la matriz. El terreno es de buena calidad aunque de
corta estension. Los caminos dirigen á los pueblos limítro-
fes •. recibe la correspondencia de Potes, prod.: trigo, cen-
teno, maiz , patatas, legumbres y pastos; cria ganado va-
cuno, lanar y de cerda , y caza "mayor y menor, pobl. : 8
vec, 33 alm' contr.-. con el ayunt.
POLI.ENTIA : c. desaparecida en la isla de Mallorca; es-
tuvo sit., según opinión de muchos escritores, en el lugar
de la c. de AlenJia á la parte del pue.to mayor hacia el tí.
en el que en el dia se llama estanque de Sta. Aua , en el si-
tio donde hoy existe un oratorio dedicado á esta santa; á
sus inmediaciones se ven vestigios y gradas de un aniueu-
tro, y se han descubieito con frecuencia varias antigüeda-
des, como estatuas, cabezas, columnas de aquel tiempo
de los romanos , sepulturas, urna?, cenizas, epigramas, tí-
tulos, y particularmente muchas medallas y monedas de co-
bre y de plata de e.npe ajores romanas , que según el
Dr. D. Juan Binimelis, historiador de Mallorca, pasaban
de 5 qq de peso las que él habia visto icunidas ; en esios
campos se han h.illado ladrillos rotos en g. an cantidad, sub-
terráneos tab icados, hornos y otras cosas.
POLLENZA : v. con avuut. en la isla y dioc. de Mallorca,
prov., auJ. terr., c.g.cíe Baleares (Palma 8 1/2 leg.), pan.
jud. de Inca (3 3/4) sit. en un fértil y ameno valle de pin-
toresca perspectiva, con buena ventilación y clima tem-
plado y sano; las enfermedades comunes son fiebres inter-
mitentes, y mucho mas en el dia, por cuanto que los vec.
cultivan gran parte del pantanoso te.reno de la Alcudia.
Consta la pobl. de unas 2,000 casas, mu» capaces general-
mente, y de buen gusto , comodidad y aseo, distribuidas
en calles cómodas y empedradas ; hay un buen edificio,
que se construyó coa destino á hospital y hospicio ; una
gran casa muy aut. propia de la orden de San Juan de Je-
rusalen; las casas consistoriales, aunque antiguas y dete-
rioradas , son de bastante capacidad ; la igl. parr. (Ntra. Se-
ñora de los Angeles) se halla servida por un cura de segun-
do ascenso , con título de vice prior, de provisión del Bai-
lio recibidor de la orden de San Juan; 1 vicarios tempora-
les y amovibles, 2 supernumerario-, con cargo de agonizan-
tes , 28 sacerdotes ordenados á titulo de patrimonio , y va-
no* beneficiados de patronato de sangre ; el templo se em-
pezó á construir en el año de 1714, es de mediano gusto,
arquitectura y capacidad , con una torre campanario de 132
palmos de elevación , que contiene un reloj público ; á la
parte O. de la pobl. se halla un oratorio dedicado á la
Visitación de Ntra. Sra., y conocido por el nombre de Bo-
servell, en el cual fundaron un conv. los frailes dominicos
en 1578 , y existieron en él hasta el de 1588, en cuyo año
se trasladaron á otro mas capaz que construyeron, y se ha-
lla al S. de la v. ; este edificio fue cedido por el Gobierno al
avunt. después de la esclauslracion, y en él se encuentran
establecidos el hospicio, el hospital , la cárcel , y las escue-
las de instrucción primaria, á cargo de la municipalidad;
una de estas para niños, dotada con 2,056 rs. vn. y la otra
para niñas, cuya maestra percibe una gratificaron de 80
rs. , ademas de la retribución convencional de las discipu-
las-, la igl. del citado ex-conv. se halla abierta al culto, bajo
la custodia de un sacerdote esclaustrado ; al estremo NE.
de la v. está otro oratorio llamado de San Jorge , en el cual
so venera uha efigie de Ntra. Sra. bajo la invocación de la
Virgen del Mar; es de patronato del ayunt. ; en él se cele-
bra misa la mayor parte del año, y su fundación data desde
el año de 4534 ; al estremo setentrional de la misma se ve
POLL 109
el suntuoso edificio del colegio de Montesion, que fue de
los PP. jesuítas; su magestuosa pespectiva hermosea el as-
pecto público, aunque se halla en muy mal estado, y en par-
te ruinoso ; su igl. es hermosa , y casi de las mejores de Es-
paña ; en 21 de abril de 1697 se puso la primera piedra de
este edificio , y fue consagrado en 28 de julio de 1704; los
jesuítas lo ocuparon hasta el 3 de abril de 1767 en que fue-
ron estrañados de los dominios de España; la pobl. está bien
provista de buenas aguas para el surtido y uso común del
vecindario; tiene vanos pozos, y la fuente nombrada del
Ideó, que abastece el pueblo por 5 distintos surtidores ; 3
dentro de la v. , uno que conduce las aguas á un abrevade-
ro en el camino de Lluch, y á los cómodos lavaderos conti-
guos construidos en 1813, y el que va á parar a otro abre-
vadero muy estenso en el camino de Alcudia. El térm. se
estiende unas 3 horas de N. á S., é igual dist. de E. áO.;al N.
y NE. tiene los valles deTernellas.San Vicens,Cuxach yBo-
c.ir, que confinan con el mar; al E. los campos de Almadra-
ba y valle de Mastaguera , confinantes con el térm de la c.
de A'cudia ; al S. el valle de Can-Axartell , que linda con los
térm. de Campauet y La Puebla, y al O. el valle de Coloña
y el den Marcn, lindantes con los térm. de Campanet, Lluch
y el mar ; en él se encuentra el puerto á su parle NE. , de-
fendido por la fortaleza de Albercuix ; es de bastantes co-
modidades para las embarcaciones ; se ha empezado á cons-
truir un muelle, embarcadero, y una casa, y concluidos
algunos almacenes; pero no está habilitado para el comer-
cio; también hay en el térm. infinitos predios entre los
cu des tienen algunos oratorio público con misa en los dias
festivos; en el monte denominado el Püig de Sta. Maria ó
de Poilenza , se ve el magnifico santuario de Ntra. Señora,
circuido de muros con una elevada torre, en el cual se cele-
bra una muy concurrida fiesta en la pascua de Besurreccion.
El terreno es muy montuoso, puede considerarse llano su
tercera parte ; su calidad es buena y fértil en los alredores
I del pueblo , y lo demás es mediano ," escepto la par te mon-
tuosa que es estéril; no obstante , en los bajos hay algunos
bosques y oliv ares, y en las alturas yerbas dé pasto para ga-
nado lanar y cabrio. Los caminos se hallan en muy mal es-
tado ; solo por los que conducen al puerto y á Palma , pue-
den transitar con dificultad los carruajes , y en particular
este último, es intransitable en invierno ; se está constru-
yendo uno que dirige á la Puebla, de cuya nueva y cómo-
da comunicación, "resultarán ventajas de comodidad v ri-
queza mútua á estas y otras poblaciones próximas. El cor-
reo se recibe de la cap. dos veces á la s-mana , por medio
de baligero. prod. : trigo candeal, cebada , avena, habas,
legumbres , aceite, algarrobas , higos , almendras , cáñamo,
vino generoso esquisito, y especial de este terreno, aunque
en corta cantidad, del cual se dice por tradición, que se
proveían las mesas de las clases distinguidas de Boma, en
tiempos de la ant. Pollentia; cria ganado lanar, cabrio,
de cerda , vacuno , mular y asnal ; caza de conejos , perdi-
ces y liebres, y pesca común del mar. ind.: ademas de las
artes mecánicas indispensables , molinos de harina v de
aceite, tejidos de lino y de lana, fabricación de paños or-
dinarios , de carbón , de jabón , y de obrages de Palma, co-
mercio-, esportacion de trigos, algarrobas, tocino y otros
frutos sobrantes é importación de efectos coloniales y de-
mas art. que faltan, pobl.: 1,487 vec., 6,276 alm. cap. imp.:
717,203. contr.: en el año de 1846. 138,020 rs. vn.
POLLO: arroyo en la prov. de Málaga , part. jud. de Mar-
bella: es uno dé los afluentes de Rio-verde,
POLLOS: v. con ayunt. en la prov. , aud. terr. , c. g. y
díóc. de Valladolid (7 leg.), part. jud. de Nava del Bey (2).
sit. al principio de un valle entre los r Duero y Travan-
cos, con libre ventilación y saludable clima; tiene 190 ca-
sas; escuela de instrucción primaria dotada con 1,500 rs.;
una igl. parr. (San Nicolás de Bari) servida por 3 beneficia-
dos, de provisión del pueblo , que alternan anualmente en
la cura de almas, térm. confina con los de Tordesillas, Nava
del Bey , Castronuño , y La Bibera ; dentro de él se encuen-
tran la ermita del Sto. Cristo de la Espina, dos paseos con
arbolado y los desp. de Bayona y Herreros: el terreno que
participa de valle y laderas es en lo primero de buena cali-
dad, y en lo segundo inferior ; le bañan el. r. Travancos
y el Duero cuyo paso facilita una barca; comprende al"u-
nos prados naturales, caminos: los locales, transitables para
110 POM
carruages y en buen estado, correo : se recibe y despacha
en Tordesillas por un baligero. prod.: cereales, legumbres,
vino y pastos con los que se mantiene ganado lanar , vacu-
no, mular y yeguar; hay caza de liebres, conejos y perdi-
ces; pesca de barbos, truchas y anguilas, ind.: la agrícola.
poiil.: 18Ü veo. , "23 alm. cap. phod.: 2.1 49,580 es. imp.:
214,958, contr. : 32,094 rs. 5 mis.
POMAli ó 1TMA V, : f. agregado al ayunt. de Villaren en
la prov. de Falencia (47 leg.) , part. jurj. de Cervera de Rio
Pisuerga (5 1/2), aud. terr. y c. g. de Valludolid (25 \¡l) y
dióc. de Burgos (4 4). sit. al S. entre dos cuestas la una al
£. titulada Lastrilla , y la otra al O. Bernorio y á corta dist.
del arroyo Revilla; el clima es frió combatido por los vien-
tos de N. y E. y propenso á constipados y pulmonías. Cons-
ta de 25 casas de pobre construcción; escuela de primeras
letras los 4 meses de invierno sin otra dotación su maestro
que una libra de pan cada semana y un real por me.-, cada
niño; igl. purr. (¿ta. Cruz) con curato patrimonial que pro-
ve; el diocesano : los vec. se surten de las aguas del men-
cionado arroyo. El térm. coníina por N. con el de Elecha;
E. Revilla dePomar; S. Puente Toina, y O. Villaren; su es-
tension de N. á S. i leg. , y 2 de E. á O.; su terreno es
de buena calidad, paite de secano y parte regado por el
arroyo Reoilla ; al N. se halla el monte Aedo de común apro-
vechamiento entre los pueblos de Revilla, Elecha y el que
nos ocupa; está poblado de hayas y otros arbustos; hay una
cantera de carbonato de cal api-opósito para la elaboración
de esta-, los caminos son locales y en mal estado: la corres-
pondencia se recibe de Aguilar de Campoó. prod. : trigo,
cebada, centeno . avena, patatas, legumbres y lino; se cria
ganado lanar, vacuno, caballar y algo de cerda ; caza de lie-
bres, perdices y conejos , y pesca de vermejas y cangre-
jos, ind. •. la agrícola, pobl. : 17 vec. , 88 alm. cap. prod.:
31,910 rs. imp.: 1,339 : el presupuesto municipal lo paga
en unión con los pueblos de su ayunt.
POMAR: ald. en la prov. de Santander, part. jud. de Cas-
tro-Urdiales; corresponde al valle y ayunt. de Guriezo (V.).
POMAR •. I. con ayunt. en la prov. líe Huesca, part. jad.
deSariñena, aud. terr. y c. a. de Zaragoza, srr. en una
hondonada, en la inárg. der. del r. Chica, con buena ven-
tilación y clima sano; las enfermedades comunes, son fie-
bres intermitentes. Tiene 130 casas, la consistorial y cár-
cel; escuela de instrucción primaria; 1 igl. parr. (S. Salva-
dor), servida por 1 cura de térm. de provisión real y ordi-
naria , y 3 beneficiados de patronato particular. El térm.
confina con Carchel, Pueyo de Moros, Alfantega, Estiohe
y la Gruesa. El terreno es de buena calidad; le fertiliza el
mencionado r., y le cruzan varios caminos locales, prod.:
trigo, cebada, maiz, vino, aceite, lino, cáñamo, legum-
bres y frutas ; cria algún ganado y caza. ind. •. telares de
lienzos ordinarios, porl.: 45 vec, 278 a:m. riqueza imp.-.
59,635 rs. contr.: 8 019 rs.
_En el castillo que antiguamente tuvo esta pobl. ocurrió el
año 127 2 uno de aquellos hechos mas deplorables que pre-
senta la historia. El infante D. Fernando Sánchez , habiendo
causado muchos alborotos en Aragón, perdido el respeto á
su padre O. Jaime varias veces, intentado matar á su her-
mano D. Pedro, que era el primogénito, fue sitiado por este
en dicho castillo, y luego prisionero, ahogado con un lazo
y despeñado en el Cima por su propio hermano con autori-
zación de su padre , según consta de dos cartas del espresa-
do rey D. Jaime, escritas desde Barcelona á su hijo D. Pe-
dro en 22 de setiembre y 15 de octubre de I 274.
POMAR: 1. agregado al ayunt. de S. Antolí [5/6 de leg.),
en la prov. de Lérida (10;, part. jud. de Cervera (4 2/3),
aud. terr. y c. g. de Barcelona (13 1/3). dióc. de Vich (16)'
está sit. en un llano, en clima templado, combatido de los
vientos del E. y O. Consta de 7 casas, igl dedicada á San
Pablo, aneja de la parr. de Monlleo, cemeulerio, y 1 balsa
t'ii el térm. donde se recogen las aguas pluviales. Confina
por N. llnansu ; E. Monmvneu ; S. PalleroLs , y O. San An-
tolí. El TiatnK.No es en >u mayor parle de ínfima calidad, con
un pequeño pedazo de huerta que se riega con las aguas de
un arroyo; tamílica tiene algún monte con robles y arbustos
para conibuhtiblc. Los caminos dirigen á los pueblos inme-
diatos y á Si a. Colonia de Que rail , de herradura y en mal
eslailo: el cpflREO lo recoge semanalmente un encargado
en la administración de Cervera. prod.: trigo, escaña, ce-
POM
, bada, poco vino y hortalizas para consumo del pueblo; hay
¡ ganado vacuno para la labranza, y caza de pocas perdices.
pobl.-. 9 vec, 43 alm. riqueza imp.: 17,732 rs. contr.: el
14' 48 por 100 de esta riqueza.
POMAR: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Villa—
garcía y felig. de Sta. Eulalia de Arealonya (V.).
POMBAL: ald. en la prov. de Orense, ajunt. de Cañedo
y telig. de Santiago de Caldas (V.).
POMBAL: \. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Mos y
felig. de San Salvador de Lourudo (V.).
POMBAL: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de S. Genio
y fehg. de S. Esléban de. Aoalla i V.).
POMBAL: 1 en la prov. de Pontevedra, ayunt. de S. Genio
y fehg. de S. Esteban de Noalla (V.).
¡ POMBAL: 1. en la prov. de Pontevedra, avunt. y felie. de
j Sta. Eulalia de Meira (V.).
i POMBAL: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Castroverde
y felig. de S. -Cipriano de Montecubeiro (V.).
POMBAL: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de SU. Com-
i ba y felig. de S. Félix de Freigeiro (Y.).
POMbAL: 1. en la prov. de la Coruña, avunt. de Zas v
fehg. de S. Pedro de Alio (V.).
POMBAR.: I. en la prov. de Lugo, avunt. y felig. de San
Clodio de liibas de Sil (V.). pobl.: 4 vec, 5 alm.
POMBAR: ald. en la prov. de Orense, avunt. de Parada
' del Sil y tehg. de S, Mautied de Forcas (V.). pobl.: 2 vec.
¡ y 11 alm.
I POMBAR: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Teijei-
ra y lelig. de Sta. Maria de Abeleda (V.). pobl.: 3 vec. v 1»
almas.
POMBAR: ald. en la prov. de Orense , ayunt. de la Tci-
i jeira y lelig. de Sta. Marina de Montoedo (V.). pobl.- 1 vec.
| y 6 alm.
POMBAR : ald. en la prov. de Orense , ayunt. de Parada
del Sil y felig. de S. Martin de Sacardebo'is (V.). pobl.: 3
vec. y 4 6 alm.
¡ POMBAR: ald. en la prov. de Orense, avunt. de Peroja y
fehg. de Sta. M iria de tieacan (V.).
POMBEIRO: I. en la prov. de Lugo, avunt. de Cervantes
y fehg. de S. Pedro de Castelo (V.i. pobl.: 5 vec, 20 alm.
POMBEIRO: 1 en la prov. de Pontevedra, aunt. de Arbo
y felig. de S. Cristóbal de Mourenlan Y. <.
POMBEIRO (San Vicente db; : felig. en la prov. y dióc.
de Lugo (13 leg.), part. jud. de Monforte (3 4/2), y avunt. de
Panton(4 4/4). sit. en el ángulo que forma ia unión del r.
Sil con el Mifio : clima templado v sano. Comprende los 1.
de Amandi, Apresa, Barrio, Bazal , Cascajide , Cancelo,
Moredo, Outcno, Penaveada, Pinca, Regó Travesó, Riguei-
ro, Ribas de Sil, San Cosme, San Pedro, Souto , Telleiros,
Torre de Quitapesares. Torron , Touza, Villamiron y Ze-
bresqueiros, que reuuen 300 casas, si bien algunas mere-
cen mejor el nombre de establos. La igl. parr. ($, Vicente),
fue antiguamente monasterio , y aun hoy es priorato depen-
diente de S. Estéban de Ribas , orden de S. Benito en la
prov. de Orense; hay varias ermitas y en la de Ntra. Sra. de
la Piedad se dice misa los dias de fiesta. El térm. confina
por N. con el de San Pedro Félix de Cangas; al E. San Juan
de Frontón; al S. el e. Sil, y al O. el Mino sobre el cual se
encuentra la barca de Quitapesares: en la orilla del Sil se
eleva unas 100 varas sobre el nivel de las aguas la peña de
las Donas que asi como la peña de Pombeira llaman la aten-
ción de los naturales y de todos los viajeros. El terreno es
fértil: aquellos caminos locales y malos, y el correo se recibe
en Monforte. prod.: v ino, castañas, centeno, patatas y legum-
bres; cria ganada prefiriendo el vacuno; hay caza y mucha
pesca, ind.: la agrícola y artesanos de primera necesidad;
5 molinos harine/es: estiaen para los mercados inmediatos
vino y otros frutos, pokl.: 265 vec, 1,215 alm. contr.: con
su ayunt. (V.).
PoMBO : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cambi e \
felig. de San Juan de Prabio (V. 1 .
POMBRIEGO; 1. en la prov. de León (21 leg.), part. jud.
de Ponferrada^é^dióc. de Aslorga (4 4), aud. tei-r. y c g. de
Valladolid (33; , ayunt Sigücya : sit. en una hondonada
que forma dos elevados cerros ; su clima es templado ; sus
I enfermedades mas comunes algunas pulmonías. Tiene 70
I casas; escuela de primeras letras; igl. parr. (S. Clemente),
I servida por 4 cura de ingreso y libre provisión ; 2 ermitas
POM
arruinadas, y buenas aguas potables. Confina con Terradi-
11o, Saltalaviíla, Benuza, Sotillo y Robledo de Sobre Castro.
El terreno es de buena y mala calidad, y participa de se-
cano y regadío, beneficio que proporcionan las aguas del
Losada. Por el cerro que domina la pobl. pasan 8 acueduc-
tos de los formados por los romanos en la explotación de las
ant. minas de las Médvilas. Los caminos dirigen á los pue-
blos limítrofes , á Puente de Domingo Florez y á Ponferra-
da, de cuvo punto recibe la correspondencia, prod.: vino,
trigo, centeno, cebada, patatas, legumbres, castañas, hor-
taliza y pastos; cria ganados, el gusano de la seda, caza
mayor y menor, y pesca de truchas y anguilas, ind.: 4 fab.
de hierro y 4 molinos harineros, comercio -, estraccion de
vino, poisl.: 56 veo., 2¿0 alm. contr.: con el ayunt.
POMER: 1. con ayunt. de la prov., aud. terr. y dióc. de
Zaragoza (15 leg.), c. g. de Aragón, part. jud. deBorja (tí).
sit. en terreno montuoso y poco defendido de los vientos; su
clima es templado y sano. Tiene Ctí casas malas y ele un
solo piso, casa de ayunt., cárcel, igl. parr. (La Asunción de
Ntra. Sra.), servida" por 1 cura que se provee por oposición;
I cementerio, y 1 fuente de cuya agua se surten los vec. y
se riegan unos pequeños huertos. Confina el térm. por N.
con Púrujosa ; E. Aranda; S. Malanqüítlá, y O. Borobia de
Castilla : su estension es de una leg. En su radio se forman
varios arroyos que son el origen del r. Aranda. El terreno
es de monte con algunos valles y laderas que descienden del
Moncayo de pizarras de muchos colores: se halla bastante
inculto por su escabrosidad , y no se riegan mas que unos
pocos y pequeños huertos con la fuente antes mencionada.
Sus montes en lo general están muy vestidos de encinas,
cuyo fruto es la principal riqueza del pueblo. Los caminos
son de herradura y malos, prod.: trigo, cebada, avena,
garbanzos y judias ; mantiene en su deh. ganado lauar y de
cerda , y hay caza de ciervos, jabalíes, liebres, conejos y
perdices. iiÍd.: la agrícola, dedicándose otros á hacer y
vender carbón, pobl.: 17 vec, 81 alm. cap. prod..- 720,000
rs.; [MP.: 40, 200: contr.: 8,209
PO.MES: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Rois y fe-
lig. de S. Mamed de Rois (V.).
POMEZ : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Rivas de Sil
y felig. de S. Clodio de Rivas de Sil (V.). pobl.: 4 vec, 5
almas.
POMPAJUELA: granja en la prov. de Toledo, part. jud.
y térm. de Talavera.
POMPEAN: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Meis
y felig. de Sta. Maria de Paradela (V.).
POMPENILLO . 1. con ayunt. en la prov., part. jud. y
dióc. de Huesca (3/4 leg.), aud terr. y c. g. de Zaragoza.
sit. en llano , á la márg. izq. del r. tsuela, con buena ven-
tilación y clima saludable ; las enfermedades comunes son
fiebres intermitentes. Tiene 20 casas, y 1 igl. parr. aneja
de la de Molinos , servida por un vicario, y contiguo á ella
el cementerio. El térm. confina N. y O. Huesca; E. Moli-
nos, y S. el cast. de Pompien, y el 1. de las Casas. El ter-
reno es llano y de buena calidad, abundante en aguas, con
algunos solos arbolados para el consumo de leñas. Hay un
camino carretero y otros de herradura , todos se hallan en
mal estado, prod.: trigo, cebada, avena, maiz, cáñamo, li-
no, legumbres , hortilizas y vino ; ciia ganado lanar y caza
de varias especies, pobl.-. 13 vec, 80 alm. riqueza imp.:
-16,960 rs. contr.: 2,327 rs.
POMPIEN (Cast. de): cot. red. ó ald. en la prov., part.
jud. y dióc. de Huesca, aud. terr. y c. g. de Zaragoza ; for-
ma ayunt. con el 1. de Las Gasas, sit. en llano, á la márgen
der. del r. ¡suela, con buena ventilación y clima sano, aun-
que propenso á fiebres intermitentes. Tiene una ant. casa
ó cast., 1 ermita dedicada á Sta. Ana , dependiente de la
parr. de Las Casas , donde se celebra misa los dias festivos.
El térm. confina N. Pompanillo y Huesca; E. Las Casas; S.
Tabernas, y O. Bicien. El terreno participa de monte y
llano , con algunos sotos arbolados, mucha parte de regadío
por las aguas del citado r. ¡suela, caminos: locales de her-
radura, prod. : trigo , cebada , legumbres, cáñamo, lino y
pastos; cria ganado vacuno, lanar y yeguar, y caza de va-
rias especies, pobl.: 1 vec, tí alm. contr.: 346 reales 49
maravedises.
POMPOLOS: cortijo en la prov. de Granada, part. jud. y
térm. jurisd. de Albuñol.
PON 111
PON: cas. en la prov. de Huesca, part. jud. de Benabarre,
térm. jurisd. de Roda (V.).
PONGE: deh. en la prov. de Cáceres, part. jud. y térm.
de Alcántara: sit. 4/2 leg. al E. , hace 50o tan. de labor y
pastan tíOO cab.
PONCIANO : desp. en la prov. , part. jud. y térm. de Cá-
ceres: es el mismo llamado Aldehuela ó Sta. Olalla (V.).
PONDAL: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Llanera y
felig. de Sta. Maria de Lugo (V.).
PONFERRADA: part adm. en la pi ov. de León. Compren-
de toda la parte occidental de la prov. , encerrada por las
montañas de Aneares, Fornela y Garrascoute, al N.; las de
Manzanal y Foncebadon al E. ; las de Cabrera, Lardera y Ca-
sayo al S. ) y las de Cebrero y de Piedrafita al O. Abraza
una tercera parte de la estension de toda la prov., con 320
pobl. distribuidas en 44 ayunt. y en dos part. jud. el de su
nombre y el de Villal'rancá. Pertenecían untes a la subdele-
garon ó part. administrativo, los pueblos de Barrio, Casa-
yo, Castelo, Cobas, Lardera , San Vicente de Leira, Par-
doüan, Puerto, Beal, Robledo de la Lastra, Oulego, Sobiedo
y Vega deGascallana,que han pasado á Orense ; y los de Cha-
na, Busuadiego, Filiel, Foncebadon, Labor de Bey, Lucido,
Luyedo, Manjarin, Molina Ferrera , Pobladora de la Sierra,
Piedras Albas y Villalibre de Somoza, que han pasado á León.
En cambio , y para que la de que tratamos comprendiera
íntegros los dos part. jud. mencionados, se le han agregado,
Aullares, Anllarinos, Argayos, Sta. Cruz del Sil, Sta. Mari-
na del Sil , páramo del Sd, San Pedro Paradela, Pnmout y
Villamartin del Sil , que pertenecían á la de León. En el sis-
tema ant. y hasta 1841 en que se suprimieron las subdele-
gaciones, costaba esta al Erario con inclusión del juzgado,
fiscal, escribano y dependientes 3,4 tío rs. : restablecidas
luego, pero sin jurisd. contenciosa, tiene el subdelegado
10,000 rs. de sueldo, y 5,000 para gastos, viéndose los pue-
blos obligados á acudir á León para todos los negocios judi-
ciales , con lo cual no dejan de sufrir algún perjuicio. Hay
administración , intervención y depositaría con verederos y
demás dependientes. De las oficinas del part. penden 4 ad-
ministraciones subalternas de estancadas, sit. en Villafran-
ca, Bembibre, Puente de Domingo Florez y Ambas Mestas.
La sal se recibe de Torrevieja por la via de Belanzos; con
cuya medida adoptada á consecuencia de reiteradas instan-
cias de los pueblos, ha cesado el contrabando á que daba
lugar la sal de Poza , de que se surtían los pueblos, y era
arena pura.
Hé á continuacion la suma que ha ingresado en el Erario
en el ano de 4 840.
Rs. vn. mis.
Por contribución territorial y pecuaria . . 846,152 2
Por consumos 307,839
Por industria y comercio 54,066 25
Por derecho de hipotecas 38,872 44
Por rentas estancadas 4.4tíO,808 ¿9
Por multas y contravenciones 898 27
2.705,647 20
PONFERRADA ¡ jurisd. ant. en la prov. de León. Era rea-
lenga, y se ejercía por un corregidor letrado de nombramien-
to real -, comprendía ademas de la v. de su mismo nombre
(cap.) los pueblos de Bárcena del Rio, Campo, Carracedelo,
Columbrianos , Dehesas (San Pedro de) , Fuentesuuevas, Lo-
renzo (San) , Montejos (San Andrés de; de, tejas afuera, Ollas
(Sto. Tomás de las), Onamio, de tejas adentro, Ozuela, Pa-
radela de Muces, Villalibre y Toral de Merayo. En 4824 , á
instancia de los pueblos que componían la merindad de Cor-
natelo, se agregó esta á la de Ponlerrada, la cual por con-
siguiente se aumentó con los de Borrenes, Chana (la] , Ore-
llun, Paluezas (San Juan ele), Bimor, Rioferreiros , Santalla,
Valdecañada, Villavieja y Voces. Aparte del cargo de juez
y de la presidencia del ayunt. , estaban anejos al corregi-
miento y desempeñaba en todo el part. administrativo, los
destinos de justicia y adelantado mayor, capitán á guerra y
comandante do armas, subdelegado de rentas y de policía y
juez conservador de pósitos, montes, dehesas, ríos y plan-
tíos. Por tan variados conceptos (cuyos emolumentos se va-
luaban en 4,000 duros), venia á ser "la única autoridad de
toda la ant. prov. del Vierzo , y circulaba á todos los pue-
112 PON
blos las órdenes y resoluciones del Gobierno. Aunque había
ademas, y para solo el dist. jud. , un alcalde de la herman-
dad elegido por el ayunt. enlre los vec. del estado noble, su
autoridad habia caido en desuso , y únicamente se ejercía
en la romeria de la ermita de San Illas como sit. en despo-
blado , llamándosele irrisoriamente el alcalde délas Paja-
rillas.
PONFERRADA : part. jud. de ascenso en la prov. de León,
aud. terr. y c. g. de Valladolid: la generalidad de los pue-
blos pertenece a la dióc. de Astorga; y algunos á la de Ovie-
do. Comprende 4 5 v. , 4 4(¡ 1. ó ald. y 4 desp., que forman 23
ayunt.-. los datos de pobl., riqueza, contr. y otros porme-
nores estadísticos; asi como las dist. de los principales en
tre sí, y á las cap. de que dependen, se mauiliestan en los
estados que finalizan este articulo.
Tékm. y clima. Confina N. con el part. de Murías de
Paredes ; E. el de Astorga ; S. el de la Puebla Je Sanabria
(prov. de Zamora), v O. los de Villafranca del Vierzo y Ru-
co de Valdeorres (prov. de Orense el último]. Su estension
de N. á S. es de 45 leg. ; la de E. a O. de 40. Su atinostera
es bastante benigna, pues se aclimatan con facilidad mu-
chas plantas meridionales; no obstante hay parages en que
se siente mucho frió durante el invierno. Las entermedaües
mas comunes son las tercianas, habiendo menguado mucho
de algún tiempo á esta parte : es país generalmente sano.
Territorio. Las cordilleras mas notables son , las de
Manzanal y Foncebadon al E. ; los montes Aquihauos al S.;
las altas sierras de Cabrera , Lardera y Casayo también al
S. , y las de .listredo y Cobranza al N. Arranca en el monte
Teleno con dirección de N. á S. una cordillera de sierras
que divide la Cabrera alta de la baja, y volteando entre
Corporales y Nogar , continua próximamente de E. a O. Es-
ta cordillera no es aislada, sino continuación bien manada
y no interrumpida de la que partiendo del Pirineo, atrave-
sando las Provincias Vascongadas, dividiendo las Asturias y
León , y fraccionándose cerca de Arbas del Puerto , corre
por un lado á enlazarse con la que arrancando del cabo Or-
tegal va á morir en el de Finisterre, y por el otro divide en
dos grandes secciones (oriental y occidental) la prov. de
Leoñ . en ella se encuentran los puertos de la Magdalena,
Manzanal y Foncebadon hasta el Teleno , desde donde con-
tinua á Oporto. En este ramal se halla la ramificación de que
se trata ; y asi se esplica el hecho notable de que todas las
aguas de la parte oriental vayan al Dutro, y todas las de la !
occidental al Miño , según loriemos indicado en el art. de
prov. Sabido pues que las montañas que forman este límite
corresponden á la época del levantamiento de los pirineos
asturianos, nada mas hay que añadir para calcular su anti-
güedad , su naturaleza , forma , aspecto geológico desús ca-
pas y materiales etc. , etc. , porque cuanto se diga de las
unas'es exactamente aplicable á las otras, con la sola parti-
cularidad de que la montaña en que está el lago de la Baña,
tiene todas las apariencias de volcánica, lo cual no se ob-
serva en uinguna de las otras. Según el señor Lujao , en sus
lecciones de geología, el terreno de la prov. de León es de
los mas modernos de la Península; y en efecto debe ser asi,
atendida la localidad: porque desde la peña de Espigúete al
E. hasta el puerto de San Clodio; desde aquí , corriendo to-
da la parte N. , hasta el monte del Cuadro , luego siguiendo
por O. hácia la sierra de Lardera , y por fin la cordillera del
Teleno , única de la parte S. y de C leg. de estension , per-
tenecen indudablemente á una época misma , y su apari-
ción es muv anterior á la del terreno llano de la parte orien-
tal , asi como la de este debe serlo á la occidental que está
mucho mas baja que la otra. Los puntos mas notables de la
cordillera que nos ocupa son : el Morredero; palabra galle-
ga que viene á significar sitio ó parage en que hay grave
riesgo de morir. Es una sierra muy eslensa y elevada que
forma una dilatada y pelada meseta, en donde los vientos
arremolinan la nieve, haciendo estraviar y perecerá los
transeúntes. La Portilla : es como lo indica el nombre, una
hendidura de la montaña, que forma un estrecho paso para
los valles del lado opuesto. El Y tuja : se parece en sus for-
mas, aunque en colosales dimensiones, aquel apero de la-
bor. Pico del Layo: está en él la laguna que da origen al
r. Cabrera. Sierra Lardera: es la última al O. y bastante
parecida al Morredero , bien que mas abrigada y baja. To-
PON
dos estos puertos , entre los cuales y Portugal solo media
una faja de terreno correspondiente en parte á Zamora y en
parte á Orense , son muy frecuentados por los contraban-
distas que inundan de géneros las provincias de Castilla la
Vieja. En todas las montañas mencionadas hay señales de
algunos trabajos mineros hechos por los romanos, los cua-
les sacaron una cantidad de oro que parece fabulosa. Ade-
mas de las minas de este metal, abandonadas hoy, y otras
de plata que es fama existen hácia Salas de la Ribera y
Puente de Domingo Florez, está en productos una abundan-
tísima de hierro en térm. de la Chana, tan puro, que algu-
nos pedazos salen de la vena como si ya estuviera fundido.
La sociedad Verciana ha esplotado recientemente algunas
minas de galena que fue forzoso abandonar, pues aunque
muy rica s de plomo , como que producían el 75 por 400,
eran muy pobres de plata.
Ríos y ahroyos. Los principales de aquellos que atra-
viesan el part. son el Sil , el Boeza , el Cabrera y el Torre,
yendo todos á morir en el primero : de ellos nos hemos ocu-
pado ya en sus artículos especiales, asi como de sus afluen-
tes el "Noceda , Molina , y alguno que otro, cuyas aguas se
aprovechan para e! riego , y para el movimiento de má-
quinas.
Caminos. Atraviesa el part. de E. á O. la carretera ge-
neral de Castilla á la Coruña por el puerto de Manzanal. Por
el de Foncebadon pasa un camino de herradura, que al lle-
gar á Ponferrada se divide en dos ramales; de ellos uno va
a Orense , y otro á perderse cerca de Cacabelos en la car-
retera general. En el mismo Ponferrada parte un tercer ra-
mal que por ambas orillas del Sil llega al puerto de Leitarie-
gos, internándose en Asturias por Cangas de Tineo. Los de-
mas son locales y carreteros en su mayor parte.
Producciones. Lo son cereales, legumbres, lino, vino,
patatas, hortalizas , frutas de verano é invierno y buenos
pastos; cria ganado de todas clases; caza mayor y menor, y
pesca de truchas, anguilas y otros peces.
Industria y comercio. Constituyen la primera varios
telares de lienzos y estameñas del país, molinos harineros,
batanes , alguna alfarería y construcción de aperos para la
labranza. El comercio se reduce á la esportacion de lino y
lanas, bien en rama, bien elav oradas, vino, frutas, y otros
artículos sobrantes , importándose algunos granos y pesca-
do fresco de Asturias.
Ferias y mercados. L as que se celebran en todo el part-
se espresan á continuación:
Puntos en
que se cele-
bran.
Rorrenes. .
Ponferrada.
Puente de
Domingo
Florez. .
Torcno. . .
Fechas.
25 marzo , y otra mensual,
del 4.° al 42 de junio. . .
los dias 4 de cada mes . .
Objetos del traüco.
Granos, quincallay
I demás articulos de
necesidad y lujo,
como tambíen sa-
, nados y lienzos lla-
mados del Vierzo.
los 44, 30 y 31 de idem.
En las espresadas v. de Ponferrada y Toreno hay merca-
do los miércoles en la primera y los sábados en la segunda-,
en Quintanilla de Losada se verifica los lunes, y en Rem-
bibre los jueves. En todos ellos se trafica con articulos de
primera necesidad.
Estadística criminal. Los acusados en este part. jud.
en el año de 4 843 fueron G3 , de los que resultaron absuel-
tos de la instancia 8, libremente 3, penados presentes 4o,
contumaces 7 , reincidentes en el mismo delito 3, en otro
diferente 2 con el intervalo de 7 meses y 4 á 4 años : de los
procesados 4 contaban de 40 á 20 años, 37 de 20 á 40 y
45 de 40 en adelante ; eran hombres 60 y mujeres 3; solte-
ros 46 y 40 casados; 9 sabían leer, 24 leer y escribir, 3
ejercían ciencias ó artes liberales y 53 artes mecánicas ; de
7 anisados se ignoraba la edad , el estado y el ejercicio y de
33 la instrucción.
En el mismo período se perpetraron 23 delitos de homi-
cidio y de herirlas con una arma de fuego de uso lícito, 4 0
armas blancas permitidas , 4 prohibidas y 6 instrumentos
contundentes.
PON
PON
113
uj.p.iiioijoJ anb e -qo |
C/J i
— 1
z 1
g |
f /
2 S
2
H
Z i
'ezanbu i;[
3p 00 r JOd 01HBX
o
s
CO-^raOra^OOra^rac^cra^rrOCC'CTiCS-ft'
ra n CO ;0 -^r O O t — o O í^* CO t^* C3") ao
*c-^0»OaCT^01'^-01'^--* - r--e-0^-"r'"r-*>~T-ra-r<
ra
o
00
00O-*
00 C<0 — ■
>o
'o|ut>|iq¡?q
é
es
c^fM-^cc^iOOOci'X'^i^acíNO^co co ce-
CM -e- O» CM O* O' CM <M — -r- CM — G-<
— 'T'í -r- "■s-^cn^--rC>I^O*"^ O' -"r
OM
c^í
i> cr. -o
oo ~*
cr»
CO
l 'OUI33A
s
es
— CN O» — ra — — -
t~:o^^t^-ra^oi^c;c~arao-*cr-i>ra > »roo
aa
o
ra co co
ra cn
oo ra
as ra to
o
cr«
ra
t-
U
•oiuouuciun.it!
JOd
c
s-
c/¡
CS
-^CC30*coraOO-s-OOOí-*-OOr~^-raO*000:rarr-
^- O» ^ O» CM -c- O* Oí ir O» CN O O»
o
CO
O03Í!
O
ra oo o
ra ^
<H -e-
<n
<M
(CSI
-a
K5 _
3NIBLE.
H
O
H
c
>
có
CS
t~ cn oo ra ra oj co — co ra -r ira ira
— o —
o
o
(N K5 O
00 lO
t~- -r- :n
ra r~ ¡o
o> ra <cf<
r~ —
ra
r-
00
CM
AIMP<
'lepjocuoa
i |eijisnpu[
>
c/5
es
ra^raraoo^:raraooooo--r-f^c>»^c^
ora-*o^a3aao(Mr-LO?o(?ttomt^ct"
r-
f-
Sf3
moa
G-l O —
-«r lT> 00
ra
o»
C35
O»
00
RIQUEZ
'eucnood
' X
'IBIJOIUJOX
c
>-
'X
es
^raoorarairoocoot^rr^-ioi-coinarasra^rcrt
C3^trít^^iracocraoíl^ira^-*C>*:raac>r- , o*C~*Jr
ra
<x
o
l> a5!M
io •* ra
cocot-
cn io ra
<N ra (N
(M
•*
O
<?*
ICITO.
'ssjquioq OOO'SS
op muinb «un
us •piosapodng
raoaoooo^rrt~r^^ira:raooc:rrraoc-<i<
M w "aj ^* ffi 'f íi ii co i- n V si st (!) n n c ra
ra
CN
o ra -*
^s--* ra
CO
i V
1 T3
1 "3 '
1 C3
•ivxoi
CO-^OOCO«í , y3'e"rMtNy3cOCOy5(NCí)l^TrOOO
Ol''rO!£lJ)'*Oai-*OC0f0!0a.aOC5O
V -r- -r -c- O» -r
«3
— to
CO
OJ
EJE!
'SOUB fE
-♦osJí-airat-ocO'^-reirat'caoiot--*
r- rr r>í -r-
ao
■*COffi
1 s
—
1 "3
/ V
/ CU
T3
1 -soai; £5
c?1
03 t-.
1 £
'LAZO E
\ O
1 *3 S
/ soiib 55
t^co^co^cx5i--r-c)craociira«rrara-r-rc>oo»
-r — ^ ir — -r — ra —
O
^ co
1 _ <M _
1 n
1 *™
\ 'SOUB | 5
ft^^0>r-00<S00C>C5O-*C»G>ffl-*0iO
— rr rc-l r- rr -r <M o» -r rr ra CN
C3
oiooo
1 ao
1 ra
— .
—
O |
e
- I
•o
l
1 'SOUB 05
-*raowoa5Kno«!09i»«'N-*oi-T-ra
oo
>4 O m*
en
1 IO
1 ra
— 1
I a 1
'SOUB GY
ac-t-01C:cs«tc:0C0^C: , J>C0'rC09)05O«-
ir o» o* ^ v aO -e
^>
as o o
<n
1 ra
'SOUB jj 1/
o>»)-*raci-*-*ra"rco!Mc3ajcoraocooo
-r- — r>» CM f»-^- fM tí» 91(MC>l--í'fX
o
ra t~ —
-í- ra
1 50
1 _ ra
•pad sopinojy
c>t^cijra«»(Nc--r--a5f>ic3>foooi>to-*oooooo
to-
CM Cl 00
1 °
1 10
J
'S3iu3|dng
O CO 'O O * ^ lO C 'O O ÍO ¿5 'O ÍO CO CO CO co
co
co co O
1 É
1 -r
i ■<
CU
•sooipuis
- - — — — — — .^--5--!--^«C-
ir -r
i m
1 o*
6
z
•sojopiáoii
COCDCOCDCO»*^COCO--+CO"t , COCOCDCOCOOOCO
co
CO CO CO
1 M
1 "
1
- S3)U3|U3X
l "
I o»
1 i
cotNco-'c'Ocot^raoo^'Of^oraoocDQO-rra
OO^MiOl^CDOyj^-OO-rrar .-^OsOO
T'^'r'StBr -«-C?»-r-r--r- ^ T f « SI
©1
en O tí»
OI
fADISTIC
•ssjqiaoia
t-
<c-> GN
<N C?5 -c-
ra
L
i -
•1VIOZ
ío C5 ícm o ^t* 'T0 to :0 --^ c^o co r~ o :o
OC3t>-*t^O-!"C0O^'O^iO**ClC0-^-<r
(CM-«-(Mcí»-^-t--<!-CN-»--i-04-!-'c-^--^--t- »>-.f(M
ch
oo i— o
eii oo
<N -!■
1 1
w
' s
u
\ pEpiOBdEJ
)>QOoiií't^racocícoraa)raaat^-*r^coo
00
c?) t~ ce
1 1
u
1 "
' 'S31U3Í
-nqa)U03
coci'^^oot^íieKMt'-i-raoscoraramf
OsOCDCC)rOOWC)^C)-!" í i'^XCOOCJO
•*--*-CMS*-"r -r<M — ■^■-!-^r-»-^--r-T-c»rac?«
ra
oo
coow
ra oí r-
-*
ra
Sr.
O
o
<
•SBUJ1V
oo — ocomcoc-o — t^ — O^OOU'COCO-^IN
WOfOCDt^^atCOfOCO-^XOODtMOClOlCO
■rrao^ocooio^craffloOr-rínMffira
00
00
ra oí t-
— ra -*
oí i> ra
~ °?
o
OI
ra
J
S
o
c
•soutoa^v
^0>TCJCít^C0O00C000OX^O0C00 00 C0
000«5CJ)íOfOO**^--*0>(N'^«r¡OCO(»rac7í
C^C^^COt>í^-CN«*ra^-c>í^CNc>íc>l&íc^C>'Cc-í
CO
ira ¡o co
CM OO CJ
ra
1
•uouodmoo 3$ snb
»p soiqond ap oasainf^
oí * «i co (?i t^ ¡o ra o ra oo jo oí a> oo
ra oí en
■ SO
oaaiAO a vovioisv
^ c0
-i mXJ
ce:
E-
l
co o
.cu . . —
. 03 • .«5
— - , i
' C0 O • CV
o cu -a -
a
'.'i
o
•Q
.-o
* a
ce: •
a.-S £ ¿-a . aj
— eocoajoacocooooi
< eq co, es ee^jj^c^c¿c¿Lfa t
x: o
' o o
fe ¡F
re
o r '<i 3 re
™ r.
u —
-C3 O G =
eu c- a. cu
9„c
— 4) C
SPeS
-re i
«- ?
tu ^
"S =-
c o
CU p.
o
re g>
cu S
OI
tu
o c
cure
c cu
CU o
— CO
£ 5
ra c cu
TOMO SU.
114
LEON.
PON
PON
46
Ponferrada cap. de part.jud.
44
4
Albare;
4 5
3
4
Bembibre.
A Q
3
7
4
Bo
rrenes.
A k
4
4
3
4
Cabanas-raras.
44
5
9
8
5
6
Cas trillo.
' 46
2
2
4
5
4
7
Castropodame.
10
4
2
4
4
2
6
2
Congosto.
47
i K
15
4
4
3
2
4
4
6
3
2
4
2
Cu
billo
s.
4
1
8
5
40
3
f olgoso.
48
2
4
3
5
4
7
4
2
4
5
Fr
ssnedo.
4 o
6
4
3
9
6
11
4
4
5
2
5
Yguena.
•10
7
41
10
8
8
2
9
Q
O
o
O
12
9
43
La Baña.
20
4
8
7
4
5
6
7
9
6
44
9
La
go de Garucedo.
46
4
5
4
4
2
5
3
2
2
5
3
8
7
5
Los Barrios de Salas
45
4
4
3
4
2
6
2
2
2
4
3
6
8
5
4
Molina Seca.
48
5
3
2
8
e
0
40
3
3
4
2
5
2
12
9
6
6
Noceda.
49
5
5
4
o
O
4
10
5
4
4
5
4
4
12
9
6
6
3
Páramo del Sil.
40
4
5
¡
4
2
5
3
2
2
6
3
7
7
3
2
2
6
6
Priaranza.
44
5
8
2
6
5
7
6
6
9
7
43
4
2
6
6
40
10
4
Puente de Domingo Florez.
1 /
4
5
4
4
2
4.
3
2
2
5
3
7
6
5
4
2
G
6
2
6
San. Estéban de Valdueza.
46
4
8
7
4
6 -
-2
—
6
5
8
6
40
3
5
4
5
9
9
i
3
3 Sieiiftva.
48
3
4
3
6
2
8
4
2
2
4
4
4
40
7
4
4
2
2
4
8
7
9
7
8
12
44
7
9
9
10
8
44
9
9
43
9
8
1 1
42
10
15
10 9
41
Astorga dióc.
22
33
34
32
36
35
31
33
33
34
32
35
33
33
37
33
32
35
36
34
39
Vi 33
3o
24 1 Valladolid, aud
65
66
64
65
69
68
64
66
66
67
65
68
66
66
70
6C
65
68
CO
G7
71
37 66
G8
57|33 ! Madrid.
<
ycg
PONFERRADA: v. con adm. subalterna de correos, cab.
del part. jud. y administrativo de su nombre en la prov. de
León (16 ieg.), dióc. de Astorga (9), aud, terr. y c. g. de Va-
lladolid (33); es cap. de ayuat. á que se hallan agregados
los pueblos de Barcena del Rio, Campo, Columbrianos, Fuen-
tesnuevas, S. Andrés de Montejos, S. Lorenzo, S. Pedro de
Dehesas y Slo. Tomás de las Ollas. Escepto en la época del
34 al 23 siempre fue la capital del Vierzo; antiguamente con-
dado y hasta mediados del último siglo provincia.
Situación y clima. La villa propiamente dicha ocupa
una espaciosa y elevada meseta, desde la cual se descu-
bre todo el Vierzo, formando una Península ceñida por
los r. Sil y Boeza, que confluyen al SO. y no dejan mas en-
trada por tierra que la estrecha deINE. Al otro iado del Sil,
en su orilla der. y en terreno bajo, hay un grande arrabal
llamado la Puebla , que comunica con la pobl. por medio de
un puente de sillería de un solo arco , el cual sustituyó al
fortificado que díó nombre á la villa (Ponsferrata). Otro ar-
rabal se ve en la orilla izq. del Boeza, llamado Otero, sit. á
mayor elevación que la meseta de la v., el cual también se
comunica con esta por un puente de dos arcos edificado
á principios de este último siglo. El viento mas reinante
es el O. fresco y algo húmedo; en el verano domina á tem-
poradas el E. solano según los naturales. La temperatu-
ra es poco constante: el termómetro (R.) al aire libre, no su-
be de 32°, ni baja de 4 sobre cero. No se conocen enferme-
des estacionales, desde que con el uso ó abuso del aguar-
diente por las gentes menos acomodadas han desaparecido
las tercianas, antes muy frecuentes.
Interior y afceras de la población. En lo ant. tuvo
muros que arrancaban de los puntos S. y N. de una gran
fortaleza, y se estendian por el E.: ensanchada luego la v.
solo han quedado dentro de ella algunos restos de la mura-
lla y las cuatro puertas de entrada. Consta de unos 700 edi-
ficios distribuidos en 35 calles regulares, aunque algo estre-
chas, todas empedradas y con aceras las principales, 2 pla-
zas con soportales embaldosados y varias plazuelas. Las ca-
sas del centro son generalmente de dos altos y cubiertas de
teja; las de los arrabales son de piedra, con pocas escep-
ciones y cubiertas de pizarra : casi todas tienen pozo para
los usos domésticos •. no hay fuentes , estiayéndose el agua
potable del Sil: las calles son bastante limpias, y para que
lo sean mas se está construyendo una atarjea general que
reciba las inmundicias. También se ha planteado el alumbra-
do público, y se han puesto aceras en varias calles. Hay casas
consistoriales edificadas en 1692, de piedra sillería con vistosa
fachada y 2 torres, pero de mala distribución interior, escuela
de niños, á la que concurren 74, y otra de niñas con 36 de
PON
asistencia , ambas pagadas de los fondos de propios ; 4 hos-
pital fundado por los Reyes Católicos en 1 498 , que lleva el
nombre de la Reina , cuya dotación es insuficiente para las
necesidades actuales ; una casa de administración , propia
del Estado, en que ademas de vivir el subdelegado , están
colocadas todas las oficinas, almacenes y demás dependen-
cias ; una cuna de niños espósitos, en que con dependen-
cia de la principal de Astorga se sostienen 205 criataras me-
nores de 40 años ; un teatro construido de nueva planta en
4845 con tres órdenes de palcos sostenidos por columnas de
hierro colado; una sociedad de amigos del pais y un reloj
público colocado en una torre aislada, sobre una de las ant.
puertas que viene á ocupar el centro de la pobl. Entre los
varios paseos que se cuentan , el principal es el del Campo
de la Cruz , de forma triangular, pobladas sus calles de ála-
mos negros, y con una glorieta en el centro. Hubo un conv.
de agustinos calzados y otro de carmelitas descalzos , con-
servándose abierto uno de monjas franciscas calzadas. Hay
4 igl. parr.-. la de Sta. María de la Encina , servida por un
rector y 3 prevendados, que alternan con el párroco, cuyo
curato es de segundo ascenso y presentación en concurso
alternativamente, del ayunt. y cabildo cated. de Astorga;
'a de S. Pedro Apóstol , anejo de la anterior y servida por un
v icario puesto por el rector ; la de S. Andrés Apóstol servi-
da por un cura también de segundo ascenso y libre provisión,
y la de Sta. Mariade Vizvayo, cuyo curato presenta el ayunt.
Existe ademas una bonita igl. ó capilla de la orden tercera y
4 ermitas en el término del pueblo. Entre todos estos tem-
plos solo es notable por su capacidpd y severas formas el de
Sta. Maria de la Encina ■. su torre toda de sillería cuadrada
y de cuatro cuerpos se eleva á 117 pies; se comenzó el año
de 1614: el camarín de la imágen se construyó en 1707 , es
de muy buen gusto aunque reducido ; tiene algunas rique-
zas artísticas, entre ellas seis colosales espejos de Venecia
con marcos de acero y sobrepuestos de bronceados y cristal
tallado ; la sacristía seria por su capacidad y hermosura mas
adecuada para una catedral que para una parroquia : des-
cuellan entre las varias pinturas que en ella existen dos re-
tratos de Fernando VI y su esposa (regalados por los mis-
mos), y un cuadro de 29 cuartas de largo sobre 15 de alto,
que representa la batalla de Lepanto, y en que es de admi-
rar la paciencia del artista en el acabamiento de tan innu-
merables figuras: la patrona de esta igl. lo es también del
Vierzo ; tiene un santuario en la misma parr. y una her-
mandad ecl., en que solo se admiten los hijos del pueblo.
Al NE. de la v. hay cementerio general y la parr. de Santa
Maria de Vizvayo tiene otro particular.
Termino-, el de la v. podrá tener poco mas de una leg. en
cuadro : por el lado N. concluye con las casas; por el O. des-
pués de haber pasado una de las tres riberas que rodean la
v. hay terrenos comunes de mala calidad y un monte que
fue de arbolado; hoy solo tiene arbustos, y dentro de poco
estará reducido al cultivo. Los límites son : N. Columbria-
nos; E. Sto. Tomás y Campo; S. los Barrios y San Lorenzo, y
O. Toral de Merayo, Dehesas, Camponaraya y Fuentesuuevas.
El del ayunt. confina por N. con los Cubillos y Congosto en
una estensíon de 2 1/2 leg.; E. el mismo Congosto y Molina-
seca (2); S. los Barrios y San Estéban de Valdueza (1 1/2), y
O. Priarauzu, Carracedelo y Camponaraya (3). Todos los
pueblos del ayunt. tienen entre si, y con los demás que for-
maban la ant. jurisd., mancomunidad deaprovechamientos,
lo cual es un manantial perenne de pleitos y rencillas des-
de que los pueblos comuneros se han diseminado en muchas
municipalidades y agrjgado á otros estraños á la comu-
nidad.
Terreno. Apesar de ser corto el térm. se hallan en él
terrenos de todas clases. Las riberas de ambos rios están
reducidas á huertas esmeradamente labradas y cubiertas de
todo género de frutales. Las márg. de los cauces de riego y
los caminos de comunicación forman otros tantos deliciosos
paseos. El terreno llano de la meseta en que se halla la pobl.
es de secano , de buena calidad y produce sin intermisión
cereales y legumbres. Las fincas están cercadas di almen-
dros y las laderas de la meseta cubiertas de viñas. La orilla
izq. del r. Boeza tiene parte de llano destinado á cereales
de superior calidad , formando el resto una série de colínas
bajas llenas de viñedo. En la orilla der. del Sil hay una es-
paciosa llanura de mala calidad que produce cereales cade
PON 115
segundo año. Las faldas del monte del Castro se hallan cu-
biertas de viñedo y castaños, las del monte Paljariel que es-
tá al SO. solo de Castaños : ambos montes proporcionan
combustible.
Ríos v arroyos. Ademas de los caudalosos Sil y Boeza
hay un arroyo llamado Escaril que se pierde en el último.
Aunque es escaso y suele secarse del todo en el verano co-
mo atraviesa el camino de Foncebadon y desborda con faci-
lidad, tiene un puente de sillería de un solo arco. Las aguas
se aprovechan con cuidado é inteligencia para el riego de
los terrenos susceptibles de este beneficio , represándolas
puntos que lo permite la localidad y profundo de los álveos,
y distribuyéndolas luego por cauces bastante caudalosos
para mover molinos harineros de dos y tres ruedas , de los
cuales hay hasta 10 en las riberas del Sil y 3 en las del
Boeza. Una fuente termal de baja temperatura llamada del
azufre, que surte maravillosos efectos en la curación de los
herpes y enfermedades cutáneas ; otra de igual clase , pero
todavía mas baja, por cuya razón se usa poco ; y cuatro de
aguas potables , son las únicas que nacen en el término y á
corta dist. de la pobl.
Caminos. Pasa por la v. la carretera de Castilla á Galicia
por Foncebadon, la cual se divide en dos ramales, uno para
Orense y otro para la Coruña, con cuya carretera se une en
Cacabelos; de la misma carretera y en el pueblo de San Ro-
mán se desprende un camino que viene á empalmar en la
pobl. con el de Orense. Por el Sil arriba hay un camino que
dirige á Asturias, y por las montañas de Cabrera otro que
va á la Puebla de Sanabria y Portugal. Los demás caminos
son locales y se hallan en buen estado-
Correos. Hay administración subalterna de la de León
á donde se ha trasladado la de Benavente. Desde entonces el
correo general que va á Orense se separa del de ia Coruña
en Bembibre y pasando por Ponferrada sigue la corriente
del Sil hasta aquella ciudad.
Producciones. Lo son cereales, legumbres , hortaliza,
frutas de varias y esquisitas clases y mucho vino, cuya co-
secha, que es la principal, asciende á 60,000 cántaros.
Hay algún ganado lanar, caza de varios animales y pesca de
truchas , anguilas y sábalos ; las primeras son de gran ta-
maño y muy sabrosas , pues se cogen algunas hasta de 30
libras.
Industria y comercio. Dos fábricas de curtidos y cuatro
alfarerías forman el total de aquellas, surtiendo á la pobl. y
á mucha parte del pais de los artículos de primera necesi-
dad y de lujo, una docena de tiendas de paños, sederías,
uincalla y otros géneros. Se importan de la parte oriental
e la prov. algunos granos y se estraen patatas, castañas,
frutas , hortalizas y vino principalmente. Se celebra merca-
do los miércoles y domingos de cada semana, compuestos
de artículos del pais; y una feria anual desde el 3 al 12 de
junio en la que se espende mucho ganado vacuno.
Población, riqueza y contribución: 938 vec, 4,224
alm. CAP. prod.: 5.672,596 rs. imp.. 295,498. contr. 103.355.
Historia. Es esta v. pobl. muy ant. ; figura mencionada
por los escritores del imperio romano, bajo el nombre de
Interamnium. Fue apellidada Flavia, sin duda en honor de
Flavio Vespasiano que tantos beneficios concedió á Espa-
ña: así Ptolomeo la llamó Interamnium Flavium, con-
tándola entre las c. asturas. Era mansión del Itinetario Ro-
mano , camino de Braga á Astorga. También la mencionó el
anónimo de Rávena. Se cree haber tomado el nombre de
Ponferrada con alusión á la fábrica del puente. Hallándola el
rey D. Fernando II de León despoblada por causa de las
guerras la restauró y repobló hácia el año 1180. En 1286 se
retiraron á Ponferrada muchos ricos hombres, desconten-
tos del privado condo de Haro, de donde pasaron á concluir
sus diferencias con el rey D. Sancho á Toro. Perteneció
Ponlerradaála orden del Temple, y en su consecuencia por
el decreto que dió el Pontífice contra la declaración del
concilio de Salamanca , se apoderó de ella el rey D. Fernan-
do año 1340. En 1486 el conde de Lemos se apoderó de Pon-
ferrada, á la sazón v. muy fuerte, y echó de ella la guarni-
ción que la tenia por el rey. Este acompañado de ia reina
su esposa, acudió desde Andalucía á sosegar aquellos tras-
tornos, y apenas se presentaron delante de la v., el vecio-
dario les abrió sus puertas, Los soldados se escusaron con el
conde que les dió a entender obraba por órden del rey •. les
116 PON
fue a lmitida esta escusa y el mismo conde fue también per-
douaJo, habiendo acudido personalmente á implorarlo: «so-
lo le penó en quitallé aquel pueblo y algunos otros que que-
daron por la corona real.» En 1507 volvió á ser tomada por
el mismo conde y se allanó otra vez , sin que fuese necesa-
rio proceder contra él por via de fuerza.
PONGA: r. en la prov. de Oviedo, part. jud. de Cansas
deOnis: tiene origen en lo alto del puerto de Venlauiefla,
ayunt. de su nombre ; corre de S. á N. por las felig. de So-
b el'oz , Beleño y Taranes, donde por su izq recibe el riach.
Tanda, sigue á Carangas y Cazo, en cuyo punto vuelve há-
cia el NE. y penetra en el ayunt. de Amieba, cruzando por
las parr. de Sebarga y Mian , y aumentando su caudal con
las aguas de los riach. Precendi y Dobra que se le reúnen
or la der.; llega á Cangas de Onis, se inclina al N. y con-
uye en el r. Sella cerca de las An ¡ondas. Tanto el Ponga
como sns afluentes crian anguilas , truchas y otros peces
menudos; fertilizan varios tenenos y dan impulso á muchos
molinos harineros.
PONGA : ayunt. en la prov., aud. terr. y dióc. de Oviedo
(13 leg.j, part. jud. de Cangas de Onis (5), "c. g. de Castilla
la Vieja (.i2 á Valladalid;. sit. en la e-.tremidad meridional
de la prov. y confines con la de León; reinan todos los
vientos; el clima es algún tanto frió pero saludable. Com-
prende las felig. de Abiegos, San Lorenzo; Beleño, San Juan
(cap.); Beyos, San Ignacio; Carangas, San Esteban; Casielles,
San Juan; Cazo, Sta. Maria; Sobrefoz, San Pedro; Taranes,
Sta. Maria y Víego, Sta. Maria. Conlina el término munici-
pal N. los ayunt. de Amieba y Paires; E. Sajarhbre; S.
prov. de Leoh, y O. ayunt. de Caso y Pilona, estendiéndose
4 leg. de N. á S. y 6 de E á O. El terreno en lo general es
montuoso y muy quebrado: abunda en fuenies de buenas
aguas, habiendo algunas minerales á propósito para curar
reumas: le cruza de S á N. el r. Ponga, qiie nace en lo alto
delpuertodeVentaniellay recibiendo distintos arroyos corre
por las parr. de Sobrefoz, Beleño, Taranes, Carangas y
Cazo, donde inclinándose al N. E. penetra en el ayunt. de
Amieba: en varios sitios se descubre mineral de cob\e, plo-
mo y otras clases: criándose en las montañas robles, hayas,
avellanos y otros árboles , arbustos y buenos pastos. Atra-
viesa por este distrito y puerto de Véntaniella el camino que
desde lo interior de la prov. conduce á Castilla, prod.: es-
canda, tiigo, maiz , habas, habichuelas, patatas, castañas,
nueces, avellanas y algunas frutas : hay ganado vacuno, ca-
ballar, de cerda, lanar y cabrío; caza de perdices, corzos,
robecos, osos y muchos lobos y pesen de anguilas, truchas
y ot'.os peces, ind.: la agrícola, molinos harineros, una
ferrería y arriería, pobl. 60 1 vec, 4,178 alm. contr. 37,92U
asciende" el presupuesto municipal á unos 8,000 rs. que se
cubren por reparto entre los vec.
PONGEIRA : I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Olei-
ros y felig. de S. Julián de Serantes (V.).
PONÍ (San, : casa de campo dependiente de Roní en la
prov. de Lérida, part. jud de Sort ; antiguamente tenia un
vec, pero en la actualidad está inhabitada.
PONIENTE: barrio en la prov. de Vizcaya, part. jud. de
Guernica, térm. deBermeo.
PON JOS : I. en prov, de León , part. jud y dióc. de Astor-
ga , aud. terr. , y c. g. de Valladolid, ayunt. de Sueros: srr.
a la márg. izq del arroyo que baja de Posadas, y se une al
Orbigo entre Valdesamario y Utrera: su clima es frió, pero
sano. Tiene 10 casas, igl. parr. (San Juan) , matriz de Mu-
rías , servida por un cura de ingreso y presentación del se-
ñor de Valdemagaz ; cementerio, y buenas aguas potables.
Confina con el anejo, la Parte, y Valdesamario. El terreno
es de mala calidad en su mayor parte. Los caminos dirigen
á los puntos limitrores: la correspondencia se recibe de
Astorga. prod. : centeno, linaza , lino y pastos : cria ganado
vacuno, lanar cabrío y alguno de cerda, y caza de varios
animales, ind. : telares de lienzos bastos, pobl.: 14 vec,
62 ata. contr. : con el ayuntamiento.
PONS-. v. con ayunt. en la prov. de Lérida (IShor.), part.
part. jud. de Solsona (9), aud terr. , c. g. de Barcelona (20),
dióc. de Seo de Urgcl (15), oficialato de su nombre, sit. en
un llano al pie de su monte elevado, que la resguarda de
los vientos del E. : el clima es templado, pero propenso á
calenturas endémicas. La pobl. constaba de mas de 300 ca-
sas , antes que fuese entregado á las llamas en marzo de
PON
1839 por los partidarios del pretendiente; pero en la actua-
lidad están aquellas reducidas á unas 150 , y aunque no for-
mando masa de pobl. por los muchos huecos que han de-
jado las incendiadas, sin embargo , todas se hallan dentro
de una débil muralla , reedificadada sobre las ruinas de la
que destruyeron los carlistas; hay casa consistorial, un
hospital cuyo edificio también está derruido, siendo sus
reutas proporcionadas ásus atenciones; escuela de primeras
letras concurridas por 70 ú 80 niños , dotada con 250 libras
catalanas; igl. parr. constituida en colegiata dedicada áSta.
Maria, de la que dependen los anejos de Plansdogau, Serra
alta y baja y Gos, todos enclavados dentro de su térm. fo-
ráneo, servida por un pleban, 9 canónigos, uno de los cua-
les es el cura párroco de término, y 4 beneficiados •. fuera
del pueblo está el cementerio bien ventilado , y en la cum-
bre del monte que hemos dicho domina la pobl., están las
ruinas de un cast. Confina el térm. jurisd. por N. con el
Manso de Sendros ; E. el de Castellá ; S. el de Boix , y O. el
pueblo de Tosal, dist. una hora en cada dirección; pero
debemos advertir que los 3 mansos con quien confina por el
N. , E. y S. se hallan enclavados dentro del térm. foráneo
de esta pobl. , al cual dedicamos art. separado (V.). Le cru-
za con dirección deN. á S. el r. Segre, sobre el cual hay-
una hai ca de propiedad particular, cuyos derechos perci-
ben el dueño y la uiputaciou provincial. Báñale también de
E. a O. ei r. tíregus o Llobregos , cuyas avenidas son per-
judiciales, y lle\a su coirienle a depositarla en el Segre-.
de e^te último se toman las aguas por medio de una famosa
presa conduciéndolas por una acequia que las distribuye
para el negó y dar movimiento á una fáb. de papel blanco,
y 2 molinos harineros. El terreno es áspero , pedregoso y
parte de secano; los llanos y huertos es tierra de buena ca-
ndad con bástanles sotos y huertos , encontrándose en to-
das dilecciones algunos montes tales como el de Forsa, Ser-
ras alia y baja , y ei de la Garriga , que se estienden forman-
do co. dille. a. Los caminos dirigen á Barcelona, Lérida,
Cerveia, Solsona, Seo de Uigel y Conca de Tremp cor-
reos: hay en esie pueblo cartería dependiente de la admi-
nistración ouoaliema de Artesa , de cuyo punto se recibe la
Correspondencia, despachando la que sale para Madrid los
jueves y do.níugos, y paia la Montaña, los miércoles y sá-
bados, prod. : abunda el cáñamo, judias, trigo, vino, le-
gumbres, hortalizas y frutas de vanas clases :nay caza de
peí dices , conejos, y liebres, y pesca de barbos, anguilas,
y truchas, ind.: fabricación de lienzos ordinarios , papel
blanco, y 2 molinos harineros. Secelebian en esta villa un
mercado el miércoles de cada semana y 5 ferias , una el dia
1 .» del año ; otra el 29 de junio ; otra el 26 de julio ; otra en
28 de octubre , y la última en 25 de noviembre, pobl.: 180
vec, 740 alm. riqueza imp. : 304,531 rs. conté. : el 14'48
por 100 de e¿la riqueza.
PONS (.term. foráneo de) : forma parte del distrito mu-
nicipal de Olióla en la prov. de Lérida , y está sit. en el
coniin oriental del part. de Balaguer, estendiéndose sobre
ambas márgenes del r. Llobregos ; pero siendo de notar que
aunque dicho r. sirve de limite álos part. de Balaguer y Sol-
sona, el térm. que describimos se interna en gran parte
dentro del terr. del indicado part. de Solsona. Confina por
N. con la Forsa; E. Pons y ViUanueva de la Aguda; S. con
Alsina, caserío de Revelles, Cabenabona y Olióla; su
mayor estension es de E. á O. que se dilata 5 horas , y de 3
á 3 y 1/2 de N. á S. , comprendiendo dentro de su radiólos
cas. de Serra alta, Serra baja,Gratallops, Mollerigas , Gos ó
Castellnou del Gos y Plansdogau ; que es el mayor de todos:
los 2 primeros son 2 partidas del term. , que comprenden
varias casas de campo, sit. entre la montana que separa el
térm. de Villanueva de la Aguda dt este , la Cuadra de Mas
den Torres, los límites S. y O. del térm. de Pons , y el r.
Llobregos: el llamado Gratallops, se compone de 3 casas y
se halla al NE. del térm. cerca la falda de la montana del
pueblo de la Forsa; Gos ó Castellnou del Gos , consta de 5
casas y se encuentra en la falda meridional de la misma
montana inmediato al limite O del térm. que se describe:
Mollerigas, son también 2 casas, sit. cerca del camino que
conduce desde la v. de Pons al mismo cas. en dirección del
Gos; y por último Plansdogau , está alestremoS.deltérm.
en el camino de Pons á Cervera : el terreno es parte llano
y parte montuoso , de mediana calidad , y aunque le baña el
POM
Llobregos , solo se riegan con sus aguas algunos pequeños
huertecitos; ademas de las aguas de dicho r. hay'las pluvia-
les que se recogen en balsas, las cuales utilizan sus vec.
para sus necesidades domésticas, y abrevar los ganados.
Cruzan por el térm. á mas de los caminos vecinales que co-
munican con los pueblos inmediatos, la carretera que va
desde Agramunt á Seo de Urgel, en regular estado : la cor-
respondencia le reciben en la estafeta de Pons á donde van
á sacarla, prod. •. trigo, cebada , centeno, legumbres, pa-
tatas, vino, y aceite aunque este último en corta cantidad;
y caza de conejos, liebres y perdices, pobl. : (V. el cuadro
sinóptico del part. jud. deSolsona^.
PONS (San): 1. en la prov. , aud. terr. , c. g. y dióc. de
Barcelona (4 leg.) , part. jud. de San Feliu de Llobregat (3)
ayunt. de Cerv'elló (1): sit. en terreno montuoso, con bue-
na ventilación y clima templado y sano. Tiene 40 casas y
una capilla aneja de la parr. de Corvera. El térm. confina
N. y O. , este último pueblo; E. La Palma , y S. Vallirana.
El terreno participa de llano y monte, con algún bosque,
y contiene canteras de piedra de cal prod. : trigo, vino,
aceite y leñas; cria ganado lanar y cabrio , y caza de per-
dices y conejos, pobl.: 32 vec, 4 50 almas, cap. prod.:
535,600. imp.: 13,390.
PONS (so) : predio en la isla de Mallorca, prov. de Balea-
res, part. jud. de Palma, térm. jurisd. de la v. de Lluch-
mavor.
PONS (so): predio enlaisla de Mallorca, prov., aud. terr.,
ce. de Baleares, part. jud, térm. y jurisd. de la c de
Palma.
PONS (son): predio en la isla de Mallorca, prov. de Ba-
leares , part. jud. de Inca , térm. juris. de la v. de Cam-
panet.
PONS DE SON LLEBBA : alq. en la isla de Mal'orca, prov.
de Baleares , part. jud. de Inca , térm. y jurisd. de la v. de
Buger.
PONT : vecindario en la prov. , aud. terr. . c. g. de Bar-
celona , part. jud. de Arenis de Mar sit. junto al puente de
San Celoni.
PONT (can) : predio en el valle de Cuxach , en la isla de
Mallorca , prov. de Baleares, part. jud. de Inca, térm. y
jurisd de la v. de Pollenza.
PONT (so^ : predio en la isla de Mallorca, prov. de Balea-
res , part . jud.. térm. y ¡urisd. de la v. de Manacor.
PONT DE ARMENTERA : I. cap. de ayunt. que forma con
Salmellá, en la prov. y dióc. de Tarragona , part. jud de
Valí, aud. terr. , c. g. de Barcelona-, sit. en un valle, cir-
cuirlo de montañas, con buena ventilación , y clima tem-
plado y sano. Tiene 300 casas, la consistorial, una mala y
reducida cárcel . una escuela de instrucción primaria con-
currida por 60 niños . unaigl. parr. (Sta. Maria Magdalena)
servida por un cura de 2.° ascenso , de provisión real y or-
dinaria. El térm. confina N. Queroldelpart.deMinthlhnch,
y Salmellá ; E. Montagut de dicho part. y Las Ordres del de
Vendrell ; S. este mismo y Stas. Creus, y O. Plá y Cabra.
El terreno es de mediana calidad generalmente , le fert ili-
za el r. Gayá, sobre el cual hay un puente, en el que
los romanos tenian una armada , de donde se deriva el ant.
nombre de este pueblo de Pont armat era. Los caminos son
locales, y se hallan en mal estado. El correo lo recogen los
interesados en la anministracion de Valls. proi>. : trigo , ce-
bada, vino, aceite, cáñamo, patatas y legumbres: cria
ganado lanar; caza de perdices, conejos y liebres , y pesca
de anguilas y barbos, ind.: fab. de aguardiente, paños, man-
tas, hilados de algodón, de estambre y molinos de harina
y aceite, comercio : esportacion de estos productos de la
ind. , é importación de algunos art. que faltan, pobl.: 302
vec, 1.400 alm cap. prod.: 3.285,561. imp. : 144,046.
PONT DE BAR : ald. dependiente del ayunt. de Toleriu,
en la prov. de Lérida, part. jud. de Seo dé Urgel aneja de
la parr. de Bar.
PONT DE CLAVEROL: cas en la prov. de Lérida , part.
jud. de Tremp. térm. jurisd. de Claverol.
POMT DE MOLINSi 1. con ayunt. en la prov. y dióc. de
Gerona Í7 1/2 horas), part. jud. de Fisueras (1), aud. terr.
y c. g. de Barcelona (27 1/2). Esta pobl. se halla dividida en
dos barrios, dist. entre sí 1/2 cuarto de hora ; el uno deno-
minado Molins, donde está la igl. parr., y el otro el Pont:
este, sit. en un llano ú orillas del r. Muga, forma una
PON
117
calle bastante regular, por la cual pásala carretera que
conduce á Francia, y aquel colocado en parte sobre un pe-
queño cerro, y parte en la falda del mismo; le combalen
con frecuencia los vientos del N.; su clima es templado y
sano, y las enfermedades comunes son fiebres intermitentes.
Tiene 100 casas; un magnifico puente de tres arcos de
mucha elevación, construido de piedra sillería al estremo
de la citada calle ; una escuela de instrucción primaria , co-
mún á ambos sexos, concurrida por 40 alumnos; unaigl.
parr. (El Nacimiento de Ntro. Sr.) servida por un cura de
ingreso de provisión real y ordinaria ; esta igl. era antigua-
mente filial de la de Llers, y aun se conserva la irregularidad
de pertenecer á ella en lo espiritual , los vecinos de las casas
que hay á la der. del r., y las que van edificándose por
aquella parte ; el cementerio se halla en parage ventilado
El térm. confina N. Yiure y Yilarnadal ; E. las Escaulas ; S.
Llers, y O. Cabanas; en él se encuentran 7 masias ó casas
de labranza, y 2 monumentos con sus lápidas , erigidos el
uno á perpetuar la memoria del malogrado conde de la
Union, general en gefe que fue de las tropas españolas que
operaban en esta parte de Cataluña en el año de 1794 , épo-
ca de la revolución de Francia ; y el otro en honor del bravo
Massana , edecán que fue del barón de Eróles en la guerra
de la Independencia; hay también un cast. arruinado que
nombran Torre den Brach. El terreno es de mediana cali-
dad, calcáreo , pedregoso y de secano, á pesar de correr
por él el r. Muya; pero todo cultivado, á escepcion de una
pequeña parte inculta poblada de carrascales; abunda en
canteras de piedra de cal. Los caminos se hallan en mal es-
tado, son locales y la carretera mencionad": el correo se re-
cibe de iMgueras.'pROD. : trigo, centeno , vino , aceite y hor-
talizas, y caza de liebres, perdices y conejos, ind.: "Vno'i-
nos de harina y hornos de cal comercio.- exportación de fru-
tos sobrantes é importación de los artículos que faltan, pobl.
67 vec. 330 aln cap. prod.-. 4 442,800 rs. imp.-. 11 1,070.
PONT DE REBENTÍ|. cas. en la prov. de Barcelona , part.
jud. de Berga , térm. jurisd. del 1. de Serchs-. sit. en el ca-
mino que conduce de Berga á Bagá.
PONTACONS-. 1. en la prov. ae Pontevedra, ayunt. de
Puenteareas y felig. de Sta. Marina de Pias.
PONTANA (la) : barrio en la prov. de Santander , part.
jud. de Laredo; corresponde al 1. de Secadura.
PONTARRÓ: cas. de la prov. de Alicante, part. jud. de
Villena . térm. jurisd. de Biar.
PONTARROÑ: cortijada de 5 casas en la prov. de Alba-
cete, part. jud de Yeste, térm. jurisd. de Aina.
PONTAUT : cas. en la prov. de Lérida, part. jud. do
Viella , jurisd. de Canejan , dependiente de la parr. de Baus-
seu: son dos casas sit. á la marg. izq. del Carona; 20 mi-
nutos dist. del puente del Rey , limite del terr. español: re-
side en ellas un destacamento de carabineros de la hacien-
da pública, que releva scmanalmente la brigada de Bosost:
por el mismo cas. pasa el camino real que va á Francia , y
en dirección del camino local que va á Canejan, hay uu
hermoso puente de pie ras de un solo arco , muy elevado,
llamado Pontaut, que da nombre al cas.
PONTE : barrio en la prov. de Oviedo , ayunt. de Soto del
Barco y felig. de San Pedro de la Corrada (V.).
PONTE: I. en la prov. de Orense, ayunt. de Piñón y
felig. de Sta Maria de Carvalleda (V.).
PONTE .- 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Bayo-
na y felig. de Sta. Maria de ISaredo (V.).
PONTE: ald. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de la Es-
trada y felig. de San Miguel de Castro (V.). pobl.: 7 vec,
35 almas.
PONTE: ald en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Cam-
ba y Rodeiro y felig. de San Salvador de Camba (V.). pobl.:
3 vec. 18 almas.
PONTE: ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Cha-
pa y felig. de Santiago de Taboada (Y.) -. pobl. : 5 vec, 24
almas.
PONTE -. ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de la
Golada y felig. de San Miguel de Brocos (V.) : pobl. : 25 vec,
425 almas.
PONTE: ald en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Lalin
y felig. de San Miguel de Goyás (V.)-. pobl.: 4 vec, 4
almas.
118 PON
PONTE: 1. en la prov de Orense, nyunt. de Padrendn y
ffelig. dé Sta. Maria del Condado (V.J.
PONTE: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Vadoviño
y felig. de San Mamed de Atios (V.).
PONTE: 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Noya y
felig. de Sta. Cristina de Barro (V.).
PONTE-. 1. en la prov de la Coruña. ayunt. y felig. de
San Pedro de Santa Comba (V.).
PONTE: I. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Servan-
tes y felig. de San Román de Doniños (V.).
PONTE : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Trazo y
felig. de Sta. Maria de Chayan (V.).
PONTE: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol y felig.
de San Julián de Roimil (V.) •. pobl. : -1 vec, 4 alm.
PONTE: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Puebla de
Brolion y felig. de San Julián de Veiga (V.) : pobl. : 3 vec,
12 almas.
PONTE: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin y
felig. de San Pedro de Aldije (V.).
PONTE: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ordenes
y felig. de Sta. Eulalia de Percira (V.).
PONTE: I. en la prov. do la Coruña, ayunt. de Arteijo y
felig. de San Tirso de Osciro (V.).
PONTE: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Frijoa y
felig. de San Martin de Churlo (V.).
PONTE (San Julián) : felig. en la prov. y dióc. de Ovie-
do, part. jud. de Cangas de Tineo, ayunt. dé'Tineo. Es San-
tullano(\.).
PONTE (San Miguel): felig. en la prov. de Pontevedra
(8 leg.), part, jud. de Lalin(2), dióc. de Lugo , ayunt. de
Chapa-, sit. en la márg. izq. del r. Deza-. clima sano y
templado. Tiene 32 casas en las ald. de Ponte , San Miguel,
Meijomence y Rosende. La igl. parr. (San Miguel) está ser-
vida por un cura de provisión en concuso. Confina el térm.
con dicho r. Dcza y con las parr. de Castro al NO., Silleda
SO. y Villar SE. El terreno es de buena calidad, prod.:
vino" lijero , trigo, maiz, centeno, castañas, legumbres,
frutas y pastos: se cria ganado vacuno, de cerda, lanar y
cabrio; y pesca de truchas, anguilas y otros peces, pobl.:
32 vec, 150 alm. contb. : con su ayunt. (V f ).
PONTE DA BOUZA : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de
Villalba y felig. de San Pedro de Santaballa (V.)-. pobl.:
3 vec, 13 almas.
PONTE DA VEIGA-. 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Puenteareas y felig. de San Pedro de Angoares (V.).
PONTE DE SAA: I. en la prov. de Lugo , ayunt. de Vi-
llalba y felig. de San Bartolomé de In'soa (V.):pobl.: 3
vec., 14 almas.
PONTE-ARNELAS -. 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt.
de Rivadumia v felig. de San Juan de Leiro (V.).
PONTE- ARÑE LA: 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt.
de Villanueva de Arosa v felig. de San Juan de Bayon (V.).
PONTE-DOS-BOIS : I", en la prov. de Lugo , ayunt. de
Friol y felig. de San Mamed de Nodar (V.) : pobl. : 1 vec,
4 almas.
PONTE-SARANDON -. ald. en la prov. de Pontevedra,
ayunt. de la Estrada y felig. de Sta. Marina de Ribeira (V.):
pobl. : 5 vec, 25 almas.
PONTEAGRA : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de
Tordoya y felig. de Santiago de Numide (V.).
PONTE-BARRAZOSO: í. en la prov. de Lugo, ayunt. de
Villalba y felig. de San Salvador de Ladra (V.): pobl.: 2
vec, 1 o/almas.
PONTECA (la): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. deGijon
y felig. de Sta. Eulalia de Cabueñas (V.).
PONTECELO: 1. en la prov. de la Coruñ3, ayunt. de Cur-
tís y felig. de Sta. Maria de Tojado (V.): pobl. : 3 vec. 17
almas.
PONTECENCASAS : 1. en la prov. de la Coruña, ayunt.
y felig. de Sta. Eulalia de Curtís (V.) : pobl. : 2 vec, 44
almas.
PONTECIIÍLLA 1 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Ti-
nco y felig. de Sta. Maria de LitVBS (V.).
PÓNTÉC1ELLA (Santiago) : felig. on la prov. y dióc de
Oviedo (15 leg.;, part. jud. de Enarca , ayunt. de Navia (i).
sit. á la der. del r. Navia, con libre ventilación , y clima
sano. Tiene unas 300 casas en los 1. de Aguamarrosa , Ba-
randon, Cabanas, Illaso , Ponteciella , Murías y Zaparril. La
PON
igl. parr. (Santiago), se halla servida por un cura de ingre-
so y patronato laical. Hay también 20 ermitas de propiedad
particular. Confina el térm. N. Villayon; E. Parlero; S. Sta.
Coloma , y O. r. Navia. El terreno es muy escabroso ; le
cruza por el E. un arroyo denominado el Varadoira, que se
dirige al Navia, y algunos otros menos caudalosos que con-
fluyen también en este último. Los caminos son locales y
malos, pbod.: maiz, centeno, patatas, legumbres, castañas
y frutas ; todo con escasez ; se cria ganado vacuno , lanar y
cabrio, pobl.. 300 vec, 1,200 alm. contr. •. con su ayunta-
miento. (V.).
PONTECIÑA: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de To-
miño y felig. de Sta. Maria de Tebra {\.J.
PONTEDO: 1. en la prov. y dióc de León, part. jud. de
la Vecilla 1 , aud. terr. y c. g. de Valladolid , ayunt. de Car-
menes, sit. á orillas del r. Torio no lejos de su nacimiento;
su clima aunque algo frió no deja de ser sano. Tiene 26 ca-
sas; escuela de primeras letras ; igl. parr. común á Campo,
dedicada á San Pelayo y servida por un cura de ingreso y
presentar de S. M. en los meses apostólicos y en los ordina-
rios de la colegiata de Sta. Maria de Arbas, y buenas aguas
potables. Confina con términos de Campo, Villanueva de
Pontedo y Llamazares. El terreno es de mediana calidad y
le fertilizan algún tanto las aguas del Torio, prod. : granos,
algún lino y pastos; cria ganados, y caza de varios animales.
pobl.: 26 vec, 97 alm. contr.: con el ayuntamiento.
PONTEGAOS: 1. en la prov. y ayunt. de Lugo, felig.
de Santiago de Piugos (V.). ,pobl. -. 3 vec. , 15 alma3.
PONTE GORDA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. y feli-
gresía de Sta. Maria de Trabada (V.). pobl. : 3 vec, 18
almas.
PONTE1ÑA : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Quiroga
y felig. de Santiago de Aguaameslas ^V.). pobl. : 2 vec, 10
almas.
PONTEIRA : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. y Villa
del Ferrol (V.).
PONTEJOS -. 1. con ayunt. en la prov. , part. jud. y dióc.
de Zamora , aud. terr. y c. g. de Valladolid. sit. entre Mo-
rales y Zamora; su clima es bastante sano. Tiene 44 casas;
escueía de primeras letras; igl. parr. (Ntra. Sra. de la Asun-
ción), anejo de Arcenillas , servida por un teniente dotado
por el párroco , y buenas aguas potables. Confina c»n Ca-
zurra, la matriz , Villaralbo , Entrala y la Torre , y Casaseca
de las Chañas. El terreno es de mediana calidad, y en par-
te de regadío, caminos, locales : recibe la correspondencia
de la cap. del part. prod.: granos, legumbres y pastos; cria
ganados y alguna caza, pobl.: 44 vec, 194 almas, cap.
prod.: 185,000 rs. imp. : 7,931. contr. : 3.666 rs. , 23 mrs.
PONTEJOS: 1. en la prov. y dióc. de Santander, part.
jud. de Entrambas-aguas , aud. terr. y c. g. de Burgos,
ayunt. de la Marina de Cudeyo. sit. en terreno desigual
frente al pueblo de Astillero ; su clima es bastante sano.
Tiene unas 58 casas distribuidas en 3 barrios separados;
escuela de primeras letras ; igl. parr. (San Juan Bautista),
servida por un cura de ingreso y presentación del diocesano
en patrimoniales; 2 ermitas , propiedad del pueblo , y bue-
nas aguas potables. Confina con Astillero, y pueblos del
ayunt. á que pertenece. El terreno es de mediana calidad.
caminos: locales : recibe la correspondencia de la cap. del
part. prod. : granos , legumbres y pastos ; cria ganados y
alguna caza, pobl.: 58 vec, 243 almas, contr.: con el
ayuntamiento.
PONTELIÑEIRA : 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol
y felig. de San Mamed de Nodar ¿V.). pobl. •. un vec. , 4
almas.
PONTEELA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol y
felig. de Santiago de Mirar. (V.J. pobl : un vec, 4 almas.
PONT ELLA: 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Trasparga
y felig. de Sta. Cruz de Parga (V.). pobl. •. un vec. , 4
almas.
PONTEELAS: 1. en la prov. de la Coruña. ayunt. de Val-
doviño y felig. de San Martín de Mámela (V.).
PONTEELAS: I. en la prov. de la Coruña, nyunt. de Puen-
tedeume y felig. de San Cosme de Nogucrosa (V.). pobl.-.
3 vec, 8 almas.
PONTELLAS: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de San
Saturnino y felig. de San Pelayo de Ferreiros (V.).
PONTEVEDRA.
119
PONTELLAS: J. en la prov. de Pontevedra , ayunt. y fe-
ligresía de Sta. Justa de Morana (V.)-
PONTELLAS : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. y feli-
gresía de San Julián de Mugardos (V.). pobl. - 40 veo. , 45
"almas.
PONTELLAS: 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Alfoz del
Castro de Oro y felig. de San Vicente de lágoa (V.).
PONTELLAS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Alfoz del
Castro de Oro y felig. de San Sebastian de CarbalUdo (V.).
PONTELLAS : l.'en la prov. de Lugo, ayunt. de Vivero
y felig. de Sta. Maria de Magazos (V.). pobl. i un vec. , 5
almas.
PONTELLAS (Santiago): felig. enlajprov. de Pontevedra
(5 1/4 leg.), part. jud. y dióc. de Tuy (I 3/4), ayunt. de Por-
rino 1 1/4). sit. á la der. del r. Louro en un llano, con buena
ventilación, y clima templado y sano. Tiene 406 casas di-
seminadas por el término. Hay escuela de primeras letras
frecuentada por 35 niños , cuyos padres dan al maestro la
retribución convenida. La igl.'parr. (Santiago), se halla ser-
vida por un cura amovible y de nombramiento del cabildo
de Tuy. Confina el térm. Ñ. Torneiros; E. la felig. de Alios
mediando el r. Louro; S. Mosende, y O. Cela y Mosende.
Le baña dicho r. Louro, que nace en los montes de Louredo,
y se dirige al S. para desaguar en el Miño junto a Tuy. El
correo se recibe del Porrino, prod. : trigo, centeno, maíz,
vino, habichuelas y lino : se cria ganado vacuno , de cerda,
lanar y cabrío : caza de perdices , liebres y conejos, ind.:
agricultura, ganadería y molinos harineros, pobl.: 408 vec,
437 alm contr.-. con su ayunt. (V.).
PONTELLAS (Sta. María de): felig. en la prov. de la Co-
ruña (3 leg.), dióc. de Santiago (9), part. jud. y ayunt. de
Betanzos (1/2). sit. sobre la márg. izq. déla ria, clima be-
nigno; reúne 30 casas y la igl. parr. (Sta. Maria), es anejo
de'la de San Pedro Félix de Vijoi , con cuyo térm. confina
por el O.; al N. limita con Sta. Marta de Babio , al E. la ria
y por S. Betanzos: su escaso terreno es fértil , y los cami-
nos locales están bien cuidados : el correo se recibe en la
cap. del part. pkod. : maíz , centeno , trigo , vino , patatas,
legumbres y frutas; cria ganado vacuno y disfruta de la pes-
ca que le proporciona la ria. pobl. : 31 vec. , 200 almas.
contr.-. con su ayunt. (V.).
PONTENOUFE : ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt.
de Lalin y felig. de San Pedro Félix de la Jesta (V.). pobl.:
6 vec, 31" almas.
PONTENOVA: i. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ma-
zaricos y felig. de San Salvador de Coluns (V.).
PONTEO : 1. en la prov. de Oviedo , ayunt. de Carreño y
felig. de San Salvador de Perlora (V.).
PONTE PEDROUZA : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de
Villalba y felig. de Sta. Maria de Torre (V.). pobl. í 2 vec,
8 almas.
PONTERRÓ (el): predio en el valle de Mastaguera, en la
isla de Mallorca, prov. de Baleares, part. jud. de Inca, tér-
mino y jurisd. de la v. de Pollenza ; tiene casa rural y mo-
lino de aceite.
PONTEVEDRA : 1. en la prov. de la Coruña , ayunt. de
Aro y felig. de San Martin de Liñaxjo (V.).
PONTEVEDRA : jurisd. de la ant. prov. de Santiago : se
componía de la v. de su nombre, hoy cap. de prov. y de las
felig. de Alba, Bertola, Bora, Campano, Cerponsons, Cobres,
San Adrián (de los), Cobres Sta. Cristina (de los), Aguerri-
do, Justanes, Lerez, Lourizan, Marcon, Mourente, Salcedo,
Taboadelo , Tomeza , Touron y Villaboa t el señorío lo ejer-
cía el reverendo arzobispo de Santiago quien nombraba jue-
ces ordinarios.
PONTEVEDRA : prov. fronteriza con Portugal , y una de
las cuatro en que se divide la Galicia ; en lo civil y adminis-
trativo es de tercera clase; en lo judicial y militar corres-
ponde á la aud. terr. y c. g. de la Coruña ; en lo ecl. á las
dióc de Tuy, Santiago, Lugo y Orense; y en lo marítimo
comprende el tercio naval de Viso, que reúne las prov. ma-
rítimas del mismo nombre y ViTlagarcía , cuyos distr. son
Noya , Caramiñal, Rianjo, Padrón, Villagarcía, Sanjenjo,
Pon'evedra, Cangas, Redondela, Vigo y Bayona.
Situación y clima. Se halla sit. al NO. de la Península
en la costa del Océano Atlántico ; el clima es muy benigno,
pues no se esperimentan grandes frios ni escesivós calores,
de modo que en la parte litoral y durante lo mas rigoroso
del invierno el termómetro de Reaumur casi siempre marca
40° sobre 0 , y en lo mas fuerte del estío apenas llega á 28°.
Hacía la montaña, esto es, en los part. jud. de Tabeirós,
Lalin y Cañiza los frios son algún tanto mas intensos, y el
calor raras veces pasa de 26 á 27°. La proximidad del mar,
la multitud de r. , arrovos y manantiales y el mucho arbola-
do de todas clases, producen abundantes lluvias particular-
mente en otoño, invierno y primavera, de lo cual proviene
demasiada humedad atmosférica en dichas estacioues; sin
embargo son raras las enfermedades, y este país siempre se
ha conceptuado como de los mas saludables de España. Las
cord. de montañas que le atraviesan de N. á S., interrum-
pidas ó cortadas por la desembocadura de las rías, que limi-
tando al Océano le sirven de grande y fuerte malecón, for-
man distintos boquetes y valles por los cuales soplan fre-
cuentemente los vientos del N. , S. y O, que son los mas ge-
nerales en esta provincia.
Término y confines. El terr. de que actualmente consta
se hallaba distribuido en 1789 en la prov. de Tuy y en la
parte meridional de la de Santiago, comprendida entre la
márg. izq. del r. Ulla y la estrémidad N. de la anterior,
que se estendia desde "Puente-Sampayo hasta Ribadavia
casi en línea recta. Durante la dominación francesa en 1809,
se distinguió con el nombre de Departamento del Miño-bajo
y su cap. era Vigo. Confinaba al N. con los del Tambre y
Miño-alto, siendo sus lím. el r. Ulla desde el mar hasta la
confluencia del Furelos, y desde aquí por Mellid y el cami-
no que va hacia el Miño hasta Mourelle y barca de Pincelo;
porE. con el departamento del Sil, cuyos lím. eran el r. Miño
desde dicha barca da Pincelo, siguiendo su curso hasta Olle-
ros, desde donde continuaba por los ant. lím. de la prov. de
Lugo, á saber; por Marzan, Villamarin, Viña, hasta en-
contrar el camino de Rozamonde á Erias, y desde 1 1/2 leg.
N. de este punto seguía por dicho camino hasta la barca del
mencionado Rozamonde y por el Miño hasta los confines de
Po-tugal; al S. con este reino mediando el espresado r. Mi-
ño, y por O. con el Océano En el inmediato año de 1810,
bajo igual dominación se dió á esta prov. el título de prefec-
tura de Vigo, residiendo el prefecto en la c. de este nombre
y los subprefectos en Pontevedra y Tuy. Sus lím. por N. eran
las prefecturas de Lugo y la Coruña, formando la línea divi-
soria los pueblos de Mourelle, TaboaJa, Olveda, Agüela,
Monterroso , Cumbraos , San Justo , Cabana y Leboreiro, los
cuales quedaban dentro de esta prefectura, sirviendo de lími-
te el r. Furelos desde dicho Leboreiro hasta su confluencia
en el Ulla, y este hasta que desaguaba en el mar; por E. la
prefectura de Orense, corriendo la línea de demarcación por
el Miño desde la frontera de Portugal hasta la barca de Ro-
zamonde, y desde aquí por los pueblos de Eiras, Parada,
Boimorto , Armental , Marzan y Olleros, donde otra vez prin-
cipiaba por el r. Miño hasta Mourelle y barca de Pinedo;
al S. el reino de Portugal, y por O. el mar Atlántico.
Con arreglo al decreto de las Cortes de 1822 para la divi-
sión terr. de la Península ó islas adyacentes, se tituló á es-
ta prov. de Vigo, cuya cap. era la c. del mismo nombre.
Y confinaba por N. con la de la Coruña; por E. con la de
Orense; al S. con Portugal, y por O. con el Océano. Sus li-
mites por el N. eran el curso del Ulla desde su desagüe en
el mar hasta su reunión con el Pambre; por el E. desde di-
cha confluencia hasta el sitio en que cruza el camino de Re-
monde á Villariño y desde aquí al Salto de Agüela, pasando
al O. de Amarante y por entre Lamas y Ventosa; desde este
punto seguía la línea por los orígenes del r. Arneqo, cru-
zando al E. de San Salvador, San Juan y Sla. Eulalda, in-
clinándose luego al SO. en dirección del monte Faro por
el O. de Requeijo y al O. de Carboentes y Aniego ; desde
monte Faro continuaba al O. y SO. por las cabeceras del
r. Viñao hasta el monte l'esteiro ; seguía por los de Barcia-
do-Seijo, atravesando la divisoria de aguas al Albia y por el
origen del r. Caldelas; desde dichos montes se inclinaba
al SE. para buscar los de Fofe, pasando entre Sancos y Nie-
va , y desde aquí el riach que desagua en el Miño enfrente
de Meres, por el cual seguía hasta los montes de Melón , y
continuando al SE. atravesaba por el N. del Burgo, Fuen-
Santa, Ameijeira, y terminaba en la orilla der. del Miño;
por el S. formaba el lím. dicha orilla desde el punto dondo
concluia el lím. anterior hasta la entrada de dicho r. en el
mar ; y por el O. el Océano desde la Punta de Sta. Tecla
120
PONTEVEDRA.
hasta las Torres de Oeste en la ria de Arosa , quedando com-
prendidas en esla prov. las islas Estelas, las de Bayona,
Ons, Arosa y Cortegada. Abolido el régimen constitucional
volvió á confundirse con las de Tuy y Santiago como lo es-
taba en 4 789, hasta que por el decreto de 30 de noviembre
de 1833 se le dió el nombre que actualmente tiene, desig-
nándole por cap. la v. de su mismo titulo, y por confines
al N. la prov. de la Coi uña; al E. las de Lugo y Orense;
al S. Portugal, y al O. el Océano; siendo sus lim. por N. el
r. Ulla desde su desembocadura en la ria de Arosa hasta su
confluencia con el Pambre; porE la cord. que desde dicha
confluencia se dirige á la altura del Farelo con el nombre de
la Peña por entre las felig. de Ramil, Borrajeiros, Lamas ó
Trabnncas, y las de Sta. Marina del Castro de Amarante,
San Julián de Facha, San Martin y San Fiz de Amáronte,
correspondientes las últimas a Lugo; desde la cumbre del
Farelo pasa el lim. á la de Penedo ó Castro de lasSomozas,
sobre Sta. Cristina de Areas, continuando de allí al Salto de
Agüela ; sigue por la cumbre del Faro , desfiladeros de Po-
bladura y las Pallotas por el monte denominado Peña de
Francia, el Testeiro, desfiladero de las Antas al de la Por-
tel de Lamas, hasta el que media entre las felig. de Barcia
y Pesqueiras junto á la ermita de Sto. Domingo, dividiendo
siempre las aguas del Miño y del Ulla; desde este último
desfiladero continúa por los montes del Suido, que las divi-
den al Octaven y al Abia; por el desfiladero de Camposancos
y altura del Faro de Abion , que las dan al Abia y al Tea;
desciende por los altos del Pedroso, desfiladero del Bureo,
altura de Chandemoira, y por la estremidad oriental de las
felig. de Oroso, Ameijeiras y Filgueira sobre el Miño; por S.
el curso de este r. hasta su desembocadura en el mar ; y
por O. toda la costa desde el desagüe del Miño hasta el del
Ulla, con inclusión de las islas de Arosa, Cortegada, Salo-
voras, Ons, Cíes ó de Bayona.
De lo dicho se deduce que esta prov. , fuera de la época
en que su terr. se encontraba repartido entre las de Tuy y
Santiago, siempre ha tenido iguales lim. por el S. y O.;
háyasele conocido con el nombre de Vigo ó con el actual de
Pontevedra ; ún icamente por la parte del NE. y E. ha sufrido
variaciones poco notables, escepto cuando era departamento
y prefectura , pues entonces se estendia su terr. mas hacia el
E.; comprendiendo distintas felig. que hoy dia pertenecen á
las prov. de Lugo y Orense. Suestension de N. á S. es de 13
leg.; 12 de E. a O., y de NE. á SO. 21 con 459 de superfi-
cie. Cuéntanse en ella 2 c. , 20 v. y 655 felig., cuyas pobl.
están repartidas en 67 ayunt. ; y estos en 11 part. jud. , cu-
yos nombres, distancias entre si, y desde cada una de 3us
cap. á la de prov., aud. terr., c. g. , dióc. y á Madrid se
manifiestan en el siguiente cuadro.
1/2
PONTEVEDBA: cap. de prov.
Alva.
Berducido.
Bueu.
i
1/2
1/4
4/2
1 1/2
81/2
IS
93
1/2
24/2
31/2
3/4
31/2
4/2
48
93
1 4/2
3/4
3/4
2 4/2
2 4 /2
17
94
1
1/2
4 4/4
21/4
11/2
10
20
95
Cangas.
Marín.
4 4/2
4/4
3 4/4
4 4/2
I I
24
96
4 4/2j Meira.
3/4
4
4/2 |21/2
4 1/2 1 1/4
81/2
18 1/2
1 1
21
94 I 96
Mourente.
Poyo.
1 1/4
3/4
8 1/4
18
93
4 4/2
17
94
Salcedo.
Vilaboa.
84/:
481/2
94
91/í
20
94
Santiago, dióc.
10 Coruña, aud.
93 98 | Madrid, aud. terr., c. g. y cort .
La costa principia, según hemos indicado , en la desem-
bocadura del r. Ulla en la ria de Arosa, la cual en las dife-
rentes sinuosidades que forma su márg. por el lado de esta
prov. comprende las felig. de Bamio, y en ella la punta de
Fuen-Santa, el puerto de Carril y los de Villagarcía y Yi-
llajuan , interpuesta la elevada punta de Ferrazo, Camba-
dos, Tefiñanes, en cuyas inmediaciones se encuentra la
Punta de Tras-del Grove, denominada por algunos Vico de
Cabo, que se prolonga hácia el S. por entre Tefiñanes y la
isla de Arosa; hallándose á continuación de dichos puertos
los de Sto. Tomé, San Martin y San Vicente del Grove , y
terminando dicha ria en la Punta de San Vicente. Tiene di-
versas islas, entre ellas la de Salvora, colocada á la entra-
da y estendida de E. á OE. entre las felig. de San Vicente
del Grove y San Pelayo de Carreira, perteneciente esta úl-
tima á la prov. de la Coruña ; la de Arosa colocada en el cen-
tro de la ria , y la de Cortegada frente al puerto de Carril.
Sirve de abrieo de los vientos S. y SO. en su entrada se
cuentan de 400 á 200 pies de fondo en lo interior del canal,
y algo mas en distintos puntos; desde el medio de la ria de-
be tomarse el rumbo con dirección á la punta de Cabio has-
ta hallarse á la altura de Cambados y de la mencionada isla
de Arosa en tu cstremQ meridiona,! , y de aquí puede con fa-
cilidad tomarse puerto en Sta. Eugenia (prov. de la Coruña);
pero si se quiere continuar la navegación ha de flanquearse
la isla de Búa, que se encuentra á su izq., á la der. la de Fi-
doiro, y el inmediato bajo de las Revientas, peñas secas que
se salvarán dirigiéndose á la vigía de Aneados ó al cabo de
la Cruz. Rebasados estos esi ollos pueden los buques entrar
en el puerto al S. del istmo de Arosa , cuidando de separar-
se de la pobl. por los muchos bajos que se encuentran, ó
seguir el rumbo en fondo limpio a la isla , pues al lado opues-
to están los bajos de las Lajas de Palmeira y del Señal del
Moño; para dirigirse después á Villagarcía y Carril , evitan-
do el bajo cubierto de las Bodias de Cabio , ha de esperarse
á ver la torre de Villanueva paralela á la estremidad N. ó
punta Campelo de la Arosa, cuyo puerto que está al N. de
su istmo se puede tomar sin precaución alguna , así como el
dirigirse á los de la Cruz y Esteiro en la bahía de Barraña y
al fondeadero de la Puebla , si bien cuidando de los bajos
cubiertos que rodean á la Punta de Cabio; convendría tam-
bién tener en cuenta los que existen en las inmediaciones
de la Punta de Hocico de Puerco , la Peña de la Balsa , las
Piedras de Condrepiña, los bajos de lasBerinas y Concobre,
cerca de las islas de Cortegada y San Bartolomé , las Herma-
nes de Trujano y arrecifie de la punta del mismo nombre,
PONTEVEDRA.
121
pero tomando el rumbo á la vigía de Aneado y enfilando la
torre de Yillanueva puede dirigirse la nave al punto que mas
acomode.
Desde la referida Punta de San Vicente continua la costa
del E. algo para el ESE. 2 1/4 millas, toda de piedra, tajada
y con una porción de islotillos próximos á ella, en cuyo
punto principia la playa de la Lanzada que corre al S. 31°
30' E. 2 millas, cuyo playazo atraviesa hasta dentro de la
ria de Arosa. Hacia el O. del fin de esta playa y á poca dis-
tancia hay unos islotes llamados del Colmado, y al SO. de
ellos como 1/2 milla está un bajo que nombran "el Corzan y
por lo regular rompe la mar en él. Al ESE. 1/2 milla de este
bajo , y al S. de los referidos islotes está la punta de la Lan-
zada , que es de piedra baja y algo saliente en forma de pun-
ta de lanza. Al S. 40° E., 4 3/4 millas de la punta de San Vi-
cente y cerca de la punta de la Lanzada , se encuentra la de
Arre, de mediana altura, cortada á pique y con islotillos á
su pie, y también restinga hacia el OSO. Desde la punta de
Arre corre la costa casi pareja al S. 46°30'E. 3 millas, en que
está la punta de Cabicastro ; pero por la medianía de esta
distancia está la de Monte Montalvo , el cual es mas alto que.
lo demás de la costa ; esta punta es poco saliente, y tanto
por la parte del NO. como por la del SE. tiene playa con po-
ca ensenada. La punta de Cabicastro es igualmente cortada
á pique y la septentrional de la ria de Pontevedra. AI S. 46°
13' E.. 5 millas de la punta S. de la isla de Salvara , y al S.
70» 30' O. , 2 millas de la punta de Arre, y al N. 76° O , 4
millas largas de la de Cabicastro , se halla él estremo NNE.
de la isla de Ons: por lat. N. 42° 24' 45", y long. occidental
de Cádiz 2° 32' 30" con un islotillo cercano llamado Sentólo,
que es redondo y tiene otros próximos por la parte del NO.
Al S. 23° E. ,6 1/2 millas d i la misma punta S de la isla de
Salvora, y al S. 71° O., 5 millas largas de la de Cabicastro,
está el eslremo SSO. de dicha isla Ons., la cual está tendida
de NNE. á SSO. la distancia de 3 millas escasas : es de una
regular altura, llana y pareja en su cumbre , escabrosa por
su parte del O., con varias piedras á sujiroximidad. y mas
limpia por su parte del E. con dos pequeñas playas para des-
embarcar. Por la parte del S. de esta isla y próxima á ella
hay otra igualmente alta, redonda y nombrada isla Onza, la
cual también tiene una playa pequeña por su parte del NE.,
pero por todo lo demás de "su circuito está llena de piedras
próximas, particularmente en el paso por entre las dos que
hay restinga de poco fondo; de modo que solo faluchos pes-
cadores pueden transitarlo. Por la parte del SO. de ella, á
distancia de 3/4 de milla, hay un placer de piedras con o
brazas de fondo que con mares gruesas rompe. Entre la pun-
ta de Arre y el estremo NNE. de la isla de Ons se presenta
un canal espacioso, pero lo hace estrecho y dificultoso un
bajo que está mas próximo á la isla que á la costa, y tam-
bién la restinga que nace de la punta de Arre; de suerte
que para pasar por él es preciso ejecutarlo por entre la res-
tinga y el bajo , ó entre el bajo y la isla ; este es el mas se-
guro porque consiste en atracarse al islote Sentólo á menos
de tiro de piedra, ya sea viniendo del N. para el S. ó al con-
trario, fiero para ésto es preciso viento largo. El otro paso
es mas dificil , porque carece de finas marcas que lo facili-
ten ; no obstante uno y otro son temibles cuando hay mucha
mar de leva , pues se nace todo un hervidero y un rompien-
te , pero con buenos tiempos lo frecuentan muchos del modo
dicho, contando con un fondo de G hasta 9 brazas piedra
en ambas canales, y también lo es por todas las proximida-
des de la isla á 1/3 de milla de distancia, aunuue mas hon-
dable, desde cuyo punto para el E. es arena y lama.
Desde la punta de Cabicastro, que como se ha dicho es la
setentrional de la ria de Pontevedra, corre la costa al N.
83° E. hasta la punta de Portonovo, que dista 2/3 de milla;
es igualmente alta con islotillo á su pie y algunas piedras
ocultas, y entre las dos puntas hay una hermosa playa fren-
te la cual suelen fondear los que van al N. cuando el viento
reina de esta parte por 8 á 10 brazas fondo arena, para
aguardar viento favorable. Desde la punta de Portonovo y
por su parte del E. principia ensenada hácia el N. , á la que
nombran Portonovo, con una pobl. del mismo nombre ha-
bitada por pescadores , desde la cual sigue la costa para el E.,
y á 3/4 millas de distancia está el pueblo de Sanjenjo, habi-
tado también por pescadores, en cuyo intermedio hay al-
gunas playas y puntillas de piedra qué las dividen, de cuyas
inmediaciones se deberán guardar, porque tienen poco fon-
do. Al SE. de Sanjenjo y próximo hay un islotillo rodeado
de bajos , y la costa continúa como al ÉSE. hasta la punta de
Festiñanzo , que es de piedra y llena de bajos que salen mas
de un ca ble. Dicha punta , qué corie desde la de Portonovo
al N. 88° E. 2 millas es saliente, baja en su estremo, toda de
piedra. Desde Festiñanzo sigue la costa al N. 58° 8' E., 3 1/4
millas, que está la Punta de Mármulos, en cuyo tránsito
hay varias puntillas nada salientes y varias playas con unos
islotillos que nombran Bueyes de Rajo, los cuales en baja
mar se descubren. Por todo lo demás es limpio, guardán-
dose siempre de las proximidades de las puntas la distancia
de uno ó dos cables, que por lo regular tienen poco fondo.
Al S. 25» 48' E., 1/2 milla de la punta de Mármulos, está la
medianía de la isla Tamba, que es alta , redonda y escabro-
sa por su circunferencia menos por el E. , que tiene plava y
toda es limpia. Al N. 71° 30' E. de 1 1/2 milla de dicha isla
está la punta setentrional del r. de Pontevedra, llamado
comunmente r. Lercz ; entre esta punta y la de Mármulos
hace una grande ensenada hácia el N. , que llaman de Com-
barro; esta ensenada seria el mejor abrigo de toda la ria si
tuviese mas fondo. Al S. 46» 54' O. de la punta N. del men-
cionado r., 3/4 milla, se encuentra la punta S. del mismo,
que es de arena, baja y tiene una ermita con el titulo de
Ntra. Sra. de los Placeres , entre cuvos puntos tampoco hav
bastante fondo. Al S. 57° 38' O. , 1 1/3 milla de dicha punta
de los Placeres está la de la Pesquera, que es alta, de piedra
y limpia. Entre ambas puntas hace la costa ensenada hácia
él SE. con playa , y en su medianía está el 1. de Estríbelas y
mas próxima á la punta Pesquera la v. de Marin con riach.",
donde entran los barcos pescadores esperando la pleamar,
porque en baja mar queda, la boca en seco. Cerca y frente
de dicha v. es donde fondean las embarcaciones de poca cala
por 3 y 4 brazas fondo cascajo, y se amarran N. S. ; que-
dando resguardadas de todos los vientos, pero no deja de
introducirse mar cua ndo reinan vientos duros del O. y SO.,
no obstante de que dar cerrada la boca de la ria, pues se
enfila la punta de la Pesquera con la de Festiñanzo , que des-
de este punto aparenta ser la mas saliente.
Desde la punta de la Pesquera continúa la costa al S. 44°
O. , 2 1/3 millas, eon varias puntillas y playas intermedias:
algunas de las puntas tienen islotillos", pero á 1/2 cable se-
parado de ellos ya es limpio y hondable. La citada distancia
termina en la punta de Condeloiro, que aunque poco salien-
te es fácil de conocer, porque es el pie de un monte consi-
derable, romo y con poca llanura en su cumbre. Desde la
mencionada punta de Condeloiro principia una grande ense-
nada hácia el S. y termina en el cabo de Udra, que corren
un punto con otro S. 69» 35' O. , y al contrario distancia 4
millas largas ; hallándose en dicha ensenada y sucesivamen-
te las puntas de San Clemente , que es de piedra algo salien-
te y amogotada con varios islotillos á su pie; la de Monte-
gordo , no tan saliente como la anterior pero mas alta , des-
de la cual principia playa que llaman arenal de Cela; punta
de Laureiro , poco saliente y limpia , donde termina dicho
arenal y da principio la playa de Bueu ; sigue la punta de
los [Suspiros, también alta y "poco saliente, "donde concluye
la indicada playa de Bueu; continuando la cosía escarpada,
de la cual avanza otra punta denominada Caballo de Bueu,
con un islote blanco que llaman Piedra B'anca y distintos
bajos próximos á él , hasta la punta de Sentoyera , que es
baja con varias piedras y un bajo al N. y NNE. de ella á dis-
tancia de 1 1/2 cable con 3 brazas de fondo. Esta punta coa
cabo Udra forman un frontón todo de piedra con muchos is-
lotillos, de los cuales la mayor parte se cubren en pleamar
y ocasionan un continuo rompiente. El cabo de Udra. que
es la punta meridional de la ria de Pontevedra , es bajo en
su estremo, pero luego se eleva de él un monte mediano,
tod > de piedra y de desagradable vista ; desde este cabo de-
mora la punta de Cabicastro, que como hemos dicho es la
setentrional de la ria al N. 2» O., 2 1/2 millas, y la isla Tam-
ba al N. 54° 48' E. , 7 millas. Las dos costas que forman di-
cha ria son tierras muy elevadas con muchas cañadas de
agradable vista por lo cultivado de los campos y variedad
de aldeas. Los fondos por toda ella son desde 5 hasta 22
brazas lama y arena, menos en las inmediaciones de cabo
Udra, que es piedra y cascajo, y en las de la punta Festi-
ñanzo , que es piedra , en cuyos parages se evitará el dar
122 PONTE\
fondo. La entrada en esta ría es muy fácil en precaviéndose
de los peligros ya dichos, pues no hay otra cosa que rece-
lar; pero durante el invierno no conviene á ningún navio
meterse en ella por su poco abrigo ; mas en verano por to-
das partes hay buen fondeadero , escepto donde es de pie-
dra. Si fuese con vientos de la parte del N. convendrá pa-
sar por el N. de la isla de Ons; pero si no se determinase
podrá atracar á la isla Onza por su parte del S. á distancia
de 1/4 de milla, para de la bordada poderse meter dentro
de la ria. De mar afuera es fácil su conocimiento, porque la
montaña de la Curota debe quedar por la banda del N. de
ella, y aproximándose algo á la costa se verán las islas Ons
y Onza; las Cies ó Ba tonas mas al S., y la de Salvora mas
al N., con lo cual no cabe equivocación.
Desde el cabo de Udra sigue la costa hacia el S. 10° 45' E.
3 1/4 millas formando la parte oriental del puerto de Aldán,
advirtiendo, que desde el citado cabo hasta la punta de Pie-
dra rubia, que dista 31/4 millas bajo el mismo rumbo, hace
la costa ensenada hácia el E. de terrtno escarpado con pe-
3ueñas plavas y muchos islotillos y bajos que de ningún mo-
o conviene aproximarse á ella. Desde la punta de Piedra
rubia que es baja continúa la costa escarpada y limpia mas
baja que la anterior hasta la punta de Con dist. 1/3 de mi-
lla: desde esta última punta principia playa y ensenada
hácia el E., pero de poco fondo que solo sirve para barcos de
pesca y costanero ; en el fondo de dicha ensenada se encuen-
cuentra el pueblo de Aldan. Al SO. de la punta de Con se
halla la de Testada, donde concluye la playa del fondo del
puerto , y principia otra llamada de Amelo , -me es la costa
occidental del puerto. Frente á esta playa es el mejor fon-
deadero para les buques de mucha cala por 9 bi azas de are-
na; dejando por la banda del N. un bajo con una braza de
fondo, que nombran Bouteye que está al N.NO. o.» N. de
punta Testada. Al. N. 33.» 1o' O. una milla de dicha punta
está la de Aréa-brava de una regular altura , escarpada y I
con islotillos al N. 47.» 12' O. distantes un cable, que en
pleamar se cubren, menos uno denominado del Curbeiro.
Al N. 32.» 47' O. 1 4/3 milla sigue la punta de Gouso, que es
la occidental del puerto, de mediana altura, escarpada y
con un bajo hácia el N. dist. 2/3 de cable con una bi aza de
fondo-, entre ambas puntas es costa escarpada. Dicho puer-
to de Aldán es bueno pa>-a toda clase de embarcaciones,
hondable y limpio por su medianía, pues todo es arena, y
en la boca"tienc de 17 á 20 brazas, que al paso quj se ya
para adentro disminuye. El mejor parage, según se ha indi-
cado , es frente de la playa de Amelo amarrándose NE , SO. j
porque el NO. es el viento mis dañoso que introduce alguna
marejada. Para entrar en el mencionado puerto es indispensa-
ble viento largo, porque es espuesto bordear par razón de ser I
las costas poco limpias y porque entre las puntas de Area-brava i
y Piedra-rubia estrecha el puerto. Para ejecutar la entrada
con viento largo se tomará la medianía poco mas ó menos
dirigiéndose á da punta de Con , dejando el bajo de Bouteye
por estribor, v luego que se haya rebasado encaminarse á
ía playa de Arríelo^ y como á 2 cables de ella dar fondo,
amarrándose como se ha dicho. También es menerter tom ir
precaución de los bajos de la costa del O.
Desde la punta de Couso sigue un frontón de tierra es-
carpada 1/3 de milla al S. 82> 30' O. á que nombran punta
do Osas, de la cual al S. 77.» 30' O. cable y medio están
unos islotes siempre visibles, que tienen el mismo nombre.
Desde dicha punt.i corre la costa al S. 12.° 30' O. 3 4/2 mi-
llas hasta el cabo del Hombre , toda de tierra muy alta y es-
carpada , por cuya medianía hay una torre de vigía en la
cumbre do la montaña; toda es limpia hasta muy próxima
á ella que hay algún pedrusco. Al S. l>4.° 4o' E. 4/10 de mi-
lla de dicho cabo se halla la punta de Subrido , ambas de
mediana altura, escarpadas, y de sus pies sale una pequeña
punta con restinga poco saliente; las dos forman un frontón
con playa en medio, y es el cabo set. de la ria de Vigo , de
la ¡pie nos ocuparemos después de hablar de las islas Cies,
ó de Baypna. Estas son dos prolongadas de N. á S. con cor-
ta diferencia con ostensión ríe 3 1/2 millas de largas; están
deshabitadas, y son altas, desiguales en sus cumbres, muy
escarpadas por la parte del O. y no tanto por la del E. don Ir
hay dos pequeñas playas con dos islotillos próximos. La isla
mas N. es la mayor, teniendo de largo 2 4/2 millas escasas,
y casi por los dos tercios de esta dist. contada de N. á S.
tiene una mella que de alguna dist. parece dividirla; pero
no lo está porque la une un placer de arena bajo, que cuan-
do hay mucha mar suele alguna vez atravesar de una banda
á otra. El paso que dejan ambas islas le nombran la Porta;
tiene de ancho como 4 /3 de cable y un fondo de 6 a 7 brazas:
las costas de dichas islas son por esta parte muy altas y es-
carpadas con bajos hácia el O. á un cable de dist., y lo mis-
mo por toda la costa de ambas islas que mira por esta parte.
El estremo N. de la isla mayor se denomina punta del Caballo
dist. de la punta del Subrido 2 4/3 millas; y lo mas S. de
las islas se denomina cabo Bicos dist. de cabo Silleiro 4 2/3
millas. Hallándose al S. 4b.» 4 8' O. de cabo Bicos 1/3 de mi-
lla el islote Boeiro mas pequeño que el casco de un navio,
que cuando hay mucha mar lo baña todo, y á su alrededor
tiene otros islotes mas chicos y algunos bajos hácia el O.
con cuatro y cinco brazas de fondo, y entre el y la isla al-
gunos que rompen; no obstante dejan canal para pasar (te-
nienlo práctica) en ca.50 de precisión.
El cabo set. de la ria de Vigo es, según digimos, la punta
de Subrido: al N. 81.° 3' E. 1 3/4 milla de dicha punta se
halla la de Castros, que es de mediana altura v con restinga
hácia el S. no muy saliente, y un bajo al mi'smo rumbo á
cable y medio de dist. : entre cuyos puntos hace la costa
ensenada con playa , frente la cual suelen fondear algunas
embarcaciones que van para el N. por 10 ó 12 brazas de
arena cuando el viento reina de estaparte á esperar el buen
tiempo; también lo suelen hacer al E. de las islas Cies ó de
Bayona por 12 brazas y el mismo fondo frente el placer de
arena que está por donde parece que se divide la isla mayor.
Al N. 88.» 25' E. 3 millas largas de la anterior está la punta
Borneira que es saliente y baja, aunque á poca dist. nácia
el N. ya altea la costa, con relinga hácia el S.. en cuyo cs-
tremo se ve un islotillo llamado Borneiron ; próxima á él hay
3 brazas de fondo, pero á 2/3 de cable hácia el S. está un
bajo denominado de Tierra para distinguirlo de otro que á
cable y medio mas al S. se llama bajo de Borneira •. entre
ambos solo existen 2 1 /2 brazas de fondo , y sobre el último
tan poco, que cuando es baja mar asoma una piedra como
una Doya. Desde la punta Borneira, principia la ensenada de
Cangas con playa en su fondo , 2 riach. y la v. del mismo
nombre, y termina en la punta Rodeira que corre una con
otra N. 6o.° E. y al contrario dist. 1 1/2 milla, la cual está
también rodeada de piedras y con restinga no muy saliente;
por su parte del E. y próximo á ella existe la isla de Ratas,
que es chica y rodeada de bagitos. Sigue al ¡t, 54." E. 1 1/2
milla la punta de Con, entre cuyos puntos es costa perdida
y llena de piedras. Principia luego una grande ensenada; con
playa y continúa la costa hasta la punta de Rúas donde termi-
na la ensenada; esta punta es alta, escarpada, limpia y con un
islotillo á su pie; sigue una ensenada pequeña y limpia hasta
la punta de Domavo que tiene las mismas circunstancias , y
desde la de Rúas demora la de Domayo al N. 77.» E. dist.
una milla larga. A poca dist. E. principia la playa de Rioseco
con algunas casas, y después de esta playa vuelve á ser es-
carpada la costa hasta la punta de Bestias, dist. de la ante-
rior 1 1/4 milla. La punta de Bestias con la de Randa (que
corren S. SO. N. NE. dist. 1/3 milla) forman la garganta
mas estrecha de esta ría -, las dos son muy limpias escarpa-
das, y entre ellas hay 17 brazas fondo lama. Desde estas
despuntas principia" una grande ensenada muy profunda
hácia la parte del N. y no tanto, hácia el S. , toda ella de
muy poco fondo , pues la del N. queda casi en seco en la
baja mar , y en su seno tiene un r. que baja por Pucnte-Sam-
payo; habiendo ó desembocando en el seno de la costa del
S. otro r. que viene por Redondela , navegables uno y otro
para botes cuando la mar está llena. Al N. 51 E. 2 4/3 mi-
llas de la punta de Bestias existe la ¡sla de San Simón, que
es de mediana altura con dos islotes en sus estrenaos , está
muy próxima á la costa del E. de la ensenada , donde se
eleva un monte alto y punteagudo, el cual servirá de marca
para la entrada por él paso del S. Desde la punta de Randa
sigue la costa del S. déla ria escarpada y limpia alS. 50.» O.
2 millas largas donde está la ensenada de Teis, en la que
se puedo fondear con mucho mas abrigo que en Vigo: se
puede dar cabo en tierra y ancla al N., quedando por «5 bra-
zas de fondo seguro de todos tiempos : termina dicha ense-
nada al pie del monte de Ntra. «ra. de la Guia llamado asi
por una ermita que tiene en su cumbre : este monte es alto
PONTEVEDRA.
123
escarpado, redondo, de color algo rojo , y se avanza hacia
el NO. 1/3 de milla; por su parte del NE. tiene un placer
de arena de poco fondo que sale como un cable •. á su estre-
mo NO. llaman punta del Cabrón, y próximo á ella hay uu
islote alto y limpio. „ J
Al S. 48.° 43' O. 1 1/2 milla de dicha ermita se halla Vigo,
entre cuyos puntos hace la costa ensenada con playa limpia
y hondable , trente la cual es el regular fondeadero por 8 o
14 biazas fondo lama, amarrándose N. NO. S. SE. la mejor
ancla N. NO. donde se está muy bien por el abrigo que ha-
cen las islas Cíes, ó de Bayona con los vientos del O. al SO.
que son los que introducen mas marejadas. La población de
vigo principia desde la orilla del mar, y va ascendiendo al
paso que lo hace el terreno ; por la espalda de la c. hay
un cast. aut., y al S. dist. 1/3 de milla otro que llaman de
Castro sit. en una elevada llanura bien visible de toda la
ria. El puerto contiene gran número de barcos pescadores,
varios pataches , y embarcaciones mercantes. Hácia el SO.
forma otra pequeña ensenada que llaman de San Francisco
por un conv. de este nombre en el punto donde concluye;
es playa limpia y en toda ella se prolongan las casas. Al S.
64.» O. 1 1/3 milla de la punta de San Francisco están las ca-
sas y ermita de Bousas ó Bouzas sobre una punta baja de pie-
dras con varios islotillos y restinga hácia el NO. y N. la dist.
de 3 cables con 1 y 2 1 \% brazas de fondo piedra : entre los
dos puntos anteriores hay playa y algunas puntas de piedra.
Al S. 79.° 38' O. una milla de la punta de Bousas está el
cabo Mar que es saliente, bajo, de color de arena y tiene
restinga hacia el NO. y NO. 1/4 N. con estension de dos ca-
bles, que en baja mar descubre parte de ella, y cuando la
mar está llena toda se cubre , pero con poca marejada rompe
v en su medianía forma un canalizo con dos y tres braza-; de
fondo piedra y cascajo. Al S. 24." O. 1 1/3 milla sigue la
punta de Foz no muy alta, de piedra negra y con restinga
§oco saliente , entre cuvos puntos hay playa con riach. Al
. 55.° 30' 0. 1 1/2 milla de cabo de Foz se encuentra cabo
de Estaya algo mas alto que los anteriores, de color negro
con restinga hácia el NO. de dos cables de estension ; entní
cuyos puntos hace la costa ensenada y en ella la isla To-
raya que es de la misma altura que la punta, de suerte que
no estando cerca no se distingue ser isla, y está rodeada
de bajos: por su parte del NO. salen como un cable , y por
la del SE. apenas dejan pase para faluchos. Al S. 39.° O.
4 3 4 millas del cabo anterior se halla lo mas NO. de monte
Feno, haciendo la costa entre ambos puntos mucha ensena-
da hácia el SE. donde hay costa escarpada y playa , pero
todas sus inmediaciones llenas de bajos: dicho monte es
algo grueso y redondo, con una casa de vigía en su cumbre
y es de color logizo-, su caida meridional forma la costa set.
y oriental del puerto de Bavona, y á su caida ocidental la
nombran cabo Sentulo. Al Ñ. 88." 10' O. de la citada vigía
está una isla mediana en magnitud y altura, que nombran
Estela de Tierra, entre la cual y el cabo Sentulo existen
muchos bajos cubiertos, y solo hay un canal como de 1/3
de cable con 4 y 6 brazas de fondo , que en caso urgente se
puede pasar atracándose bien á la isla de modo que los
pendes la rasquen. Al O. y á poca dist. se encuentra otra
isla denominada Estela de la mar de igual magnitud y al-
tura , y entre ambas no hay paso porque lo cierra una res-
tinga de piedras, y hácia eí O. de la segunda isla continua
con la estension de 3 cables otra restinga llamada de Laje;
toda ella es visible en baja mar y acantilada por el N. y por
el S., pues á 1/2 cable se hallan 6 brazas de fondo, pero
no por la parte del O. y SO. que en 1 cables de estension
todo se hace un rompiente cuando hay mar gruesa. Esta
restinga forma la costa meridional del paso del S. de la ria
de Vigo, y la set. de la entrada en el puerto de Bayona.
Dicha ria de Vigo está rodeada de sierras bastante eleva-
das, dobladas y de agradable vista por estar todo el ter-
reno entre ellas cultivado, y en la costa del S. se ve un
monte punteagudo con una grande ermita en su cumbre que
se distingue á larga dist. •. conviene mucho su conocimiento i
porque ha de servir de marca para las entradas, á cuyo fin
se dan sus arrumbamientos con algunos de los puntos prin-
cipales. Corre desde cabo Bicos , que es el estremo S. de las
islas Cíes, al S. 79." 10' E. dist. 7 millas. Desde la punta
de Subrido al S. 51." 15' E. dist. 7 3/10 millas. Desde el
monte de la Guia al S. 17." 45' O. 5 2/10 millas.
Viniendo de mar á fuera es fácil de conocer esta ria; si se
estuviese próximo á la costa se conoce por las islas Ons y
Cíes; pero estando distantes, que no se distiguen estas, por-
que se proyectan con la costa y se confunden, lo consegui-
rán por la montaña de la Curota que queda al N.; la de Ntra.
Sra. de Alba al S., y también porque después de Cabo Si-
lleiro para el S. no se verá obra alguna porque es costa alta
ála orilla y casi pareja hasta el r. Miño. Con los anteriores
conocimientos si se quiere entrar en dicha ria de Vigo por
el paso del N. que es el mejor cuando los vientos reinan de
esta parte, deberá atracarse al S. de la isla Onza desde una
hasta 3 millas, y no mas por respeto al bajo de Biduido, y
se dirigirá al E. hasta que se oculte bien ei monte de Alba
por la punta de Subrido, y descubra bien el monte Ferro por
la parte del E. de la punta del Caballo y entonces estará li-
bre de este bajo y seguirá en demanda de la punta del Hom-
bre y punta de Subrido, á las que dará de resguardo á lo
menos un cable, desde cuyo punto se encaminará á cabo
Mar á ponerse á media ria , y estándolo gobernará en de-
manda de la c. de Vigo; sirviendo de prevención que nunca
deberá cerrar la punta de Subrido con la del Caballo hasta
que descubra bien la igl. de la v. de Cangas , que ya enton-
ces estará libre del bajo de la Borneira, y podrá cerrar la
primera marca. Si alguna variedad de viento no le dejase
seguir la derrota anterior , cuidará de no aproximarse mu-
cho á ninguna de las puntas, porque todas ellas tienen res-
tinga; ni antes de descubrir la igl. de Cangas cerrar nunca
la punta de Subrido por la del Caballo, valiéndose de la son-
dalesa y en llegando á 8 brazas no vaya mas para tierra en
ninguna de las dos costas, y con esta precaución ganará el
fondeadero de Vigo. Todo lo demás de la ria, escepto las
puntas, es muy hondable y limpio con un fondo crecido de
15 hasta 25 brazas fondo lama y arena. Si entrase por el
paso del S. antes de ponerse entre cabo Silleiro y cabo Bi-
cos procurará enfilar cabo Mar (que es muy conocido por su
color de arena) por la ermita de Ntra. Sra. de Guía, y en
defecto de esta marca le servirá el monte de Ntra. Sra. de
Peneda (que está en el fondo de la ría) el cual debe verse li-
bre, esto es, que no se muerda con ninguna de las dos cos-
tas, con cuyas marcas irá casi por la mediaoia del paso por
30 á 35 brazas de fondo, y las conservará hasta estar en el
meridiano del monte Ferro, que entonces sg inclinará mas
para el N. á pasar entre cabo Mar y la Burneira con las pre-
cauciones indicadas , desde donde se dirigirá al fondadero.
En caso de viento contrario que le obligue á bordear cuida-
rá mucho no empeñarse con la restinga de La jes, ni con los
Islotes de Boeiro que es lo mas peligroso: por lo demás po-
drá seguir los bordos lo que su prudencia le dicte. Si en un
caso de empeño se viese obligado á entrar por el paso de la
Porta, deberá poner el estremo N. de la isla S. par la er-
mita de Ntra. Sra. de Alba , y conservarla hasta estar den-
tro del mismo paso , y entonces dirigirse por medio hasta
rebasarlo, que continuará por la ria adentro según le convi-
niese. La marca anterior sirve para libertarse de los bajos
que nacen de los estremos de las dos islas hácia el O. y NO.
Tanto en esta ria como en las demás de que se ha tratado
se hallará abundancia de buen agua , pero muy poca leña.
Las mareas en los días de conjunción ú oposición suceden á
las 3 de la tarde, y ascienden de 1 3 á 1 4 pies.
El puerto de Bayona es pequeño y lleno de bajos; su ma-
yor abrigo es al SE. de la punta de" la Tenaza que es la se-
tcntrional de Monte-Real, que sale de la costa del S. hácia
el N. formando un pequeño istmo , y es de regular altura y
escarpado, habiendo sobre él las murallas de un ant. cast.,
y a su pie la v. de Bayona, que no se ve hasta estar dentro
del puerto. La citada punta tiene restinga de mas de un ca-
ble de estension, y demora desde la vigía de Monte Ferro
al S. 1(1" 30' O. dist. 1 1/3 milla , y desde cabo Bicos al S.
2G° 18' E. 4 millas. Para entrar en este puerto es indispen-
sable tener práctico, de lo contrario se, espone á perderse.
Continúa la costa desde la punta de la Tenaza al S. GG° O.
2 1/2 millas, toda escarpada y poco limpia en su proximi-
dad, y termina en el cabo Silleiro, el cual es alto, esquina-
do, de color de piedra, y de su caida hácia el NO. nace una
punta muy baja con restinga al mismo rumbo de 1/4 de
milla, cuando es baja mar se descubre parte de ella , y lo
demás se hace un rompiente por poca marejada que haya.
Desde los rompientes del cabo Silleiro corre la costa al
124
PONTEVEDRA.
S. 5.» E. 3 millas donde está ia punta del Montador, que es
pocosalicnte y con 2 islotillos próximo?. Al S. 2 o E. 3 leg. de
cabo Sillciro está el monte de la Guardia, que es el alto,
pero se confunde con la cord. que viene desde dicho cabo,
cuya cord. se compone de sierra? escabrosas y casi parejas
en su cumbre con .algunos islotillos á su pie poco salientes:
hallándose al pie del referido monte de la Guardia el pue-
blo del mismo nombre con una pequeña cala para abrigo de
barcos pescadores. Desde el mencionado monte hácia el
SSE. es tierra mas baja; pero al S. 21° E. 2 millas se eleva
otro monte nombrado de San Regó en forma de pilón de
azúcar que tiene en la cumbre dos picachos y sobre el mas
alto una ermita dedicada áSta. Tecla, por lo que los natu-
rales dan el mismo nombre á la m mtaña; esta es muy pa-
recida á monte Loiro , y da el conocimiento del r. Miño,
porque es el estremo .set. de su desembocadura, y donde
termina el reino de Galicia. Al SE. 1/4- S. del monte de Sta.
Tecla 2/3 do milla se encuentra la punta de Ca niña (perte-
neciente ya á Portugal): es baja y de arena, y la meridional
de dicho r. Miño; este es navegable, pero su entrada peli-
grosa, porque en la boca tiene una islita baja que le divide
en 4 barras, la del S. mayor que la del N. por donde regu-
larmente entran y salen ía? embarcaciones , y en pleamar
solo tiene I í palmos de fondo, la del N. menas hoadable.
Dentro del r. hay vario? bajos de arena que suelen mudar
de sit. según las fuerzas de la avenida; asi que para entrar
en dicho r. es necesario tener práctico.
Territorio. La estrechura geodésica de esta prov.
en su mayor parte se compone de granito primitivo y mica;
sin embargo hácia la costa también se advierten terrenos
dc_ aluvión, marga, arcilla y silíceos ó areniscos. Sus mon-
tañas principales se encuentran desde el NE. al SE. en los
indicados part.. y son el Pico de Farelo, vertientes occiden-
tales de la sierra del Faro, tmnte Garrió , Peña de Francia,
faldas occidentales del Testeiro con sus ramificaciones de-
nominadas Candan, Coco y Chamor; las sierras de Suido y
del Seijo, el Faro de Abion, montes Pedroso, Mantemayor y
sierra de Fontefria;de cuyas montañas se desprenden otras
que en distintas direcciones hacen el p ais ba?tante que-
brado. También son notables hácia el N. las de Giabre ó
Geabre, San Sebastian y Gesteiras ; por el S. lo? de Para-
danta, San Julián, Galiñeiro y la Magdalena, y hácia el O.
los de Castrove , Acíbal, Donayo y Grova. Entre ellas exis-
ten dilatadas campiñas, muchos valles masó menos esten-
sos, pero tol